Charla «Fotografía estenopeica para el cambio social»

El próximo miércoles 11 de marzo a las 19h tendrá lugar en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya una charla titulada «Fotografía estenopeica para el cambio social», a cargo de Carolina Yedrasiak.

La charla es un testimonio sobre la experiencia de la autora en el ámbito de la fotografía participativa. Un proyecto que intenta, en sus palabras, producir un cambio en la transformación social de sectores vulnerables de distintas comunidades de Latinoamérica.

Una oportunidad para conocer como la aplicación más primaria de la fotografía permite a las niñas y niños un autoconocimiento de sus realidades más cercanas.

Fecha: Miércoles 11 de marzo de 2020
Horario: A las 19h
Lugar: Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, C/ Comte Urgell 187, 08036 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Hijas de ningún dios» de Núria López Torres

El Centre Cívic Riu de Santa Coloma de Gramenet inaugura el viernes 6 de marzo de 2020 a las 18:30h la exposición «Hijas de ningún dios» de Núria López Torres, donde se proyectará el documental del proyecto y habrá una charla con la autora.

Nuria López Torres (Barcelona) es una fotógrafa documentalista que se especializa en fotografía documental y retrato. Centra su trabajo en temáticas relacionadas con los derechos humanos abordando temáticas relacionadas con la mujer, el género, las identidades y las violencias. Plantea los temas desde la antropología social, convirtiendo algunos de sus trabajos en ensayos fotográficos.

‘Hijas de ningún dios’ es un proyecto multimedia compuesto por un documental de 15 minutos y una exposición fotográfica, que retrata la esclavitud sexual en México.

El proyecto da voz a mujeres que desde muy niñas han sido traficadas y a madres que han sufrido la desaparición de sus hijas para ser traficadas como esclavas sexuales.
La trata de seres humanos con fines de explotación sexual, es una de las mayores violaciones de los Derechos Humanos. Una forma de esclavitud moderna, y una de las caras más amargas de la violencia de género.

Actualmente, la trata de mujeres y de niñas destinadas a la explotación sexual es el segundo negocio más lucrativo en México, sólo superado por el tráfico de drogas según un informe elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social. Se trata del país del continente americano donde hay un mayor número de mujeres desaparecidas que han acabado en la prostitución forzosa.

Organizaciones criminales utilizan el secuestro de mujeres y adolescentes para convertirlas en esclavas sexuales.“Mi hija todavía tiene huellas de cadenas donde la tenían acostada en una plancha encadenada para que los clientes pudieran obviamente violarla”, relata María Soledad, madre de una niña de 14 años que fue secuestrada y traficada.

En otras ocasiones, es un miembro de la familia quien trafica con una niña o una mujer de la familia. “Mi papá me empezó a explotar sexualmente cuando tenía yo 11 años”, confiesa Rebeca una de las protagonistas del documental.

Fecha: Del 6 de marzo al 27 de marzo de 2020
Lugar: Centre Cívic Riu, C/ Lluís Companys 9, 08921 Santa Coloma de Gramenet (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentación del libro «Okinawa Paradox» de Joan Tomás

El viernes 20 de marzo tendrá lugar en el Centre Cívic Pati Llimona la presentación del libro «Okinawa Paradox» de Joan Tomás.

A lo largo de un mes (octubre 2019), el fotógrafo Joan Tomás estuvo en la isla de Okinawa por encargo de la asociación Cricao de Toulousse y por el centro cultural Garaman Hall de Ginoza-Okinawa para realizar varias instalaciones urbanas y producir un foto-libro sobre la isla, acompañado por textos de cuatro escritores europeos galardonados por el European UnionPrize for Literature: Lidija Djkosvka, Adam Foulds, Jasmin Frelih, y Walid Nabhan, los cuales realizaron una residencia artística en Okinawa en 2018.

La publicación “Okinawa Paradox” es el resultado de este viaje a esta isla llena de paradojas: una sociedad contemporánea con profundas creencias ancestrales y una espiritualidad presente en todas partes que convive con bases americanas instaladas en la isla, así como una naturaleza tropical exuberante que comparte espacio con infraestructuras modernas, y todo esto marcado por los trágicos hechos de la batalla de Okinawa al final de la segunda guerra mundial, donde murió un tercio de la población civil.

“Okinawa Paradox” quiere reflejar todas estas paradojas, no se explica todo, pero todo está insinuado entre líneas, con un lenguaje poético donde las imágenes dialogan entre ellas y también con los textos. Una publicación que se puede desmontar y que ofrece una segunda lectura o, si se quiere, una continuación.

La edición y dirección de arte de la publicación es del propio autor, que comparte con la diseñadora Céline Robert, quién es también responsable del diseño.

La presentación irá acompañada de una exposición que solo se podrá ver el día de la presentación, así como de proyecciones de los otros proyectos desarrollados por Joan Tomás durante su estancia en Okinawa.

Durante la presentación se podrá adquirir la publicación.

ACTUALIZACIÓN: De acuerdo con las medidas adoptadas por el Ayuntamiento de Barcelona ante la crisis del coronavirus, el centro cívico pospone esta actividad hasta nuevo aviso.

Fecha: Viernes 20 de marzo de 2020
Horario: de 19:30 a 22:30h
Lugar: Centre Cívic Pati Llimona, Sala Polivalent – 3ª Planta. C/ Regomir 3, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Després del record» de Manel Úbeda

Dins la programació del Festival de fotografia Lumínic de Sant Cugat del Vallès, el Museu Nacional d’Art de Catalunya presenta la mostra "Després del record" del fotògraf Manel Úbeda (Mollet del Vallès, 1951).

L’exposició presenta imatges panoràmiques, en blanc i negre, que van ser realitzades a la tardor de 1998, al Parc d’Atraccions de Montjuïc (Barcelona), en el període en què el Parc havia tancat les seves portes al públic i es preparava per a l’enderrocament.

La solitud i les llueixes límit de primera hora del matí o d’última hora del dia, contribueixen a donar una visió poc habitual d’un Parc d’Atraccions. El títol, Després del Rècord, vol confrontar el record del Parc en funcionament (el meu record) amb una visió fotogràfica decadent i nostàlgica just abans de l’enderrocament.

La mostra, que tindrà lloc a l’antiga llibreria del museu, del 26 de març al 10 de maig de 2020, es realitza amb la col·laboració de Photographic Social Vision, entitat dedicada a la fotografia documental.

Data: del 26 de març al 10 de maig de 2020
Horari: De 10 a 18h
Lloc: Antiga llibreria del museu – Museu Nacional d’Art de Catalunya, Palau Nacional, Parc de Montjuïc, s/n, 08038 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Donde no nos vean» de Marta Sellarés

La escuela de fotografía GrisArt inaugura el próximo jueves 5 de marzo a las 11.30h la exposición «Donde no nos vean» de Marta Sellarés.

Recordar es un acto de reconstrucción en el que realidad e imaginación se mezclan, reinando la confusión. Cada elemento adquiere una nueva materialidad, se vuelve magnético y queda al servicio de la persona que lo evoca con el paso del tiempo.

«Donde no nos vean» busca indagar en las relaciones que adquirimos en la infancia entorno al lugar, los miedos, la invención y el descubrimiento, y como el pasado se encuentra latente en nosotros, en nuestra memoria.

Fecha: Del 2 de marzo al 20 de abril de 2020
Lugar: GrisArt Escola Internacional de Fotografia, C/ Méndez Núñez 14, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Charla «La mirada y el horizonte»

El próximo miércoles 4 de marzo a las 19h tendrá lugar en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya una charla titulada «La mirada y el horizonte», a cargo de Sebastián Szyd.

Cada proyecto artístico que abordamos nos implica estar en el presente, escuchar su voz, resonar y estar abiertos, elegir las herramientas con las cuales podamos transducir la experiencia vital en materia. Una imagen puede ser un principio, una totalidad, un signo de interrogación, una forma de brindar el corazón, una oportunidad de encontrarnos con el mundo. La charla intenta compartir las preguntas, que son muchas más que las respuestas, de un peregrinar de 25 años en el ámbito de la fotografía y el arte en general.

Fecha: Miércoles 4 de marzo de 2020
Horario: A las 19h
Lugar: Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, C/ Comte Urgell 187, 08036 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «Llibertats perdudes»

La galeria Valid Foto inaugura el proper dijous 27 de febrer a les 19:30h l’exposició col·lectiva «Llibertats perdudes».

Una trentena de fotògrafs i prop de 60 representants de la societat civil uneixen les seves mirades en una obra conjunta en benefici de l’ONG Open Arms. La mostra pretén cridar l’atenció sobre la vulneració i el retrocés de drets fonamentals.

Fotògrafs de reconegut prestigi i noves promeses han cedit imatges per a aquesta causa solidària. Són mirades de solidaritat, denúncia, esperança, tendresa o voluntat de justícia expressades en diferents estils i procedències. Hi col·laboren, amb les seves reflexions i comentaris destacats representants de la societat civil. Manuscrits d’una seixantena de persones vinculades al món de les arts, les ciències, la judicatura, el periodisme, el sindicalisme, l’empresa, la política, l’activisme, la solidaritat o l’ensenyament. Són textos de denúncia, expressions de desig o d’esperança, de vegades irònics, de vegades més literaris o poètics. Acompanya cada imatge un comentari manuscrit. Una obra única on la paraula i la imatge s’uneixen i donen forma a un discurs propi.

La mostra recull els treballs de Samuel Aranda, Estefania Bedmar, Anna Bosch, Jordi Borràs, Albert Bertran, Julio Carbó, José Colón, Javier Corso, Pilar Cortés, Paola De Grenet, Whitney Godoy, Laura Guerrero, Joan Guerrero, Ana Jimenez, Pedro Justicia, Kim Manresa, Francesc Melcion, Lieya Ortega, Roberto Palomo, Elisenda Pons, Mai Saki, Txema Salvans, Carme Secanella, Vicenç Semper, Tino Soriano, Domènec Umbert, Maika Valencia, Ernesto Valverde i Roser Vilallonga.

Data: Del 27 de febrer al 6 de març de 2020
Lloc: Galeria Valid Foto, C/ Buenaventura Muñoz 6, 08018 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición «Arroz con mango»

El espacio Consell 81 inaugura el próximo jueves 5 de marzo a las 19h la exposición colectiva «Arroz con mango».

«Se formó un arroz con mango» es una expresión utilizada en Cuba que se refiere a una combinación que resulta incongruente, que puede ser algo descabellado y confuso.

Esta exhibición pretende mostrar la obra de 13 fotógraf@s que tienen en común su origen y la utilización del formato analógico en su trabajo artístico. Buscar puntos de encuentros y desencuentro será trabajo del espectador.

«Arroz con Mango» pretende ser una reunión entre creadores y experiencias compartidas alrededor de lo tangible y volátil de la fotografía. En una época como la que vivimos, donde triunfa la inmediatez de las imágenes, tanto en su creación como en su consumo, se convierte en un acto de rebeldía ahondar en el universo del trabajo en analógico, en donde la espera y el detenimiento se convierten en las herramientas fundamentales del artista.

Fecha: De 5 al 25 de marzo de 2020
Lugar: Consell 81, C/ Consell de Cent 81 local, 08015 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

FineArt Igualada 2020

Del 21 de febrer al 15 de març tindrà lloc una nova edició del festival FineArt Igualada, un esdeveniment consolidat com a referent en el món de la imatge, apropant la fotografia i tot allò que l’envolta tant al públic en general, com als aficionats i, per suposat, als professionals de la fotografia.

Enguany el festival acollirà 52 exposicions en una vintena d’espais singulars d’Igualada, tant sales expositives habituals com d’altres d’efímers que recuperen espais patrimonials de la ciutat. A més de les exposicions, el festival inclou un gran nombre d’activitats paral·leles vinculades amb aquest art. En són un exemple les visites guiades de la Isabel Muñoz, la del Per Cromwell, la del Lútfü Dağtaș o la de la Leysis Quesada Vera; els tallers amb el Tino Soriano o el taller de fotografia nocturna; la Masterclass de fotografia amb la Lidia Carbonell; la presentació del llibre «Ayúdame a mirar»; així com els tallers pensats per grans i menuts.

FineArt 2020 compta amb professionals d’àmbit internacional com els reconeguts Per Cromwell –fotògraf suec-, l’argentí Juan Manuel de Rosas, Leysis Quesada Vera –fotògrafa de Cuba-, el turc Lútfü Dağtaș, el col·lectiu australià Unexposed o el professorat de La Metropolitan de Budapest. També compta amb presència de grans fotògrafs estatals com el premi Nacional de Fotografia 2016, Isabel Muñoz, Tino Soriano, relacionat amb el National Geographic Society i premiat per la UNESCO, la OMS, la Fundació World Press Photo; o l’aragonesa Anna Palacios, periodista i fotògrafa relacionada amb els drets humans, treballa amb ONGs com Manos Unidas per donar a conèixer la situació a Àfrica; entre d’altres.

També hi trobem altres noms de reconeixement dins l’àmbit fotogràfic com Eva Parey, Mireia Comas, Pepo Argilaguet, Oscar Dhooge, Samanta Aretino, Jordi Fu, Joan Díez, Lluís Estopiñan, Enric Maciä, Isma Montfort, Guillem Vidal, entre d’altres.

Com cada edició, també hi ha espais dedicats a fotògrafs igualadins. Aquest any el festival compta amb les obres de la Lídia Carbonell, el Manel Caballé i l’Arxiu Comarcal de l’Anoia; així com la participació d’autors igualadins en l’exposició «Elna. La corda».

L’esdeveniment també ofereix les fotografies del Premi Ciutat d’Igualada Procopi Llucià i el Trofeu Pell de l’Agrupació Fotogràfica d’Igualada, del concurs d’Instagram que es celebra fa quatre edicions i les mostres fotogràfiques del Col·lectiu Unexposed i de l’Agrupació de Montcada i Reixac.

Per la seva banda, les escoles de disseny i fotografia continuen apostant per FineArt. Es mostren els treballs dels alumnes de l’escola Leandre Cristòfol de Lleida, de l’ERAM escola universitària de fotografia, de l’Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC), de l’Escola Universitària de Disseny i Enginyeria de Barcelona (Elisava), de Fotoespai Barcelona Centre d’Imatge, de l’Escola Groc, de Tecnocampus Mataró, de l’Escola d’Arts i Oficis Gaspar Camps d’Igualada, de El Observatorio, de l’Escola d’Art i Disseny de la Diputació de Tarragona i de l’Escola d’Art i Superior de Disseny d’Olot.

Us recomanem que us feu fans de la pàgina a Facebook del festival o us feu seguidors del seu Twitter si voleu estar al tant de totes les novetats d’aquest esdeveniment.

Exposición «Daido Moriyama. A Diary»

La Fundació Foto Colectania inaugura el próximo jueves 12 de marzo la exposición «Daido Moriyama. A Diary», comisariada por Sara Walker y Louise Wolthers, en torno a la figura del icónico fotógrafo japonés, que acaba de ser galardonado en 2019 con el prestigioso premio Hasselblad.

Moriyama es uno de los fotógrafos más reconocidos de Japón, elogiado tanto por su enfoque radical de los temas que trata, como por su aproximación a la fotografía. Las imágenes de Moriyama reflejan una visión subjetiva y auténtica, de la vida en la ciudad y del caos de la existencia cotidiana y su trabajo ocupa un espacio único entre lo ilusorio y lo real. Moriyama se convirtió en el artista más destacado del movimiento Provoke, que jugó un rol esencial a la hora de liberar la fotografía de la tradición e interrogar la naturaleza del medio. Su estilo audaz e intransigente ha ayudado al reconocimiento de la fotografía japonesa en un contexto internacional.

Daido Moriyama se ganó desde joven la fama de fotógrafo urbano provocador. Cada día salía con su cámara para captar la cara más inhóspita de las grandes metrópolis de Japón, pero su gran sensibilidad le hace incluir encuentros y estados emocionales diferentes, de la desesperación a la ternura, de la fealdad a la belleza, de lo sucio a lo limpio. Las fotografías de esta exposición son el resultado de casi cincuenta años de creación de imágenes, que no pueden leerse de manera cronológica o en grupos temáticos.

La exposición que se presenta en Foto Colectania es un recorrido por la obra de este autor que ha influido a posteriores generaciones de fotógrafos de todo el mundo. «A Diary» es una habitación repleta de numerosos estratos de una vida real: la vida de Daido Moriyama son sus imágenes.

Fecha: Del 3 de junio al 4 de octubre de 2020
Lugar: Fundació Foto Colectania, C/ Passeig Picasso 14, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Pago

Exposición «Cómo no ser vista: Notas sobre fotografía en femenino»

El Centre Cívic Can Basté inaugura el próximo jueves 20 de febrero a las 20 h la exposición «Cómo no ser vista: Notas sobre fotografía en femenino», comisariada por Rita Rakosnik.

En 1977, Susan Sontag publicaba su seminal ensayo «Sobre la fotografía». Casi tres décadas más tarde, Paris Hilton profetizaba que las selfies con la cámara del móvil eran el autógrafo del siglo XXI. En 2013, Hito Steyerl estrenaba «How Not to Be Seen: A Fucking Didactic Educational .MOV File». Tomando estos y muchos otros hitos de la historia de la fotografía, entre la imagen pobre, el objeto melancólico y la selfie que te hiciste en el lavabo del Apolo el viernes pasado, «Cómo no ser vista» se despliega como un archivo de imágenes y citas expandido, una constelación heterogénea y en construcción el único leitmotiv es el ESPEJO. Ya sea como pantalla, ventana, lento, reflejo o fragmento, lo especular servirá de excusa para esbozar un itinerario por la fotografía en femenino; desde la cámara fotográfica en el teléfono inteligente, del negativo al JPEG, de la cornucopia a la cámara de vigilancia, del onanismo al desdoblamiento, de la promesa de transparencia a la potencia de borrosidad, del voyeurismo a la ceguera. De la carne al píxel.

Fecha: Del 20 de febrero al 28 de marzo de 2020
Lugar: Centre Cívic Can Basté, Passeig Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentació del llibre «Blank»

El proper dimecres 19 de febrer a les 19h tindrà lloc a la Biblioteca Esquerra de l’Eixample-Agustí Centelles la presentació del llibre «Blank» de Josep Maria de Llobet. L’acte comptarà amb la participació de l’autor, d’Itziar González Virós, Arquitecta, activista, exregidora de Ciutat Vella i autora del text que acompanya al llibre, de Lucía Martín, activista i regidora d’Habitatge d’Ajuntament de Barcelona, de Ton Salvadó, arquitecte i exdirector de Model Urbà d’Ajuntament de Barcelona, i de Martí Peran, professor de Teoria de l’Art a la Universitat de Barcelona.

En un context de crisi econòmica global provocada en bona part pels bancs, aquests van iniciar un procés de tancament massiu d’oficines, que es va caracteritzar pel fet de pintar de color blanc els vidres abans d’abandonar el lloc. D’aquesta manera les finestres es van tornar opaques i es van convertir en una metàfora de la manera com funcionen moltes entitats financeres. El color blanc, tradicionalment associat a valors com la puresa i la bellesa, adquireix en aquest cas un valor negatiu, com els sepulcres blanquejats dels que parla Jesús a l’Evangeli. En aquestes imatges només veiem finestres. No hi ha context, de manera que ja no formen part d’un paisatge, sinó que passen a ser objectes que adquireixen així la categoria de símbol d’un fracàs.

Data: Dimecres 19 de febrer de 2020
Horari: A les 19h
Lloc: Biblioteca Esquerra de l’Eixample-Agustí Centelles, C/ Comte d’Urgell 145, 08036 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta