Bernd Becher 1931-2007

El reconocido fotógrafo alemán Bernd Becher falleció el pasado viernes 22 de junio a la edad de 75 años durante una complicada operación quirúrgica en un hospital de Rostock (Alemania).

Bernd y su esposa y colaboradora Hilla Becher, de 72 años, hicieron de la arquitectura industrial su único objeto de trabajo durante más de cuarenta años, y fueron los precursores de una importante corriente documental, la llamada «Escuela Becher», entre cuyos discípulos se encuentran los fotógrafos Thomas Ruff, Thomas Struth, Axel Hütte, Candida Höfer y Andreas Gursky, entre otros.

Desde finales de la década de los años 50, los Becher centraron su trabajo en la fotografía de la arquitectura industrial: torres de elevación de agua, depósitos de gas, caballetes de extracción, silos de carbón, torres de refrigeración, viviendas obreras, etc… Testimonios en blanco y negro de la era industrial amenazados por la ruina y la demolición, grandes máquinas diseñadas por ingenieros anónimos. El matrimonio estableció una serie de parámetros para que sus sujetos fueran representados desapasionadamente, sin el dramatismo que podría derivarse de una mirada nostálgica, fotografiando las estructuras industriales sistemáticamente desde el mismo punto de vista, siempre con la misma luz y con un cielo completamente blanco que actuaba como fondo neutro.

Documental «Annie Leibovitz, una vida a través de la cámara»

El sábado 19 de mayo, a las 22:00 h, el espacio DOK de CANAL+ estrena «Annie Leibovitz, una vida a través de la cámara», un recorrido por la vida y la obra de una de las fotógrafas más influyentes y famosas del mundo, responsable de algunas de las imágenes más representativas de los últimos treinta años.

El documental, dirigido por Barbara Leibovitz, hermana menor de Annie, revela por primera vez la intimidad familiar de la fotógrafa, que habla abiertamente de su relación sentimental con la recientemente fallecida escritora y activista política Susan Sontag o de sus problemas con las drogas.

Además, el programa muestra sesiones fotográficas con George Clooney, Julia Roberts, Keira Knightley o Kirsten Dunst y cuenta con entrevistas a familiares de Annie y a destacados representantes de la cultura y la política, como Mijaíl Baríshnikov, Hillary Clinton, Whoopi Goldberg, Mick Jagger, Demi Moore, Yoko Ono, Keith Richards, Arnold Schwarzenegger o Patti Smith.

Colaboradora habitual de prestigiosas revistas como Rolling Stone, Vanity Fair, Life, Esquire o Vogue, Leibovitz es autora de la que recientemente ha sido considerada, por una asociación norteamericana de editores de prensa, como la mejor portada del siglo XX: la del Rolling Stone del 22 de enero de 1981, en la que John Lennon, desnudo, se abraza a su mujer Yoko Ono, y que fue tomada pocas horas antes del asesinato del músico británico.

Aunque su cámara también ha captado los horrores de la guerra (últimamente, en Sarajevo y Ruanda), Leibovitz está consagrada en el mundo de la fotografía como la retratista oficial de famosos, políticos, músicos y deportistas.

Diane Arbus en la gran pantalla

Retrato de una obsesiónTras el éxito de «Secretary», el director Steven Shainberg presenta «Retrato de una obsesión» («Fur: An imaginary portrait of Diane Arbus»), un retrato de la artista Diane Arbus. Al igual que una fotografía de Arbus nos introduce en un mundo extraño y desconocido, la película nos conduce a través del espejo para explorar la transformación de una mujer tímida en una artista de enorme originalidad. Nicole Kidman encarna a Diane Arbus, una dedicada esposa y madre cuyo talento y oscuras obsesiones chocan con la vida convencional que lleva en la Nueva York de 1958. Robert Downey Jr. da vida a Lionel, un nuevo y enigmático vecino de Diane que la empuja a lanzarse hacia su destino artístico.

Inspirada en el libro de Patricia Bosworth «Diane Arbus: Una Biografía», la película, que se estrena el próximo 4 de mayo, es un homenaje a una brillante artista que cuestionó las ideas convencionales sobre la belleza y la fealdad y cambió para siempre la fotografía gracias a técnicas y temáticas revolucionarias. Steven Shainberg ha optado por desviarse del camino de la biografía convencional para crear una película distinta, misteriosa y singular que mezcla aspectos reales de la vida de Arbus con personajes inventados y una trama imaginaria. Es un modo nuevo de plantear el retrato de una persona históricamente importante y capta el verdadero dilema de una ama de casa de los años cincuenta que se debate entre el amor por su marido e hijas y su necesidad de crear y explorar.

Documental «The death of Kevin Carter»

El sábado 24 de marzo, a las 21:30 h, el espacio DOK de CANAL+ estrena «The death of Kevin Carter», un interesante documental del director Dan Krauss sobre el fotógrafo de guerra Kevin Carter.

Kevin Carter formaba parte de un unido grupo de fotoperiodistas sudafricanos blancos conocidos como «Bang Bang Club», cuatro amigos que tomaron algunas de las más famosas fotos de los últimos tiempos del apartheid, cuando el sistema de segregación sudafricano estaba llegando a un violento final. Eran adictos a la adrenalina con una valiente misión: conseguir «la foto», a cualquier precio.

Cada día, Kevin abandonaba la seguridad de los barrios blancos para exponerse a una inimaginable brutalidad. Sus impactantes y duras fotografías (él fue el primero en fotografiar una ejecución mediante el «collar»: un anillo de gasolina alrededor del cuello de una persona al que se prendía fuego) provocaron la indignación general y contribuyeron a la condena mundial del apartheid.

Sin embargo, la foto más conocida de Kevin Carter no llegó de Sudáfrica, sino del sur de Sudán, adonde viajó para fotografiar la hambruna causada por la guerra civil. En el desierto, cerca de un centro de refugiados, se encontró con una terrible imagen: una niña famélica acechada por un buitre. La fotografía se hizo famosa y Carter con ella, pero siempre bajo la presión social de un dilema que él también hizo suyo: ser un simple testigo o un salvador.

Incapaz de quitarse la imagen de la cabeza y con la convicción de que debería haber hecho algo más por la niña que espantar al buitre, al recibir el premio Pulitzer en 1994 declaró: «Es la foto más importante de mi carrera, pero no estoy orgulloso de ella. No quiero ni verla. La odio. Todavía estoy arrepentido de no haber ayudado a la niña». Nada pudo mitigar el dolor de Kevin Carter, que, un par de meses después de recoger el galardón, se suicidó.

Cinco décadas de fotografía en España

PHotoBolsillo, la popular colección de libros de fotografía de La Fábrica Editorial, lleva publicados más de 50 títulos que conforman una gran biblioteca dedicada al estudio de la obra realizada por los fotógrafos españoles más prestigiosos.

PHotoBolsillo ofrece por primera vez la posibilidad de aproximarse desde una perspectiva cronológica a los sucesos que han hecho historia y a los estilos que han dado pie al desarrollo de la fotografía en España. La trayectoria propuesta en esta edición especial de cinco estuches, cada uno con tres títulos representativos, abarca la segunda mitad del siglo XX, el período correspondiente entre los años 50 y 90. Una selección aproximada de sesenta fotografías, prólogo, biografía y bibliografía componen el libro de cada autor. El precio de cada estuche es de 30 €.

En la selección de los años 50 están agrupados Alfonso, Francesc Català Roca y Nicolás Muller; en los años 60: Gabriel Cualladó, Ramón Masats y Ricard Terré; en los años 70: Fernando Herráez, Oriol Maspons y Carlos Pérez Siquier; en los años 80: Alberto García-Alix, Pérez-Mínguez y Miguel Trillo y, finalmente, en los años 90: Vari Caramés, Ouka Leele y Valentín Vallhonrat.

Cartier-Bresson, Newton y Salgado, en el bolsillo

Photo PocheLunwerg Editores acaba de lanzar la edición española de una de las más importantes colecciones de libros de fotografía de bolsillo. Se trata de la francesa Photo Poche, creada en 1982 por Robert Delpire, por aquel entonces director del Centro Nacional de Fotografía de París. La colección, que consta ya de 140 títulos y de la que se han vendido tres millones de ejemplares en todo el mundo, está dedicada a los grandes nombres de la fotografía. La edición en castellano de esta prestigiosa colección se inicia con la publicación de tres nombres míticos de la fotografía del siglo XX: Henri Cartier-Bresson, Helmut Newton y Sebastião Salgado. Cada libro consta de 144 páginas y tiene una selección de 65 fotografías emblemáticas del artista correspondiente. Además, incluye una breve biografía de cada fotógrafo, una reseña bibliográfica y una síntesis de las principales exposiciones. Todo esto por sólo 11,50 €. Está previsto que cada año se publiquen cuatro nuevos volúmenes y, en algunos casos, habrá una exposición.

Joe Rosenthal 1911-2006

El fotógrafo Joe Rosenthal, quien tomó la imagen en 1945 de seis soldados estadounidenses plantando la bandera en la isla japonesa de Iwo Jima, falleció a los 94 años de edad, informó hoy su hija Anne Rosenthal.

La imagen es una de las más difundidas de la Segunda Guerra Mundial y sirvió como diseño para el monumento de la Infantería de Marina inaugurado en 1954 en Arlington, a las afueras de Washington y cerca del Cementerio Nacional militar.

Más de 6.800 soldados estadounidenses perecieron en los combates con las tropas japonesas por el control de esa isla ubicada a 1.200 kilómetros al sur de Tokio.

La captura de la isla era importante para Estados Unidos porque permitiría el uso de pistas para sus aviones bombarderos B-29.

La foto le valió a Rosenthal un Premio Pulitzer, y una encuesta de la Universidad de Nueva York en 1999 la clasificó con el número 68 en un listado de los 100 mejores ejemplos de fotografía periodística del siglo XX.

Unos 30.000 infantes de la Marina de EEUU desembarcaron en febrero de 1945 en la costa de Iwo Jima, defendida por unos 21.000 japoneses. Durante los combates de cuatro días murieron todos los japoneses en una feroz resistencia a los invasores.

La foto que tomó Rosenthal muestra, en realidad, la segunda ocasión en que los soldados plantaron la bandera sobre el monte Suribachi. La primera vez que lo hicieron, los oficiales consideraron que la bandera era demasiado pequeña.

Rosenthal, quien entonces trabajaba para la agencia Associated Press, relató más tarde que dudó en ir a la cima cuando le dijeron que ya se había plantado la bandera estadounidense ahí, pero finalmente fue y encontró que los soldados se preparaban para levantar una segunda bandera más grande.

Pero la toma no fue de una pose: los soldados estaban en lo suyo y Rosenthal levantó la cámara, enfocó y tomó la imagen que se transformaría en uno de los símbolos de la victoria estadounidense en la Segunda Guerra Mundial.

EFE

Julia Margaret Cameron

La historia de una madura señora victoriana que se descubrió a sí misma como artista creadora y se convirtió rápidamente en una “maestra temprana de la fotografía” como la reconoce Susan Sontag.

“…sin moverse de su hogar, ella realizó los que hoy son considerados por exigentes críticos como los retratos de mayor relieve y originalidad de las historia de las artes plásticas en general.

Lo soprendente es que Julia casi desde el principio se dio cuenta de que se iba a convertir en una artista. Y siempre le interesó más experimentar y capturar la esencia de los temas que elegía antes que dominar la técnica a la perfección.

Se atrevió a jugar con luces y sombras, a exigir a sus modelos femeninos una expresión aparentemente de estatuas pero que sin embargo se muestran cargadas de enigmas. Trabajó con el foco de manera flexible, desoyendo los dictados de la moda y saliéndose de una definición nítida…”

”… sus modelos fueron casi todas mujeres de su conocimiento, amigas, criadas, familiares a las que utilizó casi siempre para representar personajes, obligándoles en muchos casos a posar largos períodos de tiempo debido a sus investigaciones con la luz y las placas. En cambio cuando fotografió a algunos varones ilustres (Darwin, Tennyson o Watts por ejemplo) los dejó posar con el personaje propio de la vida real.”

La info ampliada sobre Julia Margaret Cameron en la fuente de este post: un cajón revuelto

Más sobre ella en wikipedia

Sergi Reboredo

Sergi Reboredo (Barcelona, 1971) estudió en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya entre el 1998 y el 2001, especializándose en fotoperiodismo y fotografía de viajes.

Sus trabajos sobre problemáticas sociales le han valido diferentes premios y reconocimientos en conocidos certámenes, entre otros, el Premio Internacional de Fotografía Rafael Ramos García 2004. Actualmente trabaja como colaborador en la agencia EFE e imparte cursos de fotografía.

Las imágenes de este post forman parte del libro Barcelona 2004 como mentira!, en el que el autor, junto al periodista Manuel Trallero, destruye la idea de una Barcelona idílica a partir de reportajes sobre aspectos conflictivos de la ciudad condal: el mundo de la droga en Can Tunis.

El corredor de la Muerte

Bienvenidos al infierno, pasen por favor, y vean el horror… eso si pueden. Aquí están los apestados del siglo XXI, recluidos en su lazareto, ahí yacen en este pozo negro, en este agujero sin fondo, estigmatizados para siempre jamás. Están ahí, pero ya no están. Aquí no hay billete de vuelta, ni viaje de regreso, es el final de trayecto, la estación final, la última parada. Han dejado de ser, han sido dados de baja como personas, borrada su condición humana, quitados de en medio, puestos fuera de circulación, apartados de la vista, excluidos de las estadísticas. Son muertos en vida, porque aquello que no se ve es por la poderosa razón de que ya no existe. Una lógica diabólica, criminal.

Fueron llegando como zombis, salidos de un vídeo clip de Michael Jackson, tambaleándose, caminando por entre una alfombra de jeringuillas y un mar de desperdicios, mezclado con lodo, charcos de agua y sus propias defecaciones. Al fondo unos colchones por el suelo, un sofá desvencijado, una caseta de perro, bajo una pintada que reza «La fuerza está en ti. Dios te quiere libre»: Aquí vamos, sobre todo, de speed-ball, un combinado a base de heroína blanca y cocaína, a cinco euros la dosis…

La chica, una italiana de apenas diecisiete años, se acicala tras la ducha. Ésta es tierra de misiones. Para que puedan ducharse una vez a la semana, ha sido preciso el concurso de tres ONG distintas, una que pone el personal, Médicos Sin Fronteras, otra ABD, que se encarga del transporte, y una tercera, Arrels, que presta el local.

La señora Felisa quiere hablar conmigo. Es la máxima responsable de ABD, otra ONG, que acude todas las mañanas con su correspondiente furgón a realizar un trabajo semejante al que realiza Médicos Sin Frontera por la tarde. Sin embargo, se trata de una ONG un poco especial, porque ha ganado un concurso convocado por el Ayuntamiento. La buena mujer está preocupada y me cita en su despacho. El motivo de su angustia es saber lo que voy a escribir, sobre todo me ruega, casi me implora, que no diga ni una palabra de «la carpa», un establecimiento por lo visto semiclandestino. Se trata de una tienda de lona, en cuyo interior, con asistencia sanitaria, los usuarios proceden a inyectarse.

No podemos seguir, aún diría más, no debemos continuar por más tiempo. Es el final. Llegamos haciendo las fotos a hurtadillas, a escondidas, y nos vamos reclamándole a Sergi que les haga una última foto, la de la despedida.
Le han quitado la custodia de su hija, a la que tienen ingresada en un centro de la Generalitat. Pero ella enseña ufana su retrato. Ha encontrado pareja, y la vida sigue.
Para nosotros nada será igual… Pero la vida sigue, ¡no?, habíamos quedado en ello.

Manuel Trallero
Textos extraídos del libro Barcelona 2004 como mentira!