Charla «The Self-Portrait Experience»

El próximo jueves 25 de octubre a las 19:30h tendrá lugar en el Real Cercle Artístic la charla «The Self-Portrait Experience, el autorretrato como instrumento auto-terapéutico» por Cristina Nuñez.

«The Self-Portrait Experience» nace de la experiencia personal de Nuñez, que empezó a utilizar el autorretrato fotográfico como auto-terapia en 1988. El objetivo del método es la exploración de la propia identidad y la estimulación del proceso creativo. «The Self-Portrait Experience» nos permite experimentar intensamente el proceso creativo y aprender cómo transformar nuestras emociones en arte. En el autorretrato somos, al mismo tiempo, autor, sujeto y espectador.

Desde el 2005, Nuñez ha trabajado en la difusión de su método a través de una serie de talleres y conferencias en las prisiones, en los centros de salud mental, en las universidades, en las empresas, en las galerías de arte, en los museos y en las escuelas de fotografía en Italia, España, Finlandia, Estados Unidos, Canadá, Luxemburgo y Reino Unido.

Fecha: Jueves 25 de octubre de 2012
Horario: A las 19:30h
Lugar: Real Cercle Artístic, C/ Arcs 5, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«The family project» de Matías Costa

El projecte de Matías Costa parteix de la voluntat de l’artista de reconstruir la seva genealogia i la memòria recent de la seva família, marcada per la migració i el desarrelament. Amb aquest propòsit, Costa ha dut a terme un llarg procés d’investigació a partir del qual ha anat generant un extens arxiu amb més de 10.000 imatges antigues dels seus avantpassats, filmacions, enregistraments sonors i altra documentació. Costa contraposa així un material de caire més objectiu, producte d’una recerca en que l’artista segueix procediments metodològics propis dels d’una investigació social o científica, amb altres elements formals més subjectius, els quals introdueixen una interpretació més emotiva. Pot algú guardar un record de quelcom que no ha viscut? Costa es planteja aquesta pregunta, i des del seu treball apel·la a aquest espai d’intersecció entre la vivència i la construcció en que s’ubica el passat familiar.

Data: Del 27 d’octubre al 25 de novembre de 2012
Lloc: EspaiDos – Sala Muncunill, Plaça Didó 3, 08221 Terrassa (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Primera edición de PicSharing

¿Tienes en casa unas imágenes en papel fotográfico que ya no te sirven? ¿Eres un fotómano sumergido por imágenes? ¿Tienes una abuela con un baúl lleno de recuerdos? ¿Amas el octavo arte y quieres compartir tu pasión? ¿Acabas de comprarte una cámara y no paras de sacar fotos?

Pues ve a colgarlas el próximo miércoles 24 de octubre en el tablón que PicSharing ha colocado en la galería Mitte. Por cada una que lleves podrás escoger otra a cambio, la que más te guste. Además participarás en el sorteo de una cámara Polaroid ofrecida por la tienda Chandal, una cena japonesa ofrecida por el restaurante Temaki-Ya, y un regalo-sorpresa de diseño ofrecido por la tienda L’Appartement.

Fecha: Miércoles 24 de octubre 2012
Horario: A las 19h
Lugar: Mitte Barcelona, C/ Bailén 86, 08009 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Xerrada amb Blanca Viñas

El proper dijous 25 d’octubre a les 19h se celebrarà a La Parada una nova sessió de «El dia del fotògraf», una sèrie de trobades destinades a divulgar l’obra dels artistes exposats en aquesta galeria i a oferir un espai de diàleg entre els assistents i els fotògrafs. En aquesta ocasió La Parada comptarà amb la presència de Blanca Viñas, fotògrafa que, a través del joc, la manipulació i una bona dosis de creativitat, construeix noves realitats i percepcions del seu entorn.

Blanca Viñas és graduada en Enginyeria de l’Edificació per la Universitat Politècnica de Catalunya. Cursa el primer any de gràfica publicitària a l’Escola Massana de Barcelona.

S’interessa per la fotografia analògica gràcies a les múltiples possibilitats que aquesta ofereix. Juga amb diferents càmeres i carrets, manipula l’emulsió sensible de la pel·lícula, fa dobles exposicions,… d’aquesta manera la seva fotografia es converteix en una manera de crear noves realitats i noves percepcions de l’entorn gràcies, també, a la participació de l’atzar.

Fruït del seu interès per l’arquitectura la seva obra està molt centrada en entorns urbans, inventant noves projeccions de la realitat que l’envolta.

La seva obra ha estat exposada en diferents exposicions individuals i col·lectives: “Una mirada de Barcelona” a l’Illa Diagonal, “click, click, click” a la Galeria Gogoko, “I sense lomo” a la Galeria Puntolineasuperficie, entre altres. Així com també ha estat publicada en diferents mitjans: Absolut Network, El País, Disparo Magazine, la Fonoteca de Barcelona, Venusplutón, entre altres.

Data: Dijous 25 d’octubre de 2012
Horari: A les 19h
Lloc: La Parada, Parades exteriors 14 i 15 del Mercat de l’Abaceria Central del barri de Gràcia (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Warcelona» de Jordi Borràs

El Centre Cultural Euskal Etxea inaugura el proper 25 d’octubre l’exposició «Warcelona [Una història de violència]» de l’il·lustrador i fotògraf Jordi Borràs.

La mostra recull 20 imatges dels últims anys, coincidint amb l’agreujament de la crisi econòmica en la què estem submergits.
 La ciutat de Barcelona és alguna cosa més que turistes despistats consumint paelles infectes amb colorant regades amb sangria de brick, o les flamants botigues del Passeig de Gràcia només aptes si la bossa sona. Rere aquesta ciutat aparador –la millor botiga del món, en diuen– s’hi amaga la capital d’un país que perd població a resultes d’una salvatge crisi econòmica sumada a una elitització promoguda per 32 anys de governs progressistes i una mica més d’un any d’un govern conservador que sembla seguir els mateixos passos. El malestar polític i social es fa palès amb un número exponencial de manifestacions sovint silenciades pels mitjans de comunicació, titllant tot brot de violència urbana com el resultat de les ganes de protagonisme de quatre brètols. Aquesta manera tan banal d’analitzar una realitat complexa, passa pàgina de la mateixa manera a les actuacions més que dubtoses d’una policia catalana cada dia més qüestionada.

El conflicte nacional, tan a l’ordre del dia últimament, sumat a una incansable lluita social, fan un excel·lent caldo de cultiu per la violència. Violència que adopta diverses formes: un contenidor cremat, una mirada, una pallissa, una pedrada… violència com a recurs, com un crit agònic cap a una ciutat que no hi veu ni escolta, mentre camina indubtablement cap a l’abisme.

Data: Del 25 d’octubre al 16 de novembre de 2012
Lloc: Centre Cultural Euskal Etxea, C/ Arc de Sant Vicenç s/n, 08003 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Cicle «Homenatge a Leopoldo Pomés»

Conegut sobretot com a fotògraf i publicista (ha rodat quasi 4.000 espots i 40 documentals institucionals), Leopoldo Pomés també ha conreat una faceta com a cineasta. Coincidint amb l’exposició «Barcelona 1957. Leopoldo Pomés», la Filmoteca de Catalunya li dedica un homenatge aquesta tardor.

El dijous 25 d’octubre a les 20h, Pomés presentarà, acompanyat de Román Gubern, Rosa Vergés i Josep Miquel Martí Rom, l’únic llargmetratge que va rodar, «Ensalada Baudelaire». I el dimarts 30 d’octubre a les 20h, es projectarà un muntatge de filmacions diverses seleccionades per el mateix Pomés.

Data: Dijous 25 d’octubre de 2012 i dimarts 30 d’octubre de 2012
Horari: A les 20h
Lloc: Filmoteca de Catalunya, Plaça Salvador Seguí 1–9, 08001 Barcelona (mapa)
Preu: Pagament

Exposición de Edward Weston

Tras un año de paréntesis, la galería Manuel Barbié retoma su actividad con una exposición que recoge una selección de obras representativas del fotógrafo Edward Weston impresas por su hijo menor Cole entre 1970 y 1980.

Weston fue uno de los fotógrafos americanos más influyentes del siglo XX dada la pureza, la perfección y la modernidad de sus instantáneas. Fue unos de los fotógrafos de la llamada fotografía directa.

Nace el 24 de marzo de 1886 en Highland Park, un barrio de las afueras de Chicago, Illinois. A sus 16 años su padre, médico de profesión, le regala su primera cámara fotográfica y pronto demuestra su destreza fotografiando los parques de Chicago. Sólo un año después hace su primera exposición en el Chicago Art Institute.

En 1906 viaja hasta el sur de California para ver a Mary, su hermana mayor. Allí conoce a Flora Chandler, con la cual contraerá matrimonio en 1909 y tendrán cuatro hijos: Chandler, Brett, Neil y Cole. La pareja se traslada a Illinois, en donde el artista cursará fotografía en el Illinois College of Photography.

Llegado el año 1911 se establecen en Tropico, en las afueras de Los Ángeles, y abre su primer estudio, donde consigue un gran reconocimiento como retratista.

Poco después conoce a la fotógrafa Margrethe Mather y entablan una relación tanto profesional (se convierte en su modelo, tal y como queda reflejado en «Nude-24N») como sentimental hasta 1921. Ella participa en la fundación del grupo Los Angeles Camera Pictorialist.

Posteriormente, hacia los años 20, evoluciona hacia una fotografía más abstracta. Éste cambio se puede contemplar en una serie de instantáneas en las cuales plasmó la fábrica de acero Armco.

En 1923 conoce a Tina Modotti, actriz y revolucionaria italiana, que se convierte en su nueva amante y modelo, con la que se traslada a México. En la fotografía «Tina en la Azotea» se ve claramente una radical composición, donde queda cortada la cabeza, los codos y las piernas. Ella lo introdujo en los círculos artísticos y le ayudó a exponer y él le enseñó las técnicas fotográficas.

En 1927 regresa a California y, poco después, abre un estudio en Carmel con la colaboración de su hijo Brett. Allí conoce a la pintora Henrietta Share, con la cual comparte su interés por las conchas. Empieza a emplear un alto nivel de enfoque en los primeros planos de formas naturales, las cuales le hicieron famoso posteriormente, como el «Pimiento Nº 30», con el que consigue un efecto de escultura en bronce y la parte superior evoca un abrazo. Este vegetal concretamente se lo trajo la también fotógrafa Sonya Noskowiak, con la cual compartió su vida. Posteriormente conoce a la joven escritora Charis Wilson, con la cual se casa y convive hasta 1945.

Fue cofundador del Group f/64, asociación fotográfica fundada en California en 1932, junto con Paul Strand, Ansel Adams, Imogen Cunningham, Willard Van Dyke (el cual editó un film documental sobre el artista en 1948), Henry Swift y Sonya Noskowiak. Todos ellos profesaban la fotografía directa, no manipulada, una gran profundidad de campo y realismo. Una muestra de ello es que el autor nunca eliminaba ningún detalle “realista”, como la textura granulosa de la piel o el vello.

Su gran maestría fue recompensada por la Solomon R. Guggenheim Foundation, la cual le otorgó una beca, la primera que se concedía a un fotógrafo. Esta fundación, como se sabe, actuó de gran mecenas del arte moderno.

Sus últimas instantáneas las toma en la reserva natural de Point Lobos en 1948, estando ya enfermo de Parkinson desde 1945. Finalmente muere en 1958.

Fecha: Del 17 de octubre al 15 de diciembre de 2012
Lugar: Galería Manuel Barbié, C/ Consell de Cent 321, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Muertitos» de Consuelo Bautista

En gran parte de México una semana antes del 2 de noviembre, las calles y los mercados rebosan: hay que tener todo a punto para que las puertas de las casas se abran, decoradas con ofrendas multicolores.

Prepararán comida para todos, vivos y muertos, en grandes calderos con lo mejor de la cocina mexicana. Comida, bebida, flores, cestos con ofrendas y altares para ellos. Es el día de los muertos, una fiesta para vivir.

Atraída por esta celebración, la fotógrafa Consuelo Bautista recorrió por estas fechas, durante siete años, diferentes estados de México, con la intención de captar el espíritu, la magia, el humor, el sentido onírico y la emoción de la fiesta.

Pazcuaro, Tzin-tzun-tzan, Santa Fé de la Laguna, Jantzio en Michoacán; Huautla en Hidalgo; Campeche; Ocatepec en Morelos; Oaxaca; Puebla y Ciudad de México, entre otros, se vuelcan para festejar el regreso. En Campeche, redecoran y limpian cuidadosamente con pinceles los osarios. En Michoacán duermen en el cementerio durante toda la noche del día 1 de noviembre, velando a los suyos después de haber compartido comida y bebida. En Morelos el vestuario de los familiares es colocado en los altares imitando su presencia. En Hidalgo, bailes con mascaras de tela o madera, son acompañados por bandas de música autóctona. En Ciudad de México, en el peligroso barrio de Tepito, es una noche de tregua: se adora a la Santa Muerte.

Diez años después, las imágenes forman parte del proyecto «Muertitos» una serie inédita de fotografías en blanco y negro agrupadas en un libro autoeditado por Bautista y que se presentará en la galeria H2O junto a una selección de las mismas fotografías.

Fecha: Del 25 de octubre al 23 de noviembre de 2012
Lugar: Galería H2O, C/ Verdi 152, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Taula rodona «Mira el silenci»

El proper dimecres 24 d’octubre a les 20h tindrà lloc al Centre d’Art Contemporani Can Sisteré de Santa Coloma de Gramenet una taula rodona que porta per títol «Mira el silenci».

La taula rodona comptarà amb la participació de Samuel Aranda, guanyador del World Press Photo 2012, David Airob, redactor en cap de fotografia de La Vanguardia, i David Ramos, col·laborador en diferents mitjans informatius internacionals. Moderarà la taula rodona Joan Guerrero, president de l’associació Gramenet Imatge Solidària.

Data: Dimecres 24 d’octubre de 2012
Horari: A les 20h
Lloc: Centre d’Art Contemporani Can Sisteré, C/ Sant Carles s/n, 08921 Santa Coloma de Gramenet (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Presentació del festival de fotografia SCAN Tarragona

El festival de fotografia SCAN Tarragona és un esdeveniment internacional creat el 2008 per la Generalitat de Catalunya i l’Ajuntament de Tarragona, dirigit per la Fundació Forvm per la Fotografia. Amb l’objectiu de generar un punt de trobada en el sector de la fotografia de creació, el festival es consolida com un marc idoni per a l’intercanvi i difusió d’aquesta disciplina, acollint tant a professionals del sector, com públic general interessat.

La presentació del festival tindrà lloc a The Private Space el proper dimarts 23 d’octubre a les 18h, on s’exposaran els diferents eixos d’actuació que consoliden el programa d’aquest any, així com la tasca de les entitats col·laboradores que fan possible la realització d’aquesta nova edició del festival. La presentació anirà a càrrec de David Balsells, director del festival.

Data: Dimarts 23 d’octubre de 2012
Horari: A les 18h
Lloc: The Private Space, C/ Roc Boronat 37, 08005 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

La imagen de la semana: «¥» de Marga Martín

La imagen de la semana: “<s/>Y” de Marga Martín» title=»La imagen de la semana: “<s>Y</s>” de Marga Martín» width=»500″ height=»335″ class=»alignnone size-full wp-image-6522″ /></a><br />
<a href=Marga Martín: ¥

Las finalistas de esta semana son: Pedro Ramon Garcia Jodar: El final del camino, JordiBCN: Col·locar, Carles Porta: Ombra a la fugida, Place des vosges: Jugar i saltar, Ramon Llorensi: Sin título, Viusual Bàsic: Aflicció, Atelier du LaMalquerida: En una esquina cualquiera, Pappapol: Young rider y Cuatrocu: Gaudí Park.

Esta semana la elección la ha realizado Ruden Fretsbo, ganador de la semana anterior.

Octava edición de Caja Azul: Fotoreporteras

El próximo sábado 17 de noviembre de 2012 a las 17h se celebrará la octava edición de Caja Azul en el centro cívico Can Basté en el marco del 12è Fòrum Fotogràfic. En esta ocasión, la charla contará con la presencia de Consuelo Bautista y Ofelia de Pablo, que tratarán un conjunto de temáticas sociales presentadas desde la práctica de mujeres fotoperiodistas.

Los medios masivos buscan su reconocimiento social al publicitar que la información que brindan es objetiva, pero lo que hacen es hablar de generalidades. Reducen los hechos a lo mismo, mostrándolos como equivalentes. Por ejemplo, los movimientos ciudadanos en repulsa del actual sistema económico y político son tratados como si una única ley los explicara. Con ello invitan al inmovilismo crítico, ya que el origen de todo parece impuesto por una divinidad maligna, difusa e inabarcable. Sólo hay una ley que explique los hechos, no importan las circunstancias particulares de la comunidad dónde se producen los acontecimientos.

Sin embargo, el compromiso informativo y documental exige enfrentarse a esta posición paternalista. Destacar lo singular ante lo general, transgredir lo impuesto como verdadero, poniéndolo en crisis es una necesidad profesional. Y así lo entienden un buen número fotoreporteras que abogan por ir más allá de lo que los formatos y contenidos mainstream ofrecen.

Si el mundo gráfico se basa en la imagen, el dominio estandarizado de ésta impone una visión acotada de lo que acontece. Cuando los mass media muestran cada noticia como lo mismo y de forma idéntica, están creando un pensamiento representativo. Ellos se atribuyen el poder de (re)presentar la realidad tal y como es, omnímoda y sin sesgos. La imposición de la generalidad, de eso que es idéntico, subordina a lo diferente ya que todo lo percibido es semejante. Lo perverso del gesto es que lo distinto se convierte en el propio objeto de la representación, de la imagen mostrada. Sólo lo igual es lo auténtico, lo verdadero, lo real. En esa tesitura nos encontramos también cuando hablamos de la “visión femenina” dentro de la fotografía, ya que esa diferencia termina por ser objeto de una voz de tono masculinizado, quedando supeditada a categorías que la asemejan a otras diferencias (o minorías). Dicho movimiento reduccionista busca la simplificación, persigue el control de la diferencia dentro de los paradigmas reinantes.

Pero el uso crítico de la imagen permite desmontar esta falacia mediante la puesta en juego del simulacro. Este modelo de trabajo lo encontramos en aquellas fotoperiodistas que dan relevancia a la fuerza de la imagen, evidenciando ese lenguaje que habla antes de que se pronuncie cualquier palabra, cualquier discurso dirigido.

El discurso conservador, atemporal y objetivo es desmontado desde el simulacro, encargado de poner sobre la mesa la temporalidad inmediata de la ficción que constituye la creación de la ocurrencia. La industria creadora de predicciones (encargada de configurar lo que será o dejará de ser noticia) se basa en lo sempiterno, pero el ejercicio subjetivo se afianza en el aquí y ahora, en el acontecer instantáneo y expuesto a perecer.
Lo que nos interesa de la práctica profesional de las fotógrafas con conciencia crítica es el modo en el que superan lo manido, al exhibir los hechos no como algo vivido sino como oportunidades que se enriquecerán con experiencias aún por venir. Lo pasado se vive a cada momento y la memoria no se conserva en la voz de quien se autodenomina representante de la verdad, sino que se reconstruye a cada segundo. Lo ya vivido se muestra con lo nuevo, en claro acto de simulación. Las fotoperiodistas adheridas a esta perspectiva inciden en que la realidad no es algo que viene impuesto, no aceptan que la realidad sea la excusa para justificar los hechos, las personas de sus historias no son personajes históricos. Lo próximo, lo superficial, adquiere el talante visceral. Reflexionar sobre la actualidad exige profundizar en lo inmediato, destacando sus particularidades y sus diferencias. Lo otro, como referente interpretativo, me ayuda a comprender lo que me ocurre pero no puede sustituir mi experiencia sobre lo ocurrido.

Los trabajos que mostraran Consuelo Bautista y Ofelia de Pablo afianzan la praxis crítica del fotoperiodismo de actualidad, al hacer hincapié en lo distinto de los distintos hechos, acontecidos en diferentes momentos y vividos por diferentes seres en espacios disímiles. Ese camino comprometido, seguido por nuestras invitadas, es el que ayuda a escapar de la generalidad anodina.

Lo expuesto anteriormente nos invita a preguntarnos ¿Es necesario distinguir entre la mirada femenina y la masculina dentro del fotoperiodismo?, ¿La diferencia a la hora de afrontar una temática o de escogerla puede estar vinculada al método utilizado o al género del profesional que la desarrolla?.

El aforo es limitado y, por lo tanto, es imprescindible la reserva de plaza. Los interesados deberán confirmar su asistencia cumplimentando el formulario de inscripciones.

Fecha: Sábado 17 de noviembre de 2012
Horario: de 17 a 21 h
Lugar: Centre Cívic Can Basté, Passeig Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita. El aforo es limitado, es necesaria la inscripción.