Exposición «Giambattista Piranesi – Humberto Rivas. Grabados y fotografías»

Artur Ramon Espai d’Art inaugura el próximo jueves 30 enero a las 19h la exposición «Giambattista Piranesi – Humberto Rivas. Grabados y fotografías».

La muestra relaciona las creaciones de Piranesi con las enigmáticas fotografías de Humberto Rivas. Más allá de las analogías formales que se pueden establecer entre estos dos maestros de la obra en blanco y negro —sobre papel grabado y fotografía, o viceversa—, existe un trasfondo similar: la ensoñación por la ruina, por el tiempo transcurrido, la melancolía que envuelve las vidas ya existidas. Ambos artistas se mueven con poética soltura en el fragmento para plasmar un tiempo de frontera, donde un mundo se desvanece y otro aún está por llegar. Giovanni Battista Piranesi (Mogliano Veneto, Treviso, 1720–Roma, 1778) vivió los últimos ecos del Rococó pero ya pertenecía de lleno al mundo neoclásico. Combinaba como nadie la rocalla con el capitel, y ese carácter bipolar le llevaba a defender con romántica vehemencia sus postulados sobre algo tan serio como el origen de la Antigüedad clásica. Vistos hoy, sus argumentos resultan cómicos, ya que situaba el primer eslabón del mundo en Roma, negando y borrando así de un plumazo la existencia de los etruscos y, sobre todo, de los griegos.

Casi con fiebre romántica y envuelto en vapores de opio, Piranesi trabajaba incansablemente, escarbando con el buril en la plancha de cobre para erigir castillos de tinta en papel verjurado. Un titán que creó una cartografía, un atlas, como pudimos ver recientemente en la muestra monográfica que le dedicó la Biblioteca Nacional de Madrid. Sus vistas de Roma eran las postales que los primeros turistas se llevaban de la ciudad, como hoy nosotros compramos imanes para la nevera. Algunos que solo habían conocido Roma a través de aquellas imágenes se sentían frustrados al contrastar el ideal grabado con la cruda realidad, ya que la escala de Piranesi es exagerada, pues trata de resaltar la grandiosidad de la arquitectura y los monumentos de la ciudad del Tíber. Si contemplamos cualquier vista romana de Piranesi observamos que sus personajes parecen hormigas, mientras que la vegetación crece enredada en edificios antiguos abandonados que se imponen como colosos. Casi siempre Piranesi exagera, pero de su negro cerebro —una expresión afortunada de Marguerite Yourcenar—, negro, sí, y fecundo, brotan formas para narrar su presente con la mirada puesta en el retrovisor del pasado.

Lo que hoy nos fascina de Piranesi es esa yuxtaposición de épocas que cristaliza en su obra y la hace eterna, despojada de tiempo. Algo similar nos pasa con las fotografías de Humberto Rivas (Buenos Aires, 1937–Barcelona, 2009), que son retratos de edificios sin presencia humana, objetos tocados por la luz. Piranesi también sabe jugar con la tinta y el blanco del papel para iluminar sus vistas, y nos brinda paisajes en claroscuro como solo Rembrandt y más tarde Fortuny fueron capaces de lograr. Reunir a ambos artistas en esta muestra es una feliz idea.

Fecha: Del 30 de enero al 24 de abril de 2020
Lugar: Artur Ramon Espai d’Art, C/ Bailén 19, 08010 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Murmullo» de Kati Riquelme

El Centro de Arte Contemporáneo Piramidón inaugura el próximo martes 28 de enero a las 19:30h la exposición «Murmullo» de la artista residente Kati Riquelme.

Riquelme, fotógrafa especializada en procesos fotográficos del siglo XIX, presenta una serie de medios formatos que tienen como tema la oscuridad que muchas veces el individuo debe afrontar y el bosque como metáfora de esta experiencia. A partir de esta premisa propone un recorrido immersivo entre las obras y busca envolver al espectador con la atmósfera que ha logrado generar.

El trabajo de Riquelme, centrado en la poética de las emociones, hasta ahora se ha caracterizado por ser de pequeñas dimensiones forzando al espectador a una aproximación más íntima con cada una de las obras. Ahora hace un salto a piezas de más tamaño y pone un énfasis especial en el montaje y en el papel que el espacio expositivo debe jugar en la percepción del público. Manteniendo siempre el blanco y negro como herramienta de expresión, el negro en este caso adquiere una presencia principal y es el centro de una propuesta que busca penetrar en la parte más profunda que habita dentro de cada uno de nosotros.

Fecha: Del 28 de enero al 9 de abril de 2020
Lugar: Centro de Arte Contemporáneo Piramidón, C/ Concili de Trento 313 – 16º, 08020 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«L’Ombra del núvol» de Gerard Boyer

La galeria Alalimón inaugura el proper dijous 30 de gener a les 19:30h l’exposició «L’Ombra del núvol» de Gerard Boyer.

Es tracta d’una vintena de fotografies que recullen el treball, dels darrers dos anys de l’autor, en els boscos que hi han propers a la indústria petroquímica de Tarragona i els seus voltants; invitant a explorar els llocs de la perifèria urbana amb una natura constantment transitada, i que lluita per tornar a tenir presència, per ocupar de nou el seu lloc, i per tornar a reivindicar el mur verd.

«L’Ombra del núvol» és una col·lecció que representa petites descobertes en el que ja hem vist i conegut. Aquestes fotografies evoquen allò que esdevé estrany i amagat de llocs comuns ja visitats i apresos, provocant una sensació de neguit tot i la poètica de la imatge. Ens converteixen en exploradors d’allò que ja s’ha visitat, buscant allò desconegut, a la recerca de nous tresors. «L’Ombra del núvol» és un passeig innocent per un paisatge familiar i quotidià, que es converteix en un viatge improvisat.

Data: Del 30 de gener al 29 de febrer de 2020
Lloc: Alalimón, C/ Mèxic 15, 08004 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Presentación del libro «El laberinto mágico»

El próximo jueves 16 de enero a las 19:30h tendrá lugar en la galería Alalimón la presentación del libro «El laberinto mágico» de Julián Barón.

«El laberinto mágico» es un proyecto que parte de las recreaciones históricas de episodios de la Guerra Civil española que se celebran en localidades como Lopera, Fayón, Morata de Tajuña o Viver. Representaciones concebidas como acciones escénicas, a medio camino entre lo lúdico y lo cultural, con el propósito de acercar las batallas que tuvieron lugar entre 1936 y 1939 a generaciones que no ha conocido de cerca la guerra. En ellas, recreadores y público se fusionan para condensar un imaginario proveniente del cine y las fotografías que realizaron los corresponsales de la que fue la primera guerra mediática.

Julián fotografía estos eventos para lanzar el bombardeo de imágenes que compone este libro: un laberinto visual, un túnel del tiempo en el que las imágenes de un pasado doloroso se unen a los símbolos más superficiales de nuestra cultura contemporánea. Una situación que Max Aub sintetizó en boca de uno los personajes de «El laberinto mágico», el ciclo novelístico sobre la guerra de España del que este proyecto toma su título: “España nunca saldrá del laberinto porque España es el laberinto”.

Fecha: Jueves 16 de enero de 2020
Horario: A las 19:30h
Lugar: Alalimón, C/ Mèxic 15, 08004 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Purple Place» d’Ana Belén Jarrín

El centre cívic Sant Andreu inaugura el proper dijous 23 de gener a les 19h l’exposició «Purple Place» d’Ana Belén Jarrín.

Quines son les tensions que genera la corporeïtat, aquell lloc on ens sentim vulnerables? És el nostre cos el camp de batalla entre el ser i el semblar?

«Purple Place» proposa que la imatge, la música i el so ens traslladin a una atmosfera des d’on apel·lar a l’esforç constant per trobar un lloc on sentir-nos còmodes, on saber-nos acceptats i naturalment integrats en un univers de formes i corporeïtats possibles.

Data: Del 23 de gener al 20 de febrer de 2020
Lloc: Centre Cívic Sant Andreu, C/ Gran de Sant Andreu 111, 08030 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición de Carlos Pérez Siquier

La Fundación Mapfre acoge del 14 de febrero al 17 de mayo una exposición retrospectiva de Carlos Pérez Siquier.

Pieza fundamental en la forja de la modernidad fotográfica y la profesionalización del medio en España, Pérez Siquier destaca en el panorama español, en un primer momento, desde postulados próximos al neorrealismo y, más adelante, como pionero de la fotografía en color. En ambas vertientes, Pérez Siquier actúa desde una privilegiada posición fronteriza, periférica, y con una mirada singular, plenamente consciente de su autoría a pesar de haber partido desde una concepción intuitiva de la fotografía, más parecida a la de un paseante que a la de un retratista.

Lo que hace su fotografía tan valiosa, tan interesante, es su atención al mundo real y próximo en el que ha desarrollado toda su extensa carrera. La aparente contradicción que podría sugerir los drásticos cambios de tema o el cambio del blanco y negro al color desaparecen cuando analizamos su obra y descubrimos la sólida coherencia que la atraviesa, en la que la innovación, la inteligencia para ver posibilidades donde aparentemente no las había y la pasión por el medio, conforman una de las obras más potentes e importantes de la fotografía española en las últimas décadas. Pérez Siquier no es un fotógrafo que mire a uno y otro lado permanentemente, él va conformando su propio mundo sin pretender aproximarse a un modelo conocido, paso a paso, creando una obra compacta en continua evolución, un mundo original, extraordinario, local, pequeño, reducido, y universal al mismo tiempo, que ha dado sentido a su vida.

A lo largo de su trayectoria, que le hizo merecedor de recibir el Premio Nacional de fotografía en 2003, el fotógrafo ha creado un corpus fotográfico que se adentra de manera tangencial y al tiempo profunda y mordaz en los debates de su momento. Por sus series fotográficas discurren la periferia social, las alteraciones visuales surgidas del desarrollismo franquista, el choque cultural producido por la llegada masiva del turismo foráneo a España, hasta su reciente repliegue hacia ámbitos más personales.

Fecha: Del 14 de febrero al 17 de mayo de 2020
Lugar: Fundación Mapfre, C/ Diputació 250, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Pago

«Huellas» d’Humberto Rivas

El Centre Cívic Can Basté inaugura el proper dissabte 18 de gener a les 11 h l’exposició «Huellas» d’Humberto Rivas. L’acte inclourà una gimcana fotogràfica per a famílies, un parlament de l’Arxiu Humberto Rivas i de la Regidora del Districte de Nou Barris, Margarita Marí Klose, i un recorregut històric de la Plaça de Can Basté a càrrec del Grup d’història de Nou Barris.

Amb motiu de la inauguració de la plaça Humberto Rivas, Can Basté vol retre-li un homenatge a qui va ser Premi Nacional de Fotografia al 1997 i Medalla d’Or al Mèrit Artístic de la ciutat de Barcelona, entre molts altres.

«Huellas» va ser realitat entre el 1995 i el 2005, les fotografies articulen un projecte complex, ja que, en un període de deu anys, l’autor va rastrejar la geografia cercant escenaris i individus vinculats, d’una manera o d’una altra, a la Guerra Civil. Terol, Belchite, Corbera d’Ebre, Figueres, Barcelona… Però també la Montserrat, la Filo, l’Encarnación, el José María o l’Eduardo. Imatges que posen noms i cares a unes veritats que indefectiblement el pas del temps esborrarà. Tant si es tracta de rostres de persones com de runes o façanes, les fotografies ens despleguen un paisatge essencial fet d’absències i temps acumulat. La mirada silenciosa dels individus i l’obsolescència dels objectes evoquen la memòria callada.

Data: Del 18 de gener al 8 de febrer de 2020
Lloc: Centre Cívic Can Basté, Passeig Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición de Chema Madoz

La galería Joan Prats inaugura el próximo jueves 16 de enero a las 19h una exposición que presenta obras recientes realizadas entre 2012 y 2018 de Chema Madoz.

Las fotografías en blanco y negro de Chema Madoz se caracterizan por su limpieza y finura. En ellas, aparecen objetos sencillos de la vida cotidiana que el fotógrafo ha manipulado, a menudo combinando dos diferentes, buscando asociaciones o paradojas. Estas esculturas creadas por el artista nacen solamente para ser fotografiadas, siempre con luz natural. El cambio de escala y la eliminación del color permiten establecer una distancia y a la vez distorsionar la realidad, poniendo en duda ideas como la de lo verdadero y la de lo posible.

En las imágenes de Chema Madoz confluyen, así pues, dos puntos de vista, el del propio fotógrafo y el del espectador, que se enfrenta a la fotografía desde el mismo lugar desde el cual él se enfrentó al objeto. En palabras de Chema Madoz, le interesa “la idea de hallazgo, de descubrimiento, de percibir el misterio en lo cotidiano”. Y a la vez, el artista concibe la realidad como un ejercicio de lectura, y con una mirada fría, documenta a través de la fotografía la destrucción de sus reglas.

Fecha: Del 17 de enero al 28 de marzo de 2020
Lugar: Galería Joan Prats, C/ Balmes 54, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Pausa» de Mª José Jiménez

L’Espai de fotografia Francesc Català-Roca inaugura el proper divendres 10 de gener a les 19.30 h l’exposició «Pausa» de Mª José Jiménez.

La pausa permet descansar i ens dona el temps necessari per reflexionar, o simplement estar, mirar, somiar… En aquesta exposició l’autora ens mostra l’art de la pausa, com una contemplació a si mateixa i una trobada de sensibilitats entre l’espai retratat i els seus habitants silenciosos. Espais de colors, llums i ombres, de colors que conformen racons de plena connexió amb la fotògrafa.

Data: Del 10 de gener al 7 de febrer de 2020
Lloc: Espai de fotografia Francesc Català-Roca, C/ Llança 21, 08015 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Documental «Elliott Erwitt – Silence Sounds Good»

En el marc del Dart Festival, demà dijous 19 de desembre a les 20:30h es projectarà als Cinemes Girona el documental «Elliott Erwitt – Silence Sounds Good» d’Adriana López Sanfeliu. Les entrades es poden comprar aquí.

Elliott Erwitt ha passat tota la seva vida adulta fent fotografies de presidents, papes i estrelles de cine, així com de persones normals i també dels seus animals de companyia. Mentre el seu treball és icònic en la cultura mundial, la seva vida és en gran part desconeguda. «Elliott Erwitt – Silence Sounds Good» és un retrat amable i íntim d’un artista en el seu treball, mostrant ésser algú que valora la companyia de tot tipus per sobre de la conversa. El seu treball vital és un testimoni important del poder de la imatge. Amb la seva primera pel·lícula, Adriana López Sanfeliu aconsegueix crear un retrat íntim d’un fotògraf de primer nivell.

Data: Dijous 19 de desembre de 2019
Horari: A les 20:30h
Lloc: Cinemes Girona, C/ Girona 175, 08037 Barcelona (mapa)
Preu: Pagament

Exposició «Waiting for daybreak – Hong Kong protest»

El Centre Cívic Pati Llimona acull fins al 14 de gener de 2020 l’exposició col·lectiva «Waiting for daybreak – Hong Kong protest», organitzada per Freedom Hong Kong i amb fotografies de Studio Incendo, Ka Wing CHAN, Samson Huang, Yuchun WAN i Kaiser @USP United Social Press.

«Waiting for daybreak» és una selecció d’obres realitzades per diversos fotògrafs. Hong Kong pateix una de les crisis més greus de la seva història. Les protestes van esclatar al juny d’enguany com a reacció contra la llei d’extradició a la Xina. Tot i que el projecte de llei no va arribar a tràmit i la llei ja ha estat retirada, Hong Kong ràpidament ha degenerat en un estat policial.

Gasos lacrimògens, en dosis tòxiques, canons d’aigua, pilotes de goma, el risc de ser detingut i la violència sense embuts de la policia, tot això està afectant no només als manifestants, també a periodistes i fotògrafs que s’arrisquen a primera fila per registrar i mostrar què està passant. L’únic que pot protegir el poble de Hong Kong és que el món sencer conegui la veritat.

A més dels xocs violents, es vol també oferir una altra cara de les protestes, la dels ciutadans de Hong Kong. Sovint han d’ocultar els seus rostres com a mesura de seguretat. Fins i tot per sota de les màscares antigàs, s’adverteixen el seu coratge, fortalesa i solidaritat.

Les protestes a Hong Kong continuen. Sembla que el govern no s’aturarà fins aixafar els dissidents i silenciar el poble, com va fer Pequín el 1989. Tot i que la situació és pèssima, la violència creixent i l’opressió no han dissuadit els ciutadans de Hong Kong, i aquests han seguit omplint els carrers. Milers de manifestants han estat detinguts. En lloc d’espantar-los, altres vénen a ocupar el lloc buit que deixen en primera línia.

Data: Del 5 de desembre de 2019 al 14 de gener de 2020
Lloc: Centre Cívic Pati Llimona, C/ Regomir 3, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Encuentro «Pulpa Foto Club»

El próximo domingo 15 de diciembre tendrá lugar la primer edición de Pulpa Foto Club, un encuentro que tiene como objetivo visibilizar a la mujer en la fotografía, impulsando su economía y dando a conocer su voz.

El público asistente podrá ver y adquirir el trabajo de más de 15 fotógrafas a través de una exposición y market de entrada gratuita. En el market se podrán encontrar cuadros, postales, pósters, prendas estampadas y libros de fotógrafas como Eva Abeling, Paula Amenta, Mar Armangol, Colette der Kinderen, Núria Estremera, Gala Oro, Magui Pichinini, Erica Schiavi, Hannah Woolf, Emilie Hallard y escuelas como IEFC y El Observatorio, donde informarse, conocer y adquirir el trabajo de sus alumnas.

Fecha: Domingo 15 de diciembre de 2019
Horario: De 15 a 20h
Lugar: C/ Villarroel 144, 08036 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita