Exposició «Som Nostres»

El Centre Cívic Can Basté inaugura el proper dijous 14 de juny a les 20 h l’exposició «Som nostres», organitzada per l’Associació Lápiz i la Fundació Surt.

Amb aquest projecte la Fundació Surt vol posar l’èmfasi en com volen les dones que se les tracti i se les miri, des de la igualtat i el respecte, d’aquí el seu títol «Som Nostres». El taller ha estat autogestionat per les dones participants, qui han dissenyat els missatges inscrits a les imatges. Elles també han elaborat els diferents escenaris de cada fotografia, escenificant en clau d’ironia, aquelles situacions tant quotidianes com públiques on s’exerceix discriminació i/o violència vers les dones.

Per a realitzar les fotografies s’han utilitzat tècniques basades en el “détournement” i formes d’art-activisme que contemplen paràmetres com el posicionament crític, la voluntat d’interacció amb l’àmbit social i el compromís amb la realitat.

La Xarxa de Mentores de la Fundació Surt està constituïda per dones supervivents de violència masclista que han realitzat un procés d’empoderament i que, de forma voluntària, han emprès un camí d’ajuda a altres dones, així com accions de sensibilització, visibilització, prevenció i denúncia. El projecte compta amb el suport de l’Institut Català de les Dones i de l’Ajuntament de Barcelona.

Data: Del 14 de juny al 8 de setembre de 2018
Lloc: Centre Cívic Can Basté, Passeig Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Poupées» de Neus Solà

El Centre Cívic Can Basté inaugura el proper dijous 14 de juny a les 20 h l’exposició «Poupées» de Neus Solà.

«Poupeés» és una mirada agredolça sobre la condició femenina gitana en el seu pas de la infància a la maduresa. Una escletxa de llibertat en un món hermètic i tradicional. Un amalgama identitari que creix ancorat a l’ombra del patriarcat.

Data: Del 14 de juny al 8 de setembre de 2018
Lloc: Centre Cívic Can Basté, Passeig Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Documental «La línea de sombra»

El próximo viernes 8 de junio se estrena en el cine Renoir Floridablanca de Barcelona el largometraje documental sobre el fotógrafo Alberto García-Alix «La línea de sombra», dirigido por Nicolás Combarro.

«La línea de sombra» es el retrato de uno de los fotógrafos más importantes del panorama artístico nacional y referente de toda una generación. Un testimonio directo de las luces y sombras que García-Alix ha tenido que atravesar para encontrar su camino.

Exposició «Carme Garcia. Des del terrat»

L’Arxiu Fotogràfic de Barcelona acull del 14 de juny al 27 d’octubre l’exposició «Carme Garcia. Des del terrat».

La trajectòria fotogràfica de Carme Garcia s’inicia el 1935 i té continuïtat fins al 1987. Converteix el terrat de casa seva en mirador i estudi fotogràfic. Des del terrat baixa a les cases veïnes per captar escenes d’interior, per sortir després als carrers de Barcelona i de moltes altres ciutats. I retorna al terrat, en els darrers anys.

Carme Garcia aboleix dicotomies entre interior i exterior; entre l’anomenat espai públic, el semipúblic i el privat; entre el viatge i l’espai domèstic. No nega cap dels espais assignats a les dones pels discursos dominants, ans al contrari, són uns dels seus espais de creació. I busca, a través de les seves fotografies, una manera de representar-los més enllà dels arquetips. Des de dins, des del llindar i des de l’exterior, construirà una narració complexa sobre la ciutat de Barcelona, posant en relleu els vincles, la circulació de la vida entre tots els espais.

El maig de 2011 va ingressar per donació a l’Arxiu Fotogràfic de Barcelona el fons fotogràfic de la fotògrafa, que consta de 9.093 fotografies.

Data: Del 14 de juny al 27 d’octubre de 2018
Lloc: Arxiu Fotogràfic de Barcelona, Plaça Pons i Clerch 2 – 2ª planta, 08003 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición «Dentro del bosque»

El espacio El Quadern Robat inaugura el próximo miércoles 13 de junio a las 19h la exposición colectiva «Dentro del bosque».

El bosque, como trasfondo o como protagonista, ha sido uno de los temas capitales tanto del arte como de la literatura. Quizá por influencia del cristianismo, que intentó eliminar cualquier rastro de las tradiciones paganas, el bosque fue visto como un lugar inhóspito, inaccesible, poblado por seres fantásticos o terroríficos. En muchos cuentos y leyendas, el bosque inspira un miedo irracional. Entrar significa penetrar en un mundo desconocido, lleno de peligros y de misterio. Podemos poner ejemplos que van desde el cuento de Caperucita Roja de Perrault, las leyendas del rey Arturo, Robin Hood, El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, El Sueño de una noche de verano de Shakespeare o incluso La divina Comedia, que en los primeros versos, un poeta perdido no tiene más remedio que atravesar un bosque, consciente de la oscuridad y los peligros que le esperan. Con la Ilustración, esta idea se matiza. Con Rousseau, aparece el discurso de la necesidad del retorno a la naturaleza, como escapatoria a la corrupción de la vida en las ciudades. El bosque entonces es contemplado como un lugar de libertad, de verdad y de felicidad. Se convierte en un símbolo de regreso al paraíso, al origen; una metáfora perfecta de la autenticidad. En el siglo XIX, Thoreau escribe Walden, la vida en los bosques, una mezcla de biografía y diario naturalista que hace reflexionar sobre la necesidad de regresar a la naturaleza para de encontrar un equilibrio peligra en la vida en el mundo occidental. Así pues, nos encontramos ante un tema que ha sido representado desde la concepción fantástica hasta la realista, desde el miedo de lo salvaje y siniestro, a la idea de refugio, de regreso al origen. El bosque tanto puede ser una metáfora de lo más terrible, como de la paz y la pureza.

La exposición «Dentro del bosque» presenta la obra de seis fotógrafos contemporáneos que han retratado el bosque desde sus puntos de vista particulares. Es interesante ver que cada uno de ellos expone, en sus fotografías, alguna o varias maneras de ver el bosque: desde la concepción mágica o fantástica, a la visión naturalista. Los bosques de Israel Ariño son una especie de territorio metafórico. La falta de perspectiva las aleja de la idea de paisaje, y las convierte en el reflejo de un mundo oculto que dialoga con su imaginario propio. Jordi Casañas encuentra en el bosque un elemento azaroso que centra todo el protagonismo de la fotografía. La focalización le otorga propiedades mágicas, casi mitológicas. La visión de Bernat Gasull es la de un naturalista, que muestra el bosque como un lugar lleno de vida. El centro de atención es la vegetación misma; como ésta matiza la luz y perfuma el aire. En los bosques de Oriol Jolonch pasan cosas sobrenaturales; a veces es el bosque que tiene vida propia y observa. También es un lugar salvaje en el que el hombre se adentra en lo desconocido, o en el que se explica el pasado desde un futuro remoto. Laia Moreto observa la naturaleza huidiza del bosque, que contiene a la vez la sensación de libertad y la presencia de lo enigmático. Su voluntad es preservar el instante en que un paraje ignoto se convierte en un lugar familiar. Fiona Morrison ve el bosque como un espacio familiar revivido en el recuerdo. Un lugar al abrigo al que siempre se vuelve; donde la vida se preserva y la memoria fluye.

Fecha: Del 13 de junio al 28 de septiembre de 2018
Lugar: El Quadern Robat, C/ Còrsega 267 – principal 2 B, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Sacred Spaces» de Ola Kolehmainen

La galería Senda inaugura el próximo miércoles 6 de junio la exposición «Sacred Spaces» de Ola Kolehmainen.

Ola Kolehmainen recibió en 2014 un encargo de la Borusan Collection de Estambul para desarrollar un proyecto fotográfico sobre la tradición bizantina y las mezquitas construidas por el arquitecto otomano Mimar Sinan. La obra de Ola Kolehmainen se ha caracterizado por presentar imágenes de arquitectura contemporánea y en esta ocasión y por primera vez antiguos edificios históricos se convirtieron en el objeto de trabajo. A partir del encargo y de su estancia en Estambul, Ola Kolehmainen concibió en paralelo la idea de la serie Sacred Spaces en que se vincula nuevamente la espiritualidad con la creación contemporánea a través de un extenso estudio del legado estético e histórico de la arquitectura religiosa.

El proceso de fotografiar los antiguos edificios vacíos tomó al artista casi cuatro años de trabajo. Las obras son el resultado de una investigación exhaustiva de la iluminación y de los encuadres, basándose únicamente en la luz natural y artificial preexistente en el edificio sin ningún tipo de manipulado o efecto . Cada emplazamiento requirió tomar las vistas en una hora cuidadosamente seleccionada en un determinado momento del año para capturar el ambiente deseado.

En determinadas obras de esta serie Kolehmainen desarrolla un nuevo enfoque visual a partir de una técnica de fragmentación y deconstrucción. La vistas de los espacios se dividen y se vuelven a ensamblar en una suerte de collage a partir de múltiples perspectivas que conforman una única imagen. De esta manera, las fotografías ofrecen una sensación tridimensional a través de una mayor profundidad de campo y de un amplio rango de luces y sombras. Kolehmainen compara esta técnica de detalles encuadrados con la lectura de un libro: “Quedas atrapado. Atrapado en los detalles. Incrustado. Tenemos que regresar. Enfócate en un punto de referencia. El marco nos ayuda a enfocarnos en los detalles dentro de él”.

El resultado del proyecto deviene una celebración visual donde la atmósfera y la luz son el hilo conductor que entrelaza imágenes de los edificios de las principales religiones monoteístas. Las antiguas iglesias, sinagogas y mezquitas aportan a la obra del artista un nuevo paradigma de investigación que captura sublimidad y misticismo. Al mismo tiempo, su obra refleja los puntos en común y subraya las influencias mutuas de las distintas religiones invitando al espectador a la reflexión acerca de la naturaleza universal de los espacios sagrados.

Fecha: Del 6 de junio al 6 de julio de 2018
Lugar: Galeria Senda, C/ Trafalgar 32, 08010 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Solituds» de Lluís Ridao

L’Espai 30 inaugura el proper dimecres 13 de juny a les 19h l’exposició «Solituds» de Lluís Ridao.

Ombres, carrers mig buits, un espai melancòlic i paisatge urbà envoltat d’un gran silenci entre els habitants del l’entorn. D’un temps que esclatà la vetusta planta energètica, va aturar la vida i el temps en els voltants de la zona de Txernòbil, amb una esperança de vida de 50 anys.

Data: Del 4 al 30 de juny de 2018
Lloc: Espai 30, C/ Hondures 28-30, 08027 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Proyecto 363» de Beatriz Alcalá

La galeria ilmondo inaugura el próximo viernes 8 de junio a las 18:30h la exposición «Proyecto 363» de Beatriz Alcalá.

«Proyecto 363” nace el 3 de enero del 2017 y surge de una reflexión sobre el lugar en el que el ser humano se sitúa ante el paisaje.

El reto de «Proyecto 363» ha sido explorar a través del historial fotográfico de la autora aquellas imágenes tomadas desde el año 2003 hasta la actualidad, con el objetivo de identificar aquellas pequeñas figuras humanas que se situaron delante de su mirada fotográfica de manera espontánea.

Este trabajo pretende enfocar la atención en la inmensidad de un marco paisajístico que deja en un segundo plano al ser humano y que a su vez traza una línea invisible en la interacción entre el paisaje y el sujeto.

En este proyecto el concepto minimalista es esencial para que la mirada del observador le permita captar ese instante desde la naturalidad y la sencillez de la imagen. La interpretación no se ve limitada por un marco descriptivo del autor, si no que puede ser libre y particular.

En la imagen, el elemento principal, es el paisaje en su visión global que se va descubriendo en pequeñas partículas existenciales y que configuran la conexión de varias historias.

Del «Proyecto 363» nace, crece y se reproduce un micro proyecto llamado «Be Water» dónde la atmósfera monocromática refuerza la simbiosis entre el agua y el ser humano en su estado puro. En «Be Water» se quiere transmitir el vínculo intrínseco que existe entre los diferentes ciclos vitales de las personas que se asemejan a los ciclos naturales del agua.

Los escenarios seleccionados para componer este proyecto son urbanos y espacios naturales. Gran número de las fotografías son tomadas en viajes y de otros países así como también lugares emblemáticos de la ciudad donde vive Alcalá, Barcelona.

Fecha: Del 8 de junio al 27 de julio de 2018
Lugar: Galeria fotogràfica ilmondo, C/ Calàbria 178, 08015 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentació del llibre «Escola de pastors»

El proper dissabte 2 de juny a les 12h tindrà lloc a l’Espai Contrabandos la presentació del llibre «Escola de pastors» de Joan Alvado.

«Escola de pastors» constitueix un treball fotogràfic en profunditat vers el fenomen de la Nova Pagesia, oferint una aproximació novedosa, pròpia i en clau positiva a la regeneració actual del món rural.

El sector primari és percebut per l’opinió pública com un món en declivi, quan no directament en vies d’extinció. Així, l’ofici de pastor se’ns mostra contínuament com quelcom nostàlgic, associat inequívocament al passat. No obstant això, els darrers anys hem assistit al naixement d’una nova generació de pagesos i ramaders, molt joves i amb un perfil diferent a l’habitual, i de pràctiques marcadament socials (producció ecològica, decreixement, sobirania alimentària…).

Es tracta d’un fenomen actualment en eclosió a nivell mundial, que a nivell local s’ha articulat, entre d’altres experiències, a través de l’Escola de Pastors de Catalunya. Aquesta iniciativa ofereix la possibilitat de formar-se a joves, molts provinents d’entorns urbans, que volen aprendre l’ofici de pastor. Els alumnes passen per un mes de formació teòrica i quatre mesos de pràctiques a explotacions ramaderes.

Data: Dissabte 2 de juny de 2018
Horari: A les 12h
Lloc: Espai Contrabandos, C/ Junta de Comerç 20, Barcelona 08001 (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposició «Convivència»

L’Arts Santa Mònica acull del 31 de maig al 15 de juliol «Convivència. Creació, Patrimoni de la Humanitat i contemporaneïtat a través dels ulls de catorze fotògrafs tarragonins», una mostra col·lectiva de fotografia creativa en la qual participen catorze fotògrafs del Camp de Tarragona.

Es tracta d’una posada en valor i una reflexió sobre els catorze monuments del patrimoni romà de Tarragona inclosos en la declaració de la UNESCO de l’any 2000 com a Patrimoni de la Humanitat.

Com conviuen uns monuments fets i dissenyats per a uns usos determinats fa dos mil anys amb la nostra societat actual? És una bona convivència o una mala convivència?

Els catorze fotògrafs que participen a la mostra són Ferran Aguilar, Gerard Boyer, Jordi Brú, Jorge Conde, Ramon Cornadó, Pep Escoda, Montse Ferré, Ram Giner, Rafael López-Monné, Verònica Moragas, Rubén Perdomo, Montse Riera, Laura Rodríguez i Cristina Serra.

Data: Del 31 de maig al 15 de juliol de 2018
Lloc: Arts Santa Mònica, La Rambla 7, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Presentación del libro «A place to disappear»

El próximo viernes 8 de junio de 20h tendrá lugar en la galería ArtDealProject la presentación del libro «A place to disappear» de Pablo Lerma. El acto contará con la participación del autor y del artista y comisario Pedro Torres.

Pablo Lerma propone con este libro, nominado en 2017 como First Book Award MACK Editions, una mirada diferente sobre el paisaje, jugando con la ausencia del hombre y con la unión entre el pasado más remoto y el futuro imaginario en el que tal vez se vuelva a prescindir de esta figura. Paisajes así atemporales y unidos desde dos extremos de los tiempos.

Esta exploración de la ausencia mediante la fotografía del paisaje se complementa con imágenes de archivo del s.XIX pertenecientes a expediciones en que se documentaron el descubrimiento de dichos lugares.

Fecha: Viernes 8 de junio de 2018
Horario: A las 20h
Lugar: ArtDealProject, C/ Llibertat 44, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Another place» de Leah Fresneda

La escuela de fotografía GrisArt inaugura el próximo jueves 7 de junio a las 18:30h la exposición «Another place» de Leah Fresneda.

La muestra reúne una selección de imágenes que exploran el límite entre lo visible y lo que va más allá, el mundo interior de Leah, aquello que ella define como su inconsciente.

Tal y como lo describe la autora: «Me limito a ser testigo de las cosas que atraen a mi ojo, descubriendo un mundo desconocido y solitario con el que me siento identificada. Siempre encuentro algo que me llama la atención y me obliga a disparar la imagen, conectándome con sensaciones y emociones de una manera poética y abstracta. «Another place» es eso que sale de nosotros cuando no nos damos cuenta.»

Fecha: Del 7 de junio al 1 de julio de 2018
Lugar: GrisArt Escola Internacional de Fotografia, C/ Méndez Núñez 14, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita