En el marco del festival Art Photo Bcn, el Pati Llimona inaugura el próximo viernes 5 de abril a las 19:30h la exposición “Madre juicio, Madre santuario” de Bárbara Traver.
Bárbara Traver muestra en sus trabajos una imagen íntima y sugerida, fruto de las experiencias y el trauma, mostrando una realidad que se esconde desde nuestro yo interior. Reflexiva y contenida, con Madre juicio, Madre santuario plantea los vínculos que se forjan junto a una madre y los dogmas que se implantan en la mujer, siendo un factor clave en la dinámica de una relación entre madre e hija.
No nacemos siendo mujeres, en cambio, durante el proceso evolutivo dejamos atrás la doctrina de ser mujeres para aprender las nuevas lecciones de la maternidad. Dentro de la responsabilidad como madre, entra el inculcar lo que ellas han aprendido como dicotomía entre el bien y el mal, basadas en unas experiencias vitales propias e individuales, condicionando la mujer que debería haber sido y la que será. Esto ha generado un desapego en la autora por no corresponderse con quien siente que es, sintiendo un deber enclaustrado frente a la necesidad de la toma de decisión sobre la hija. El amor, el dolor y los principios desembocan en un entendimiento, el rozar la desesperación y el desgaste al mismo tiempo que forja un vínculo irrompible, siendo una necesidad de sentir el arropo materno y una conciliación a nivel personal con su madre para encontrar esa identidad como mujer.
Con este proyecto pretende reflejar las distintas perspectivas que desenvuelven una relación de madre e hija desde un enfoque de género partiendo de una mira generacional. El eterno retorno, la manera de vivir el enfrentamiento de la mano de la necesidad, la figura de la autoridad… Un instinto que se puede entrelazar con lo personal, el egoísmo, el apego y el camino enlazado juntas: una relación de toda la vida mediante imágenes sutiles y de lecturas tan diversas como las miradas que provocan.
Fecha: Del 6 de abril al 5 de mayo de 2018
Lugar: Centre Cívic Pati Llimona, C/ Regomir 3, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita


Además de las 35 fotografías, la exposición consta de dos pequeños documentales producidos por Fujifilm y grabados por el videógrafo Pepe Molina, que lo ha acompañado a las últimas dos expediciones en Islandia y Groenlandia. En documentales se puede ver Fernando Moleres andando por sobre las estepas de hielo marino, escalando el hielo de los glaciares y aguantando las inclemencias climáticas para documentar los efectos del calentamiento global, según Moleres, el “reto presente y futuro más importante que tiene la humanidad”.
La basura y los residuos han existido desde los orígenes de la humanidad. No obstante, desde la industrialización y el crecimiento urbano de los últimos 200 años, la cantidad de desechos ha crecido de forma significativa. El primer sistema organizado de gestión de residuos sólidos fue implementado a finales del siglo XVIII. Hoy en día en Europa es difícil encontrar verdaderas huellas de nuestros desechos más allá de los contenedores, donde depositamos la basura, y los camiones que circulan por las calles para recogerlos. Tras estas simples acciones, los residuos desaparecen de nuestra vista. Durante muchas décadas (y en algunos países se sigue dando el caso), el método más común y económico para deshacerse de ellos era depositarlos en vertederos. Cuando un vertedero alcanza su capacidad máxima se cubre con capas protectoras, tierra y vegetación, con el objetivo de integrar este nuevo “accidente” geográfico en el paisaje, donde lo artificial y lo natural convergen en una sucesión de capas superpuestas.