«Faros de Galicia» de Federico Lojo Rey

La galeria ilmondo inaugura el próximo viernes 7 de junio a las 19:30h la exposición «Faros de Galicia» de Federico Lojo Rey.

Pensemos en aquellos objetos que los avances tecnológicos han agotado su utilidad: cassetes, mapas de papel, páginas amarillas, máquinas de escribir… FAROS… En la actualidad las nuevas tecnologías de la navegación han hecho que la función de estas torres marítimas haya quedado relegada a un papel secundario quedando como testigos de un tiempo pasado. Pero realmente han perdido su cometido? Cada vez poseemos menos objetos rodeados de un aura o con historia, muebles viejos, cacaharros de los abuelos, esas cosas usadas y enriquecidas por generaciones de contacto humano y que son esenciales para un paisaje identitario. En cambio tenemos estos testimonios que el fotógrafo convierte en imágenes perpetuas. Según Berenice Abbot: «El fotógrafo es un ser contemporáneo por excelencia; a través de su mirada el ahora se transforma en pasado». En esta serie de fotografías podríamos decir también que Federico Lojo transforma el pasado en ahora: nubes de fantasía, cápsulas de información.

Los faros no son solo un legado histórico sino que siguen actuando como señales marítimas y como plataformas para el uso de las nuevas tecnologías que ayudan a mejorar la navegación por mar. Un legado de la historia de Galicia, mitificado por sus agrestes costas conocidas como Finisterre: el fin del mundo según los romanos. Un lugar de culto y verenacion por parte de todas las civilizaciones que han ocupado esta costa en algún momento de su historia.

A lo largo de su litoral, siguiendo la luz de estas atalayas, la misma que durante siglos ha guiado los barcos y buques que surcaban estas peligrosas costas, será la guía de nuestros pasos mediante la visión del fotógrafo.

Fecha: Del 8 de junio al 26 de julio de 2019
Lugar: Galeria fotogràfica ilmondo, C/ Calàbria 178, 08015 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «ExpoSURE 2019»

El proper dijous 6 de juny a les 19h EINA Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona inaugura l’exposició col·lectiva «ExpoSURE 2019. Fotògrafs com a dissenyadors, dissenyadors com a fotògrafs».

La mostra acull els projectes dels i les estudiants del Postgrau en Fotografia i Disseny editorial d’EINA, que forma part de la Barcelona Design Week, Districte Disseny.

A les parets de la galeria Barra de Ferro les fotografies t’interpel·len, en una exhibició pública i desvergonyida. Al peu, els fotollibres, més púdics, ofereixen una lectura íntima i privada de la mirada dels fotògrafs, dels seus mons interiors. Una conversa de tu a tu entre el lector i el fotògraf-dissenyador. La memòria i la recerca d’identitat individual i col·lectiva prenen força en l’obra del col·lectiu ExpoSURE d’enguany a EINA.

Hi participen: Danny Arcos Tigasi, Raquel Ares Garaboa, Alejandro Cadena Vásconez, Margarita Díaz Ortiz, Mariona Font Marsal, Sofía Gómez Aranda, Martina Jané i Gutiérrez, Maria Victoria Lopez, Júlia Millet Abascal, Mónica Morcego Llonch, Víctor Moreno Eguren, Júlia Ribera Marsal, Alba Sadurni Sala, Marc Villalba Moras.

Data: Del 6 al 21 de juny de 2019
Lloc: Espai cultural EINA Barra de Ferro, Carrer de la Barra de Ferro 2, 08003 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición «Ulls del món»

La Sala Parés acoge del 28 de mayo al 25 de junio una selección de 18 obras de la colección de arte solidario de la Fundación Ojos del mundo, VISIONS. Con la exposición, denominada «Ulls del món», ambas entidades muestran su compromiso con la lucha contra la ceguera evitable en algunos de los territorios más vulnerables del mundo.

La muestra reúne fotografías inéditas de Manel Esclusa, además de una serie de obras escultóricas, gráficas y pictóricas donadas por consagrados artistas contemporáneos: Ignasi Aballí, Sergi Aguilar, Andreu Alfaro, Miquel Barceló, Miquel Mont, Jaume Plensa, America Sanchez y Antoni Tàpies.

A través de esta selección de arte solidario, la Fundación, junto con la Sala Parés, pretende sensibilizar sobre la precaria situación oftalmológica en la que se encuentran 250 millones de personas de los países más vulnerables. Asimismo, la venta de estas obras permitirá a la organización seguir avanzando en sus proyectos de cooperación internacional en Bolivia, Mali, Mozambique y los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf (Argelia).

Fecha: Del 28 de mayo al 25 de junio de 2019
Lugar: Sala Parés, C/ Petritxol 5, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Le Rien» de Jean Letellier

Mecànic inaugura el proper dijous 6 de juny a les 19:30h l’exposició «Le Rien» de Jean Letellier.

«Le Rien» és un diari fotogràfic que abarca aquesta última dècada dedicat a la recerca persistent de les empremtes més íntimes del que va ser, el «no-res». En els seus subjectes, Letellier segueix les pistes d’una quotidianitat insignificant i anodina que resta abandonada al nostre abast, com un vestigi silenciós de records que perduren amb el pas del temps.

Potser «Le Rien» no sigui res més que el somni latent d’un amant de la llum. Les fotografies mostrades aquí són càpsules del temps detingudes, revelades bruscament pels rajos d’una llum que les fa tangibles, reals, pesades. En el moment en què l’escena recordi quelcom profundament enterrat a l’interior de l’espectador, és llavors quan el fotògraf haurà arribat al seu objectiu.

Data: Del 6 de juny al 3 d’agost de 2019
Lloc: Mecànic, C/ Verntallat 30, 08024 Barcelona (mapa)
Preu: Pagament

«3/8» de David del Campo

El Centre Cívic Golferichs inaugura el proper dijous 6 de juny a les 19h l’exposició «3/8» del David del Campo. El mateix dia de la inauguració es presentarà a la Sala d’actes de la Casa Golferichs la publicació homònima.

El 3 d’agost de 2014, ISIS va perpetrar l’últim dels 74 genocidis que el poble yazidí, una minoria ètnica preislàmica, ha sofert al llarg de la seva història. «3/8» ens parla dels elements que conformen la vida diària en els camps de refugiats yazidis del Kurdistan turc: la memòria del genocidi, la reivindicació de la seva identitat i la incertesa del futur que els espera.

L’exposició ens presenta dos espais habitats: un físic, limitat als 12 m² que ocupen les seves tendes de campanya, i l’altre virtual on, a través de Facebook, recorden la tragèdia que van viure, comparteixen les seves notícies o simplement es feliciten en els seus aniversaris.

Data: Del 6 de juny al 26 de juliol de 2019
Lloc: Centre Cívic Golferichs, Gran Via 491, 08015 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Documental «Joan Fontcuberta: El que queda de la fotografia»

Avui dimecres 22 de maig a les 20h s’estrena en sessió única als Cinemes Girona el llargmetratge documental «Joan Fontcuberta: El que queda de la fotografia». L’acte comptarà amb la presència de Joan Fontcuberta, i dels directors del documental, Carles Prats i Roger Grasas.

En els darrers vint anys el canvi tecnològic ha transformat radicalment el món de la fotografia. I, en conseqüència, l’ofici de fotògraf. Al cim de la seva popularitat, Joan Fontcuberta ha hagut d’evolucionar discursos i estratègies per interpretar un món en transformació. I revisar l’entramat creatiu que ell mateix havia dissenyat en els anys 80. Estem a l’era de la Postfotografia i de l’adveniment de l’homo photographicus.

Durant gairebé dos anys l’equip del documental ha acompanyat Joan Fontcuberta a les més diverses activitats: del laboratori a inaugurar una exposició, de la construcció d’un fake fins a desvetllar-lo, d’un viatge a una trobada amb periodistes, de treballar a l’estudi fins un lliurament de premis. I també ha conegut l’entorn familiar: quatre generacions de Fontcuberta amb el testimoni dels quals podem apropar-nos a una de les personalitats més caleidoscòpiques de l’art contemporani.

Data: Dimecres 22 de maig de 2019
Horari: A les 20h
Lloc: Cinemes Girona, C/ Girona 175, 080 Barcelona (mapa)
Preu: Pagament

Exposición «Richard Learoyd. El silencio de la cámara oscura»

La Fundación Mapfre acoge del 5 de junio al 8 de septiembre la exposición «Richard Learoyd. El silencio de la cámara oscura».

En una época en que la fotografía resulta trivial y abundante, las imágenes de Richard Learoyd poseen una cautivadora singularidad. Sus fotografías en color y blanco y negro, son resultado de un proceso artesanal con una cámara oscura construida por el mismo. Su obra, que hunde sus raíces en el pasado, tiene múltiples referencias a la historia de la pintura, tanto por los temas como por la técnica.

La muestra resume lo mejor del trabajo realizado por Learoyd a lo largo de una década. Su obra consiste principalmente en retratos de modelos vestidos o desnudos hechos en su estudio, aunque el fotógrafo también ha abordado otros temas: fotografía de animales, paisajes o espejos oscuros. Todos ellos reciben la misma atención seria y tierna. Incluso, en algunos casos, el fotógrafo regresa al mismo lugar para fotografiarlo en diferentes estaciones del año. La personalidad de Learoyd transforma lo que él elige fotografiar con su particular forma de percepción.

La muestra presenta al autor en el punto álgido de su trayectoria, con una selección de 51 obras en color y en blanco y negro. Los temas tratados, responden a los géneros clásicos de la pintura tradicional: retrato, paisaje y bodegón. En la muestra también se incluye uno de los paisajes realizados en España (en Lanzarote), resultado de un encargo de Fundación MAPFRE y que se incorpora a la Colección de Fotografía de la Fundación, que ya cuenta con otras dos obras del artista.

Fecha: Del 5 de junio al 8 de septiembre de 2019
Lugar: Fundación Mapfre, C/ Diputació 250, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Pago

Conferència «Fotohabitar els records»

El proper dimarts 28 de maig a les 19h tindrà lloc a la sala d’actes de la Biblioteca Vapor Vell la conferència «Fotohabitar els records», a càrrec de Susanna Muriel, arxivera especialitzada en Patrimoni Fotogràfic.

Els retrats familiars son creats per fotohabitar amb els seus creadors. En l’espai construït per viure una família, la llar. Les fotografies ocupen, poblen o resideixen en aquest punt. Fotohabitar, consisteix en la creació d’un món on les fotografies ocupen un espai, en convivència amb les persones, participant de la vida quotidiana dels individus d’aquella casa. En la llar, mitjançant les fotografies familiars, subministrem la matèria primera als nostres records.

Data: Dimarts 28 de maig de 2019
Horari: A les 19h
Lloc: Sala d’actes de la Biblioteca Vapor Vell, Passatge del Vapor Vell 1, 08028 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Revela’T 2019

El Festival de Fotografía Analógica Contemporánea, Revela’T, celebra su séptima edición con un cartel lleno de primeras figuras de la fotografía, que tendrán su obra expuesta en multitud de espacios de Vilassar de Dalt y Barcelona, y que asistirán al festival para presentarlas al público y asistentes. Del 7 al 16 de junio ambas ciudades se llenarán de exposiciones, actividades y talleres alrededor de la fotografía analógica, ofreciendo la oportunidad única de ver originales de algunos de los más reputados fotógrafos del siglo XX y XXI, así como de talentos emergentes de esta disciplina. El certamen se inaugurará viernes 7 de junio en el Teatre La Massa de Vilassar de Dalt con la proyección del film «De donde no se vuelve», de Alberto García-Alix. El artista castellano, uno de los máximos referentes europeos de la fotografía contemporánea, asistirá y presentará el pase.

Entre el medio centenar de exposiciones que programa Revela’T 2019 –35 en Vilassar de Dalt y 15 en Barcelona–, se encuentran la antológica del francés René Maltête, quien asistió a Jacques Tati e ilustró poemas de Brassens o Boris Vian, o la retrospectiva del libanés Ramzi Haidar, que repasa su trayectoria de treinta años como periodista gráfico cubriendo conflictos en Oriente Medio, y que estará en el festival para presentar la exposición.

También asistirán al festival, presentando sus respectivas exposiciones, el holandés Alex Timmermans, experto en técnicas fotográficas antiguas; el nipón Nobuyuki Kobayashi, que explora motivos naturales en grandes formatos y materiales tradicionales; el australiano Bill Moseley, de estilo experimental; además de los catalanes y españoles Eduardo Nave, Jordi Esteva, Fernando Maquieira o Jorge Fuembuena.

Bruce Gilden y David Burnett, miembros de la mítica agencia estadounidense, serán dos de los nombres más destacados de Revela’T 2019. “Syracuse, 1981” es el nombre de la colección de Gilden, una ocasión única de verla; producida y expuesta por primera vez en Barcelona. El fotógrafo retrata a los viandantes de la ciudad norteamericana con un estilo urbano y directo, fijándose en los rostros más singulares y característicos. Por su lado, la exposición “Aftermath” reúne las imágenes que David Burnett realizó para National Geographic cinco meses después del devastador huracán Katrina. Con fotos estáticas y composiciones previamente estudiadas, Burnett plasma la desolación de uno de los sitios más afectados y sus habitantes.

Otro de los platos fuertes de Revela’T 2019 es “50 fotografías con Historia”, de Acción Cultural Española (ACE) y Signo editores, que se podrá ver en el Passeig Colom de Barcelona hasta finales de agosto. La exposición hace un repaso, a través de los objetivos de grandes fotógrafos contemporáneos, de la historia reciente del Estado español. Entre las instantáneas expuestas hay de 17 Premios nacionales de fotografía y 2 Premios nacionales de artes plásticas, y un buen número de autores catalanes como Agustí Centelles, Terré, Maspons, Català-Roca, Masats, Colom, y otros como Alberto García-Alix, Chema Madoz, Miguel Trillo, Cristina García Rodero, Navia, Isabel Muñoz o Sandra Balsells.

Revela’T 2019 será, también, un punto de encuentro para todos lo aficionados y profesionales de la fotografía, con varias actividades y talleres. El fin de semana con más actividades será el del 7, 8 y 9 de junio en Vilassar de Dalt, donde se celebrará, un año más, la Feria comercial con reconocidas marcas del sector; el Market fotográfico donde los propios autores venden su obra, la demostración de Cianotipia gigante, encuentros de diferentes colectivos y varias actividades infantiles y familiares. También arranca la Residencia Artística de Creación y Experimentación, donde 10 artistas de distintos orígenes harán un trabajo conjunto sobre el tema de esta edición: «Klaatu Barada Nikto».

La Antiga Fàbrica Estrella Damm acogerá una jornada, el día 15 de junio, dedicada a otros formatos de exhibición y difusión de la fotografía, con especial atención en el fotolibro, con charlas, debates, visionados, etc. Destaca la presencia de Horacio Fernàndez, Moritz Neumuller, Paco Gómez, Ingrid Guardiola, Gonzalo Golpe, Toni Amengual o Jordi Borràs. También se proyectará en exclusiva el documental sobre Josef Koudelka, Shooting Holy Land. Entre los participantes habrán varias escuelas de fotografía (Grisart, IEFC, El Observatorio…) y revistas y publicaciones fotográficas como Exit Magazine, La Fotografia o Mauer Mag, entre muchas otras.

El festival también programa para el público infantil talleres de cámara oscura en escuelas y visitas guiadas en las exposiciones; así como actividades formativas, en colaboración con el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya y la Escola Superior Pau Gargallo de Badalona. Entre los talleres más destacados están el de heliografía, impartido por Byron Brauchli; el de Daguerrotipo Bequerel, por Camilo Sabogal o el que impartirá el filósofo y fotógrafo madrlieño

En 1951 se estrenaba la película de ciencia ficción Ultimátum a la Tierra, de Robert Wise, en la que un extraterrestre, acompañado por el robot Gort, amenazaba con aniquilar el planeta si los humanos no dejaban de destruirse entre ellos. Klaatu Barada Nikto son las míticas palabras que, pronunciadas in extremis, salvan a la humanidad y con ella a la Tierra, y que ilustran el leitmotiv de Revela’T 2019. El festival pretende exhibir y estimular proyectos fotográficos que reflejen la compleja e intensa relación del ser humano con el planeta, que lo hace abusar de la tierra y venerarla a la vez, y todos los claroscuros que se derivan y que vivimos actualmente: cambio climático, migraciones y guerras; luchas colectivas, reencuentros y conciliación…

El festival Revela’T nace el año 2013 en Vilassar de Dalt, y cuatro años más tarde, manteniendo el epicentro en la población del Maresme, se expande en Barcelona bajo el nombre OFF Revela’T, convirtiéndola en segunda sede, así como en Madrid, donde en septiembre de 2018 se celebra la primera edición invernal. Para la edición de este año la sede principal sigue siendo Vilassar de Dalt, que acogerá 35 exposiciones en espacios emblemáticos del municipio: la Fàbrica de Can Garbat, el Espai L’Estrella, el Museu, la Sala Rajolers y el Teatre de la Massa, así como las calles y la Plaça de la Vila. Como cada año, también en Vilassar tendrá lugar el acto inaugural. La presencia de Revela’T en Barcelona crece hasta los 15 espacios expositivos. Galerías y salas como Valid Foto BCN, Fifty Dots Gallery, Mecànic, Pati Llimona o Can Basté serán algunas de las subsedes, además del Passeig Colom y la Antiga Fàbrica Estrella Damm.

«Islands» d’Oskar Ohlson

L’Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya inaugura el proper dijous 23 de maig a les 19.30h l’exposició «Islands» d’Oskar Ohlson.

Oskar Ohlson«Islands» és un projecte fotogràfic centrat en l’illa com a concepte, com a símbol, com a espai idealitzat per l’imaginari col·lectiu. Les fotografies actuen alhora com a recerca i encontre; una recerca visual on prevalgui l’encontre amb l’harmonia de l’entorn tan desitjada per l’ésser humà contemporani. Projecte realitzat a les illes de Gran Canària, Madagascar, Cuba, Gotland i Indonèsia.

Data: Del 23 de maig al 30 de juny de 2019
Lloc: Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, C/ Comte Urgell 187, 08036 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Transmutaciones» de Ana Daganzo

El espacio Projekteria [Art Gallery] inaugura hoy jueves 16 de mayo a las 19h la exposición «Transmutaciones» de Ana Daganzo.

«Transmutaciones» vincula conceptualmente los principios y procesos de la práctica alquímica con técnicas experimentales fotográficas, reinterpretando y actualizando esta protociencia.

Ambas disciplinas tienen conexiones tanto en sus procesos como en sus propósitos ya que tanto el fotógrafo como el alquimista utilizan el nitrato de plata o el alcohol, trabajan en el laboratorio y buscan obtener la inmortalidad.

Se compone de una serie de quimigramas realizados mediante la aplicación sobre el papel analógico de distintos químicos junto con elementos naturales como tierra, agua y luz del sol. Las piezas finales muestran las estelas de las reacciones entre las distintas soluciones empleadas y las transmutaciones de los elementos que se hacen visibles en la imagen formada.

Fecha: Del 13 de mayo al 24 de junio de 2019
Lugar: Projekteria [Art Gallery], C/ Ricart 19, 08004 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Mesa redonda «Fotografía para el cambio»

El próximo viernes 7 de junio a las 17h tendrá lugar en la Fundación Foto Colectania una mesa redonda bajo el título «Fotografía para el cambio», organizada por Instituto 8. La entrada al evento es gratuita pero hay que confirmar la asistencia.

En este evento se hablará de la fotografía cuando se convierte en una herramienta al servicio de la transformación social y de las personas. Se hará desde la perspectiva de los participantes, a través de su experiencia en proyectos personales y participativos. Proyectos personales como «The Mirror Chair Project» o la revisión de iniciativas diversas llevadas a cabo en los ámbitos participativos nacionales.

Para ello, contaremos con la participación de 3 referentes en el mundo de la fotografía de autor, terapéutica y participativa: Alice Monteil, antropóloga, terapeuta gestalt y Responsable área Educación de Photographic Social Vision; Agus Prats, diseñador gráfico y fotógrafo; y Jorge Vicén, artista visual. La mesa estará moderada por David Viñuales, investigador y director académico del Instituto 8.

Fecha: Viernes 7 de junio de 2019
Horario: A las 17h
Lugar: Fundació Foto Colectania, C/ Passeig Picasso 14, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita