La Fundació Foto Colectania inaugura el próximo 20 de marzo a las 20h la exposición «Archivo Paco Gómez. El instante poético y la imagen arquitectónica», dedicada al fotógrafo Francisco Gómez, considerado uno de los fotógrafos más singulares dentro del grupo de autores que a mediados del siglo pasado renovaron la fotografía española.
El objetivo de esta exposición es mostrar diversas facetas de la amplia trayectoria fotográfica de Francisco Gómez, a través de más de 150 fotografías y otros materiales como revistas y publicaciones, en un recorrido que nos lleva desde la parte más canónica y divulgada de su creación -el instante poético que suspende el tiempo y traspasa lo real- a la imagen arquitectónica como interpretación poética de la arquitectura. Es precisamente en la fotografía de arquitectura donde incide de manera especial esta muestra, un campo de trabajo tan extenso como escasamente conocido de Francisco Gómez, al que, sin embargo, dedicó la mayor parte de su trayectoria a través de una amplia colaboración con la revista Arquitectura.
Las imágenes arquitectónicas de Francisco Gómez consiguen una gran potencia expresiva gracias a los juegos de luces y sombras, los quiebros de esquinas, tapias y escaleras, y las perspectivas insólitas. Un ejemplo es la fotografía «Torres Blancas», 1968 de Madrid (arquitecto Javier Saez de Oíza) o la «Vivienda unifamiliar Somosaguas» de 1969 (arquitecto Javier Carvajal).
Gómez supo retratar el crecimiento de los barrios periféricos de Madrid, fronteras donde termina bruscamente la ciudad y empieza el campo, y donde coloca a la figura humana en paisajes de una austeridad sin concesiones («Barrio de Joaquín Rubio Camín», 1959). Su obra se sitúa así en un territorio equidistante entre el realismo y la abstracción, la fotografía subjetiva y el neorrealismo característico de su época.
El archivo fotográfico de Francisco Gómez, compuesto por más de 24.000 negativos y cerca de mil copias, fue donado íntegramente a la Fundación Foto Colectania por sus herederos en 2001 y desde entonces se han llevado a cabo numerosos proyectos de estudio y difusión de su obra.
Fecha: Del 21 de marzo al 17 de junio de 2018
Lugar: Fundació Foto Colectania, C/ Passeig Picasso 14, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Pago


Prop de quatre dècades de conflicte armat intern (1960-1996) van deixar Guatemala amb 200.000 morts i 1,5 milions de persones desplaçades. També van deixar 45.000 desapareguts. La gran majoria d’ells estan encara sense trobar i els familiars, majoritàriament d’ètnia maia, segueixen buscant desesperadament als seus éssers estimats.
«The tree of life is eternally green» muestra la especial conexión de los ciudadanos de Rumanía con su medio natural, usando el lenguaje fotográfico para explorar su identidad y la relación con un entorno condicionante de su forma de pensar, sentir y actuar, y a la vez usado como metáfora antropológica de origen y lugar. Es un recorrido de más de 6.000 km a través de la “naturaleza” rumana que, más allá de los prejuicios, trata de transmitir y representar una realidad desde una perspectiva que sitúa al medio natural en el eje principal de su discurso.
Xavier Miserachs va ser el membre més jove d’un col·lectiu que, al final dels anys cinquanta, va recuperar la creativitat i la innovació en la fotografia aplicada, el rastre de la qual s’havia perdut després de la Guerra Civil. Va dur a terme una ruptura en clau de modernitat que va superar l’estretor de la censura franquista i la precarietat de l’autarquia. Va abandonar els estudis de medicina quan va descobrir la seva vocació de reporter i es va dedicar professionalment a la fotografia amb la creativitat i la passió d’un pioner. Gràcies a la sensibilitat envers l’humà, el sentit de l’humor i la intel·ligència de Miserachs, els seus reportatges tenen la força d’uns assajos crítics propers a l’autobiografia, de manera que la seva obra constitueix una semblança de la segona meitat del segle xx, així com el retrat viu i fresc de l’actitud del fotògraf davant la vida.
La carrera d’aquest fotògraf britànic va començar als anys 60 a partir d’un cop de sort. La seva intenció era viatjar als Estats Units per convertir-se en músic i va acabar fent una foto al secretari d’Afers Exteriors britànic adormit a l’aeroport de Londres. Un diari va comprar la imatge i la seva carrera va fer un tomb de 180 graus. El seu estil personal es defineix per dos factors: l’ús d’una càmera de 35mm, molt més lleugera que la majoria d’equips de l’època, i el temps que passava amb els personatges retratats, dies sencers, convertint-se en la seva ombra. El resultat és un estil natural, directe i informal que es manté al llarg de la seva carrera.
La muestra está conformada por siete piezas en las que el artista cambia su técnica habitual, la pintura, por el montaje fotográfico. Franco Fraga utiliza en esta ocasión maquetas en escala H0 para ser fotografiadas y así construir su propia realidad, hecho que le permite distanciarse de sus preocupaciones y analizar una realidad cambiante. Iván Franco abraza en sus obras el hiperrealismo, pero crea composiciones surrealistas que sitúan al espectador en la incredulidad, haciéndole dudar de si aquello que está ante sus ojos es realidad o ficción. Esto es llevado un paso más allá en «H0», donde la técnica utilizada lleva al espectador a plantearse la realidad donde habitamos.
La fotògrafa
En uno de los medios de vida más antiguos que conocemos, los pescadores trabajan entre 10 y 12 horas diarias. En un entorno donde el ruido del barco y la radio son predominantes, se alejan unos 50 kilómetros de la costa, sin saber exactamente el día que les espera, buscando un “botín” que tampoco saben si van a encontrar. Es una batalla diaria sin garantías, donde se enfrentan a días malos y a los peligros que conlleva la actividad. Pero al final del día son conscientes de que mañana tendrán otra oportunidad, y que seguirán adelante a pesar de lo difícil y sufrido que resulte ser.