La Fundació Antoni Tàpies acoge del 11 de octubre de 2017 al 14 de enero de 2018 la exposición «Susan Meiselas. Mediaciones».
La figura de Susan Meiselas se inscribe en la historia reciente del fotoperiodismo. Su cobertura de las crisis de Centro América en los años setenta y ochenta la convirtieron en una celebridad de este género. Sin embargo, su trayectoria es mucho más compleja y rica. Desde el impacto obtenido con «Carnival Strippers», una serie que le abrió el acceso a la histórica agencia Magnum, y los trabajos producidos en aquella época, donde a menudo utiliza la fotografía para observar comunidades cercanas, hasta la autocrítica que Meiselas experimenta en practicar un fotoperiodismo que le produce una cierta dosis de desconfianza hacia la posibilidad de hacer justicia a los acontecimientos y las personas involucradas, esta fotógrafa siempre se ha mantenido fiel a la necesidad de repatriar la fotografía. Esto quiere decir que en todos sus proyectos Meiselas se obliga a devolver las imágenes, de una manera u otra, en el lugar donde han sido captadas. Este contrato tan infrecuente hará que al llegar al Kurdistán iraquí a principios de los años noventa para documentar la masacre de Anfal, ordenada por Sadam Hussein, considerara que la fotografía no podía ofrecer evidencia de un crimen que, más allá de una masa de individuos, el que asesinó fue una sociedad civil constituida y formada por ciudadanos kurdos. Entonces Meiselas reconsidera su estilo fotográfico, como lo había hecho antes, para demostrar que cada conflicto exige un dispositivo diferente. Sus proyectos más recientes sobre la violencia doméstica completan una visión retrospectiva en la que Meiselas aparece como una fotógrafa capaz de transitar escalas de tiempo y conflicto que van de lo personal a una dimensión geopolítica.
Fecha: Del 11 de octubre de 2017 al 14 de enero de 2018
Lugar: Fundació Antoni Tàpies, C/ Aragó 255, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Pago


El descubrimiento de que entre los siglos XV y XIX, en Burguillos del Cerro, en la provincia de Badajoz, vivían personas esclavizadas de origen africano es el punto de partida del viaje personal de Rubén H. Bermúdez en torno a la negritud. A través de su trabajo, Bermúdez se presenta como afrodescendiente, explorando la sensación de diferencia que crece en él hasta convertirse en autoconciencia. A partir de aquí, despliega un abanico de preguntas: ¿Por qué soy negro? ¿Qué quiere decir ser negro? ¿Qué construcción social hacemos de los negros? Una búsqueda a través de historias e imágenes que nos invita a revisar nuestra relación con la negritud.
El fotògraf José Antonio Sancho, resident al Masnou, des de fa anys ha fotografiat boscos diversos fascinat per l’encís que se’n desprèn d’ells però no havia fet l’experiència de la Serralada Litoral potser perquè li és massa propera i les seves passejades eren ‘normals’ i freqüents, tant, que la mateixa naturalitat i proximitat ofegava l’interès de l’artista, del fotògraf. Les obres exposades a Ca l’Antiga són pinzellades fetes a l’atzar de caminades aleatòries buscant indicis de natura inalterada o rebel.
En la exposición, Salom muestra una selección de su trabajo. Obras que incluyen los rincones más especiales de Barcelona, lugares cotidianos que son perceptibles a la vista, pero que con la mirada. Esta exposición supondrá el inicio de un año expositivo dedicado a las fotografías de miembros del UPIFC Sindicat de la Imatge en el Eurostars Monumental 4*.
La muestra, que se inaugura oficialmente el próximo miércoles día 20 de septiembre a las 17 horas, puede visitarse en el vestíbulo del ICTA-UAB hasta el día 5 de octubre. Organizada por el colectivo Trawun, pretende profundizar en la realidad de la cultura Mapuche y su lucha histórica por preservar su cultura a través de una serie de veinte fotografías de autores destacados como Cristián González, Claudio Rojas, Fernando Lavoz y Felipe Durán. Durante la inauguración habrá una exhibición de danzas y música mapuche.