“Swiss Landscapes” de Peter Piller

Peter Piller colecciona y clasifica sus imágenes de manera sistemática en función de aspectos que pueden ser poéticos pero que subrayan, asimismo, el completo absurdo de la vida cotidiana. El proyecto de archivo fotográfico de Piller, que se inició hace más de 10 años, reúne unas 7.000 imágenes clasificadas según más de 100 categorías y funciona como una enciclopedia de la vida contemporánea, llena de observaciones astutas, ingenio, ironía y profunda significación.

Piller trabaja con imágenes que provienen de fuentes muy diversas. Busca en ellas estereotipos, motivos recurrentes y similaridades con el fin de producir cambios de significado por medio de la reordenación del material y así presentar nuevas formas de narrativa. Al eliminar contextos y trabajar con nuevas asociaciones, Piller demuestra hasta qué punto la fotografía va acompañada de un “texto” manifiesto u oculto. Su trabajo revela los mecanismos de construcción de significado por medio de la imagen.

Si bien en las dos primeras presentaciones del trabajo de Piller en ProjecteSD se mostraron fotografías extraídas principalmente de su archivo de “prensa”, para su tercera exposición individual, “Swiss Landscapes”, el artista ha escogido presentar un trabajo que parte de un archivo preexistente. A principios de 2007, Piller tuvo acceso al archivo fotográfico digital del Departamento de Reclamaciones de la aseguradora suiza Bâloise. De entre medio millón de fotografías tomadas por los peritos de la compañía en lugares siniestrados entre 2001 y 2005, Piller seleccionó 60 imágenes que agrupó en la serie titulada “Nimmt Schaden” (aceptando reclamaciones). Las diferencias formales entre las imágenes que conforman la serie son manifiestas; en algunas de ellas el objeto del siniestro es casi imposible de identificar mientras que en otras, ocupa la totalidad del encuadre. Sin embargo, todas ellas revelan aspectos, pequeños detalles, que seguramente pasaron desapercibidos para los fotógrafos ocasionales y que ahora, una vez la imagen ha sido liberada de su contexto y propósito original, permiten elaborar nuevos significados. La disposición de estas imágenes de forma continua por parte del artista, insta al observador a realizar nuevas asociaciones y explorar nuevos vínculos entre las mismas. En “Nimmt Schaden” Piller proporciona una observación inteligente, aguda y cómica de las pequeñas catástrofes cotidianas. Sin duda, una irónica y peculiar visión de los “paisajes suizos”.

Fecha: Del 17 de diciembre de 2008 al 14 de febrero de 2009
Lugar: Galería ProjecteSD, Passatge Mercader 8 – Baixos 1, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Actividad “Ojos privados. Tardes de proyecciones”

Como actividad paralela a la exposición “Ojos privados. Colección Laurence Miller”, la Fundació Foto Colectania organiza dos tardes de proyecciones de películas dirigidas por Helen Levitt y Fan Ho, dos de los fotógrafos representados en la exposición y que han experimentado con la imagen en movimiento. Además se proyectará el documental Aaron Siskind, en el que el reconocido fotógrafo habla en primera persona sobre su obra.

Fecha: 17 y 18 de diciembre de 2008
Horario: A las 19:00 h
Lugar: Fundació Foto Colectania, C/ Julián Romea 6 D2, 08006 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición de Nina Katchadourian

Nina Katchadourian nació en Stanford, California. Vive y trabaja en Brooklyn, NY, aunque sus orígenes familiares los encontramos en Finlandia, país donde ha pasado largas temporadas. Su trabajo contempla una amplia variedad de medios de comunicación incluyendo la fotografía, la escultura, el vídeo y el sonido. Su trabajo ha sido expuesto en espacios como PS1/MoMA en Nueva York, la Serpentine Gallery en Londres, el New Langton Arts en San Francisco, Artists Space y Sculpture Center de Nova York y el Palais de Tokio en París.

En 2006 el Museo de Arte de Turku de Finlandia destacó un espectáculo solo de trabajos realizados en Finlandia, y el Tang Museum de Saratoga Springs expuso una retrospectiva de 10 años de su trabajo y publicó una monografía de acompañamiento titulada “All Forms of Attraction”. Acaba de presentar un proyecto en la exposición inaugural del New Museum de Nueva York.

Sus proyectos están impulsados por un deliberado intento de observar, escudriñar, ordenar y desordenar su entorno, a menudo con la relación del hombre con la naturaleza como eje central. En la Galería Llucià Homs, Katchadourian exhibirá la serie “Moss Maps”, fotografías de unos líquenes bastante comunes en las rocas de Finlandia que se asemejan a formas geográficas que la artista identifica en sus fotografías. Estas fotografías constituyen un atlas accidental, que ordena a nuestros impulsos a reconocerlos, darles nombre y categotizarlos. Algunas de estas formas geográficas nos son bastante conocidas, otras no, evaluar la exactitud de cada uno de los mapas se convierte en una especie de test geográfico.

“The Continuum of Cute” es un trabajo que consiste en fotografías de 100 animales diferentes, todas las imágenes han sido tomadas de internet, y ordenadas de izquierda a derecha, según el criterio de la menos “cute” a la más “cute”. “Cute” es un término típicamente americano que podríamos traducir por “mono” en español. “The Continuum of Cute” investiga a la vez sobre nuestra percepción individual y colectiva del término “cute”, a la vez que nos da la oportunidad de comparar las cualidades antropomórficas que están arraigadas en nuestra percepción del mundo.

El tercer proyecto que podremos ver en la exposición es “Head of Spain” es una meticulosa disección de un mapa de carreteras del país, del que solo ha quedado una delicada red de carreteras. Inspirado en la descripción del geógrafo griego Estrabón que asemejaba la forma de Hispania a la de una piel de toro, este mapa diseccionado reproduce la forma de una cabeza de toro.

Fecha: Del 13 de noviembre de 2008 al 31 de enero de 2009
Lugar: Galería Llucià Homs, C/ Consell de Cent 315, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Talleres de invierno 2009 en El Ampliador 1913

El Ampliador 1913 abre las inscripciones para sus talleres de fotografía de invierno. Estos son los cursos que se impartirán a partir de febrero de 2009:

Foto Básico: Taller práctico que propone un primer acercamiento a la fotografía y su lenguaje expresivo, apuntando a los aspectos más cotidianos y personales del querer capturar una imagen. El objetivo de este curso es desarrollar la sensibilidad de cada alumno y su capacidad de mirar y contar a través de las imágenes. Todas las herramientas técnicas se irán proporcionando solamente a partir de estos logros y de una constante práctica que apunta a que cada uno se familiarice con su propia narrativa fotográfica. Otro eje fundamental del taller será la constante referencia a la historia de la fotografía, a los problemas que se han ido planteando y a las imágenes que han ido marcando el recorrido visual hasta hoy día. Ya que es fundamental enriquecer nuestra propia mirada a través de la mirada de los otros.

Proyecto Creativa: Taller de nivel avanzado que apunta a guiar a los alumnos en la elaboración y ejecución de un proyecto fotográfico personal, desde su ideación hasta su montaje. Cada alumno deberá plantear su propio proyecto, definir una temática y desarrollarla bajo su propio estilo. También deberá editar y explicar el porqué de todas las imágenes seleccionadas defendiendo su punto de vista personal. Esto se llevara a cabo a través de un constante debate en clase y una referencia cotidiana a la historia de la fotografía presentada no solamente a través de sus autores más conocidos sino de sus lapsus, sus excentricidades y sus rarezas.

Fotodigital: Taller práctico dedicado a profundizar el mundo de la fotografía digital en sus aspectos técnicos y expresivos. Este se propone un primer acercamiento a los conceptos básicos de la imagen y del retoque digital mediante el programa Photoshop, pasando por todos los pasos técnicos desde la toma hasta el laboratorio. Se tratarán algunos nuevos importantes conceptos como la resolución, el formato, los tamaños, las capas y los niveles, indispensables en el proceso técnico. El objetivo es proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para que pueda dominar correctamente su propia cámara y ejercer un mayor control sobre el resultado final de sus imágenes.

Seminario Minilab: Seminario práctico que propone iniciar a los alumnos al laboratorio y al copiado blanco y negro. A lo largo de las 5 clases se tratarán todos los pasos necesarios para la elaboración de una copia de calidad: el análisis del negativo, las tiras de prueba, la elección de los filtros y la determinación del contraste, por decir algunos. Además se prestará particular atención a los clásicos recursos de copiado cuales la reserva, el quemado y pre-velado, a los virados y a los tipos de papeles en el mercado.

Seminario Fotopintura para niños

Más información en:

RAI (Recursos d’Animació Intercultural)
C/ Carders 12 – Principal, 08003 Barcelona
Teléfono: 692 459 228
Email: elampliador1913@gmail.com

“Els altres paisatges” de Roger Serrat-Calvó Calm

El agua, el viento, el sol junto con otros fenómenos meteorológicos o geológicos habían estado los únicos transformadores del paisaje a lo largo de milenios, hasta la reciente aparición del hombre y la mujer, quiénes se han situado en poco tiempo en la cúspide de la pirámide de transformadores del paisaje. La humanidad se ha convertido en un ente especializado en la creación de paisajes. Sin duda, encontramos el principal exponente de las transformaciones que nuestros contemporáneos estamos realizando sobre el territorio en forma de ciudades y áreas metropolitanas, rodeadas de todas las infraestructuras necesarias para su abastecimiento y desarrollo. Vemos remodelados en tiempos récord entornos paisajísticos que se habían ido creando ordenada y progresivamente con el trabajo de centenares y centenares de años. Estos desaparecen de forma rápida sin dejar constancia alguna de su existencia. Después de la transformación de cualquiera de estos paisajes únicos y singulares representativos de una cultura que ya no es la nuestra, el panorama resulta revelador. Ahí esta reflejada nuestra identidad, un producto de nuestra razón, es lo que va hablar de nosotros cuando ya no estemos.

Es precisamente por alguno de estos rincones apartados de la realidad de los circuitos turísticos y en general apartados de cualquier interés, por donde se ha paseado el fotógrafo Roger Serrat-Calvó Calm y en donde ha tomado las instantáneas que configuran este trabajo. Lugares alejados de los circuitos transitados, sin sometimiento a la cosificación y al proteccionismo típico de aquellos emplazamientos con interés turístico o ciudadano. Espacios libres, zonas industriales en mutación constante, espacios periféricos representativos de nuestra cultura y de nuestra sociedad. Como resultado de estas visitas, que podríamos calificar de contraturísticas, por los extrarradios de las ciudades se ha generado una documentación gráfica de un tiempo concreto que hallamos en la actualidad, y de unos lugares específicos de este tiempo que se pierden en su ubicuidad. Se trata de un imaginario paisajístico particular alejado de las postales bucólicas y cosmopolitas que cualquier aglomeración urbana pudiera tener como carta de presentación al visitante. El acercamiento a estos espacios con una consciencia y sensibilidad dispuesta a experimentar con las sensaciones que puedan transmitirnos, hace que percibamos toda la transitoriedad de la materia, del tiempo y del espacio. Palpamos una naturaleza en un estado salvaje híbrido, ambiguo y suspendido que asume una dimensión cercana a la de la naturaleza muerta.

Fecha: Del 13 de diciembre de 2008 al 28 de febrero de 2009
Lugar: Espacio 2 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

III Maratón de fotodonaciones cazurro.com & ACNUR

III Maratón de fotodonaciones cazurro.com & ACNUR

El fotobloguer vallisoletano y ganador de dos premios National Geographic de fotografía este año, Carlos Cazurro ha iniciado, en colaboración con ACNUR España y por tercer año consecutivo, su ya tradicional campaña de “fotodonaciones” para intentar mejorar el grave problema de malnutrición infantil que existe actualmente Kenia, Chad y Darfur. La campaña, que comenzó el día 10 de diciembre y que se prolongará hasta el día 10 de enero de 2009, quiere, además, destacar la enorme capacidad de movilización y solidaridad de la blogosfera nacional e internacional, así como fomentar iniciativas similares dentro de ese colectivo.

Este año la campaña cuenta con la novedad de que entre los “fotodonantes” se sortearán diversos productos, entre los que destaca un fin de semana en el hotel rural Molino Grande del Duratón, en plenas hoces del Duratón (Segovia), valorado en más de 300€, que se sortearán el día 15 de enero de 2009. Además, el día 22 de diciembre se abrirá una exposición física de muestra en el Espacio Joven de Valladolid, que se convertirá en punto de información y de toma de contacto con el autor de las fotografías el día de la inauguración. Otra novedad es que, además, la campaña va a contar este año con el inestimable apoyo del Grupo Lince Valladolid para el empaquetado y envío de las fotografías elegidas.

La campaña es, además, una muestra de las posibilidades que tiene la llamada “web 2.0”, en la que se va a basar fundamentalmente la estrategia de comunicación durante el mes que dura la campaña, para difundir y afianzar una idea utilizando las herramientas que pone a disposición de todos los internautas.

“Fotodonar” consiste en comprar una foto (en este caso de las publicadas en www.cazurro.com) y saber que ese dinero que has pagado por ella se donará íntegramente a una causa humanitaria; en este caso a la campaña que UNHCR/ACNUR lleva a cabo para paliar la malnutrición de los niños refugiados en Darfur, Chad y Kenia dentro de la campaña “Navidad Estrella 08”. La idea básica de la fotodonación es “tú te llevas a casa la/s foto/s que más te guste/n y la satisfacción añadida de saber que ese dinero va a servir para ayudar a otros”. Los detalles de qué pasos hay que seguir para fotodonar, así como los precios “base” (siempre se puede donar más) están en www.cazurro.com/dona.asp. En su primera edición se consiguieron recaudar 1050€, que se enviaron a El Salvador para la construcción de un sistema de agua potable a través de la Fundación Plan España y el pasado año se rozaron los 3000€ que ACNUR utilizó en sus actuaciones contra la malnutrición infantil en los campos de refugiados de Darfur, Chad y Kenia.

Las colaboraciones de Carlos Cazurro con ACNUR comenzaron en 2006, como fotógrafo de la campaña de UNHCR Crna Gora, a quienes cedió los derechos de explotación del reportaje fotográfico que realizó de los campos de refugiados en Montenegro.

El autor, Carlos Cazurro, se planteó la idea a finales de 2006, al ver que la media de visitas diarias a su fotoblog era de 1500 y la cantidad de emails que recibía de gente que se interesaba por la compra de alguna de sus fotografías era cada vez mayor. Eso, sumado al empujón que supuso el ganar varios premios de fotografía durante ese año, hicieron que se planteara un “¿y por qué no?” y se pusiera manos a la obra. El éxito de las dos anteriores ediciones, unido a los múltiples premios cosechados durante los últimos tres años, han hecho que no lo dudase ni un solo momento a la hora de plantearse una tercera edición a la que no quiere poner “objetivo” en cuando a recaudación final pero en la que le gustaría superar los 3000€ recaudados en la pasada edición.

Más información en:

cazurro.com

Exposición “Oriol Maspons: un fotógrafo insólito”

La exposición “Oriol Maspons: un fotógrafo insólito (Fotografías 1950-1970)”, consiste en una selección exclusiva de más que setenta fotografías en blanco y negro, mayoritariamente tirajes de época, todos provenientes del archivo personal de Oriol Maspons. De las barracas del Carmelo, las Hurdes y la Mancha hasta los momentos apoteósicos de La Gauche Divine barcelonesa, el hipismo de Ibiza y las niñas de sus particulares pin-ups, desnudas o vestidas de Paco Rabbane, las fotografías de Oriol Maspons no constituyen tan sólo una auténtica crónica del ambiente alternativo y contracultural de Barcelona en los años sesenta y setenta, sino son testimonios de una actitud, es decir, de lo que fue y de lo que sigue siendo Oriol Maspons: un creador insólito con la ingenuidad de un Woody Allen y la actitud provocativa pero, a la vez amena, de un Andy Warhol.

Nacido en 1928 en el seno de una familia burguesa, Oriol Maspons se decanta pronto por la cultura fotográfica, pero no es hasta bien entrados los años cincuenta, durante su estancia en París, donde supuestamente se haya trasladado con el fin de realizar un stage de 18 meses para la compañía de seguros en la que trabaja, cuando decide lanzarse como fotógrafo freelance.

París, con sus clubs de fotografía, los que frecuentan grandes maestros del género (Robert Doisneau, Brassai y Henri Cartier-Bresson) y jóvenes promesas (Guy Bourdin), supone una escuela para Maspons. Allí no sólo refina sus gustos con respecto a lo que se refiere a lo fotográfico, sino también amplia sus horizontes, introduciéndose con afán en la vida nocturna de los clubs, del cine y de las mujeres –su gran afición que cultiva apasionadamente hasta nuestros días. No es de extrañar, pues, que cuando Maspons “aterriza” a la Barcelona del 1956 con aires de modernidad, cae literalmente como una bomba. Sus ideas mundanas, que rechazan abiertamente el academismo y la fotografía costumbrista, revolucionan las aguas de la Agrupació Fotogràfica de la que será finalmente expulsado en 1958. Pero, a Maspons no le cuesta encontrar nuevos caminos: realiza encargos comerciales y escribe, ocasionalmente, artículos de crítica para Gaceta Ilustrada, organiza exposiciones, colabora con Esther y Oscar Tusquets de la Editorial Lumen en la colección “Palabra e Imagen”, descubre a jóvenes talentos (entre ellos, a Joan Colom), se afilia con AFAL y gana varios premios.

Quizás, el evento más significativo de esta etapa es el cruce profesional de Oriol Maspons con Julio Ubiña, una colaboración que comienza el 1956 y que durará más que 14 años. El estudio “Maspons+Ubiña” realizará a lo largo de la década siguiente varios encargos de publicidad y moda, así como las portadas de la colección “Biblioteca Breve” de la editorial Seix & Barral. Otros trabajos seminales son el libro “Torreo de Salón”, con texto de Camilo José Cela (1963), y extensos reportajes fotográficos, como “Las Hurdes” (1960) y “La Mancha”. Porque, contra a lo que se esperaría de un burgués, Maspons, al estar detrás la cámara, se siente una cierta atracción por documentar lo marginal. Las barracas de Somorrostro y personajes del mundo flamenco como La Chunga, encuentran su lugar en su universo fotográfico. Asimismo, su mirada de fotoperiodista y su intuición natural por saber cuando es el momento para disparar, le llevan a captar escenas que reflejan la apertura de una España rural, sometida bajo el peso del Franquismo, hacía la modernidad y los bienes del turismo.

Pero, ante todo, Oriol Maspons es principalmente un gran cronista del ambiente humano y cultural de Barcelona, Cadaqués y París. Delante de su cámara pasan personajes como Dalí y Gala, Marcel Duchamp, Antoni Tapies, Gary Cooper, Audrey Hepburn, Elsa Peretti y muchos otros. En los años sesenta y setenta, Maspons dará rienda a sus pasiones personales. Formará parte de la Gauche Divine, la vanguardia barcelonesa, y frecuentará Bocaccio, el club de moda de la época, junto con los demás artistas e intelectuales. Más provocativo que nunca, registrará con su cámara, desde su primer momento, las fiestas y el movimiento de los hippies de Ibiza, y comenzará a realizar su colección particular de pin-ups y trabajos de publicidad espontáneos y atrevidos, en los que jugará con el humor, la inocencia y la sexualidad.

Oriol Maspons ocupa un papel excepcional en la historia de la fotografía española. Desafiando cualquier categorización –detesta que le llamen “artista”–, Maspons supo reírse y burlarse de la fotografía décadas antes de que el discurso postmodernista invadiera el arte. Al contemplar sus fotografías, uno tiene que tener en cuenta que no tan sólo se trata de un fotógrafo en el sentido convencional de la palabra; más bien se trata de un grand connaisseur de la capacidad que una imagen tiene por transmitir contenido. Pero, sobre todo, Oriol Maspons es un hombre que siempre ha tenido las ideas claras, aunque aparentemente nunca se haya planteado cuestiones ideológicas y políticas en su trabajo. Así no es de extrañar cómo un día se le ocurrió junto con socio Julio Ubiña felicitar a amigos y clientes con unas postales navideñas que ilustrarían el dúo en papeles cómicos y ambiguos. En esta serie, los así llamados “Christmas” de Maspons, es donde más presente que nunca se hace el carácter expansivo e innovador del lenguaje visual que establece Maspons, un lenguaje que lleva el género de autorretrato a un nivel de reflexión inesperado para la época, desprovisto de miedo a la ridiculización y lo burlesco.

Fecha: Del 13 de diciembre de 2008 al 28 de febrero de 2009
Lugar: Espacio 1 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentació del llibre “Memòries de Barcelona”

El dijous 11 de setembre a les 19:30 h tindrà lloc a la Casa del Llibre la presentació del llibre “Memòries de Barcelona” de Xavier Miserachs i Colita. L’acte comptarà amb la presència de Colita, coautora del llibre, Paco Elvira, professor de fotoperiodisme a la UAB i a la UPF, i Teresa Gimpera.

Data: Dijous 11 de setembre de 2008
Horari: A les 19:30 h
Lloc: Casa del Llibre, Passeig de Gràcia 62, 08007 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Encuentro 13/12/2008

Encuentro 1/3/2008Este mes volvemos a proponer el último encuentro del 2008. Un encuentro para cerrar este año fantástico en el que compartimos y concretamos muchísimos proyectos: la exposición “De la red a la pared II”, el Encuentro Europeo de Photobloggers 2008, la gran “Elements” en el Maremagnum, la exposición “Les Barcelones de Barcelona” en la Sala Ciutat, la participación en el 10è Fòrum Fotogràfic Can Basté, la colaboración con el proyecto BCN des de Dins, entre otros, que hacen de nuestra comunidad una de las más activas de la red.

El encuentro será este sábado a las 16:00h en “Els 4 Gats” y dependiendo de cómo evolucione el tiempo, que anuncian lluvias débiles, salir a recorrer la ciudad con nuestras cámaras.
Os esperamos.

Fecha: Sábado 13 de diciembre de 2008
Horario: A las 16:00h
Lugar: Els 4 Gats, C/ Montsió 3, 08002 Barcelona (mapa)

Primera edición de PHOTO-XMAS

¡PHOTO X-MAS es un mercado de fotografías de autor a tu alcance!

Un espacio original en donde puedes encontrar bellas imágenes para regalar, coleccionar o decorar y por muy diversos precios (desde 40€ a 1.000€).

PHOTO-XMAS se instala este año en un espacio tipo loft en el barrio de Gracia abierto al público durante 5 días únicos desde las 10h a las 21h.

Un lugar en donde podrás encontrar también otros productos fotográficos interesantes para regalar en estas fiestas.

Libros de fotografía a buen precio (Editorial Blume).

Tu propio retrato en estudio (hecho por fotógrafo/a profesional)

Camisetas en beneficio de la Fundación Photographic Social Vision entre otras cosas interesantes!

Inauguración: Miércoles 10 de diciembre de 2008 a las 18h
Horario: Desde las 10h a las 21h
Lugar: C/ Domènech 9 – 3º 2ª, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Más información: www.silviaomedes.net o 932173663

Subasta “La fotografía en España 1850-2006”

El 11 de diciembre se celebrará la subasta monográfica “La fotografía en España 1850-2006” en la sede que Soler y Llach tiene en Barcelona. La venta estará compuesta por 299 lotes de fotografías realizadas en España entre 1852 y 2006. Las fotografías que componen la subasta serán expuestas el día 4 de diciembre en Madrid en Casa de Subastas de Madrid y los días 9 y 10 diciembre en Soler y Llach. La selección, en la que se han priorizado los tirajes de época, se ha basado en el valor estético o documental, en la rareza y en el estado de conservación de las fotografías. El conjunto de imágenes responden a una concepción abierta de la historia de la fotografía en el que junto a los grandes nombres de la fotografía nacional o internacional que han trabajado en España podremos encontrar fotografías artísticas, científicas, anónimas, domésticas, etc…

En la subasta están representados algunos de los más importantes fotógrafos que han trabajado en España en los últimos 160 años, pero no se ha pretendido hacer una selección exhaustiva de autores o temas. La subasta “La fotografía en España 1850-2006” ha dado visibilidad a obras de gran rareza que no se encuentran en los museos y los archivos españoles como el conjunto único de fotografías del pintor y fotógrafo Pere Casas Abarca, uno de los más interesantes fotógrafos de la primera generación de pictorialistas españoles que expuso sus fotografías de arte a principios del siglo XX en galerías de Barcelona, Madrid y París. El conjunto está compuesto por un grupo de negativos y positivos sobre cristal realizados sobre 1902 o las dos fotografías de viajes que realizó el fotógrafo alemán August F. Oppenheim en su paso por España en 1852 que son un excelente y temprano ejemplo de las fotografía de viajes. También podremos encontrar fotografías de tipos andaluces realizadas por el fotógrafo Robert P. Napper durante su estancia en Andalucía a principios de la década de 1860; alguna de las primeras radiografías realizadas en España por los doctores Comás y Prió.; fotografías pictorialistas, de Pedro Casas Abarca, Miquel Renom, Vicente Martínez Sanz, José Ortiz Echagüe e Iñigo. Fotografías y fotomontajes de algunos de los más importantes fotógrafos publicitarios de los años 30 como Pere Català Pic, Josep Sala, Josep Masana, Compal; fotografías de moda de Ramón Batlles y Javier Vallhonrat; fotografías de la guerra civil española de Agustí Centelles, de Jalón Ángel; fotografías de la posguerra de Francesc Català Roca, Ramón Masats, Xavier Miserachs, Joan Colom, Ricard Terré y tirajes únicos de creadores contemporáneos como Joan Fontcuberta, Jordi Cerdá, Ana Teresa Ortega o Jorge Ribalta.

Fecha: Jueves 11 de diciembre de 2008
Horario: A las 19:00 h
Lugar: Soler y Llach, C/ Beethoven, 13, 08021 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita