«Waterland» de Matías Vargas

La escuela de fotografía GrisArt inaugura el próximo jueves 5 de abril a las 18:30h la exposición «Waterland» de Matías Vargas.

Waterland es un lugar donde conviven, de manera intermitente, un grupo de amigos nómadas, procedentes de distintas partes del mundo, que se ha convertido en una gran familia.

Los días pasan entre los arduos trabajos que demanda la vida en la montaña, las caminatas largas con los animales, las comidas en grupo, los momentos de descanso, los paisajes silenciosos y los porros de marihuana. Waterland es un lugar sin jerarquías, donde todos gozan de los mismos derechos y privilegios, los animales incluidos. Es un buen ejemplo para entender cómo es posible vivir una vida fuera de los estereotipos sociales, lejos de las reglas del sistema.

Al inicio de este proyecto fotográfico los integrantes estaban en una fase transitoria de asentamiento, hoy todos siguen su camino, deambulando por el mundo con el espíritu de nómada que los caracteriza. Waterland los alberga cuando recalan en este lugar.

Fecha: Del 5 de abril al 1 de mayo de 2018
Lugar: GrisArt Escola Internacional de Fotografia, C/ Méndez Núñez 14, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentación del libro «Mal de Tierra»

El próximo martes 20 de marzo a las 19h tendrá lugar en el espacio Mecànic la presentación del libro «Mal de Tierra» de Lluís Tudela.

Las imágenes de este monográfico narran un recorrido hacia límites perceptivos anteriormente desconocidos por el artista. En 2014, durante una experiencia emocional inusual, tomó una serie de fotografías que se convertirían en el punto de partida del proyecto. La relación con esa extrañeza marca su evolución visual durante los dos siguientes años. Este libro interpreta y cuestiona la frágil línea que separa el entorno material de la sensibilidad subjetiva, lo real de lo imaginario.

Acompañadas por un texto del escritor Victor Balcells, las fotos ilustran el deseo y el horror a través de la temporalidad de las formas, la luz y el color.

Fecha: Sábado 7 de abril de 2018
Horario: A las 19h
Lugar: Mecànic, C/ Verntallat 30, 08024 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Inauguración del proyecto «Planeta Fotón: Cuida De Tu Gente»

El próximo viernes 6 de abril a las 19h se inaugura el proyecto de fotografía participativa “Planeta Fotón: Cuida De Tu Gente”, en CEM La Mar Bella. un proyecto de creación visual fruto de la primera edición del Curso de Fotografía y Arte Participativo realizado por los alumnos de El Observatorio y diseñado y coordinado por Ainhoa Valle.

Esta exposición es el resultado de un Taller de Fotografía Participativa de 12 horas llevado a cabo por 18 adolescentes de la Asociación Superacció (Asociación sin ánimo de lucro que impulsa la superación de las personas a través de la acción y el deporte) durante los meses de febrero y marzo en el CEM La Marbella y acompañado por los facilitadores formados en El Observatorio.

La música y el deporte han sido la temática y el hilo conductor en el proceso creativo y el objetivo ha sido dar a los participantes un nuevo espacio artístico desde donde expresar sus inquietudes, profundizar en un mayor conocimiento sobre sí mismos y generar su propio discurso a través de narrativas visuales.

Durante el proceso se ha trabajado desde un enfoque lúdico y creativo utilizando una metodología participativa y herramientas como la fotografía, las artes plásticas y el trabajo corporal.

Los autores que han participado son Adbullah Dib Dib, Abderrahman El Antit, Alhasan Dib Dib, Brahim Amelal, Chaymae Harakat, Darine Aoue, Hamza Sadik, Hicham El Fizaze, Imad Jahir, Lahcen Zoggagh, Lokman Faqih, Medoune Faty, Mehdi Marwan, Mohamed Tajja, Itham Dib Dib, Adrián Mota, León Amoretti y Hussein Ben Azza.

Ha sido codiseñado y cofacilitado por los fotógrafos Laura Abad, Amanda Bernal, Eva Barton, Luisa García, Raquel Gueuse, Alberto Martín, David Martínez, Lara Mazagatos, María Sanz, Joaquín Revuelta y supervisado por Ainhoa Valle con el apoyo de los educadores del equipo de la Asociación Superacció Natalia Serna, Zuhir Zammouri y Mónica Marchesi y el Consell del Esport de Barcelona.

Fecha: Del 6 de abril al 6 de mayo de 2018
Lugar: CEM La Mar Bella, Avinguda Litoral 86-96, 08005 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Dioses de América» de Antonio Briceño

La galeria ilmondo inaugura el próximo viernes 6 de abril a las 19:30h la exposición «Dioses de América» de Antonio Briceño.

Han transcurrido varias decenas de miles de años desde que el hombre llegó a América. Incontables pueblos y culturas la han habitado, construyendo su historia en cada lugar, adaptando los dioses primordiales, las imágenes arquetipales, a su entorno particular, construyendo cosmogonías en las que el origen de hombres, animales, plantas y deidades está sellado en un nudo que el tiempo solidifica. En la cosmogonía y mitología de cada pueblo se repiten los hechos esenciales de la humanidad, pero teniendo como protagonistas y testigos a las fuerzas de la naturaleza locales. Cada cerro, laguna, río, desierto, valle o piedra participó en la creación del Cosmos, con lo cual, tiene una relación personal, directa, con los pobladores que lo contemplan y le dan nombre.

Afirma Jung que el alma contiene todas las imágenes de que han surgido los mitos y que nuestro inconsciente es un sujeto actuante y paciente, cuyo drama el hombre (…) vuelve a encontrar en todos los grandes y pequeños procesos naturales. Por eso, tiene un carácter alegórico toda manifestación de la naturaleza. Nunca le faltaron a la humanidad imágenes poderosas que le dieran protección contra la vida inquietante de las honduras del alma. Siempre fueron expresadas las figuras de lo inconsciente mediante imágenes protectoras y benéficas que permitían expulsar el drama anímico hacia el espacio cósmico. Esas son las imágenes primordiales que Jung denominó arquetipos a causa del paralelismo universal entre los temas mitológicos.

La interpretación gráfica de tales imágenes ha sido el objeto de esta investigación. Una representación que toma como escenarios los extraordinarios parajes de América, inspirada en los espíritus ancestrales de los pueblos que aún hoy los custodian. Este proyecto representa, así, un homenaje a la supervivencia, sabiduría y dignidad de estos pueblos.

Fecha: Del 7 de abril al 2 de junio de 2018
Lugar: Galeria fotogràfica ilmondo, C/ Calàbria 178, 08015 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Kreatur» de Andrea Wilmsen

El espacio Espronceda inaugura el próximo miércoles 4 de abril a las 19:30h la exposición «Kreatur» de Andrea Wilmsen.

En muchas culturas, la colmena se consideraba el ideal de una estructura colectiva, mientras que la miel y la cera proporcionaban metáforas para la dulzura y la productividad. La arquitectura natural que las abejas crean en sus cañas se considera una creación perfecta, inspirando a arquitectos, artistas y científicos por igual. Sin embargo, esta perfección está cada vez más en peligro.

En los últimos 30 años, el stock de abejas melíferas y otros polinizadores en Alemania ha disminuido en un 75%, mientras que al mismo tiempo las ventas de pesticidas han aumentado sustancialmente. Los ácaros, las enfermedades infecciosas y las plantas modificadas genéticamente representan otra amenaza para las abejas. Las plantas transgénicas contienen genes que producen toxinas y son activos contra los insectos.

Entre todos los polinizadores, la abeja juega el papel ecológico más grande, porque alrededor del 80% de todas las flores nativas son polinizadas por la abeja occidental (Apis mellifera).

Durante varios años, ha habido eventos periódicos de muerte masiva de colonias de abejas en invierno. El llamado Desorden de Colapso de Colonia (CCD) describe la repentina ausencia de todas las abejas de una colmena, dejando a la cría. No hay abejas muertas en las inmediaciones de las cañas, y no se observaron signos previos de enfermedad. Las causas aún no están claras. En los Estados Unidos alrededor del 80% de las colonias de abejas fueron víctimas de la misteriosa extinción masiva en el invierno de 2006/2007. En Alemania, la pérdida fue menor, pero también significativa.

En muchos grandes centros urbanos europeos se encuentran, entretanto, más colonias de abejas colonizadas. A menudo en lugares prominentes. Uno de estos lugares es el Museo de Historia Natural en Basilea. Aún así, son entidades vivientes que se pueden ver de cerca en lugar de artefactos hechos a mano dentro del museo.

Fecha: Del 4 al 14 de abril de 2018
Lugar: Espronceda Center For Art & Culture, C/ Espronceda 326, 08027 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Documental «El Retratista»

En el marco del ciclo «Reparar l’oblit, donar veu al silenci», el próximo sábado 24 de marzo a las 18h se proyectará en el Centro Cívico Can Basté «El Retratista», un documental realizado por Alberto Bougleux y Sergi Bernal entre 2011 y 2013 gracias a una campaña en la plataforma Verkami con la participación de 184 micromecenas y rodado entre Catalunya, las fosas comunes del norte de España y México.

Año escolar 1934-35. El Ministerio de Educación de la II República Española asigna el joven maestro catalán Antoni Benaiges a la escuela rural de Bañuelos de Bureba, una pequeña aldea de Burgos que hoy cuenta 30 habitantes.

Pocos meses después de llegar al pueblo, Antoni Benaiges consigue una imprenta para sus alumnos. Su idea, basada en el método del pedagogo francés Celestine Freinet, es que la escuela debe dar a los niños las herramientas para expresar sus conocimientos y habilidades más naturales, algo que a menudo la educación tradicional ignora y descarta.

El entusiasmo para el experimento es grande, y durante el primer año la Escuela de Bañuelos de Bureba publica los primeros cuadernos integralmente redactados e ilustrados por sus alumnos. Hablan de la vida cotidiana en un pueblo de los años 30, con las palabras y los dibujos de unos niños que con la imprenta aprenden a escribir. Uno de los cuadernos se publica en ocasión de la visita de un fotógrafo al pueblo. Se titula «El Retratista».

Los cuadernos de Bañuelos circulan pronto entre las «escuelas Freinet» de toda España y del extranjero, en Francia, México, Cuba. Las pequeñas publicaciones escolares sobreviven gracias a sus suscriptores: entre ellos se encuentran labradores del pueblo, otros maestros y hasta el presidente de la Républica Niceto Alcalá Zamora. Antoni Benaiges se convierte en una referencia en la innovación pedagógica en el país.

El año siguiente la escuela publica un nuevo cuaderno: «El mar: Visión de unos niños que no lo han visto nunca». Para aquel verano Antoni tiene en mente un proyecto ambicioso: quiere llevar a sus alumnos del pueblo a Barcelona para ver el mar. Pero ya es julio del 1936, son los primeros días de la Guerra Civil, y la provincia de Burgos es de las primeras en caer en manos de Franco en el levantamiento en contra de la República.

Antoni Benaiges, activista de izquierdas, será pronto depurado de su cargo de maestro titular. Preso y torturado en Briviesca, terminará fusilado y enterrado clandestinamente en las fosa común de La Pedraja el mismo mes de julio de 1936.

76 años después, un fotógrafo catalán, Sergi Bernal, vuelve al pueblo. Su blanco y negro capta los vestigios de la escuela, los rostros de viejos alumnos, el papel arrugado de las pocas copias que sobreviven de aquellos cuadernos. A pocos kilómetros, un equipo de forenses trabaja para la exhumación de la fosa común de la Pedraja.

El camino del fotógrafo, el «retratista» setenta años después, se convierte así en el hilo de la memoria para un documental sobre la represión de los maestros de la República, donde la voz de los antiguos alumnos de Bañuelos que todavía sobreviven devolverá finalmente su dignidad a un pasado que hoy se quiere volver a enterrar.

Fecha: Sábado 24 de marzo de 2018
Horario: A las 18h
Lugar: Centre Cívic Can Basté, Passeig Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Xerrada sobre Lee Friedlander

El col·lectiu Photo Espai 30 organitza el proper dimecres 28 de març a les 19h una nova xerrada moderada per Josep Maria Garcia per compartir la trajectòria d’un fotògraf contemporani que ha estat referent per la seva obra creativa i artística.

Aquesta nova sessió està dedicada al fotògraf Lee Friedlander. Friedlander estava molt interessat en fotografiar el paisatge. Un paisatge social que mostrava els canvis de la societat, de com eren els Estats Units, però bàsicament deixant-se portar allà per on anava i viatjava. Així trobem multitud d’elements urbans, d’interior i exterior en la seva fotografia. Va ser el seu principal tret: subjectes banals, rètols i senyals vials, acumulant elements en un aparent caos amb la seva arriscada forma de composició. Les seves fotos generen estranyesa, i fins i tot incomoditat. No era una cosa casual, era l’estil que Friedlander havia forjat i que suposava una innovació a l’hora de documentar.

Data: Dimecres 28 de març de 2018
Horari: A les 19h
Lloc: Espai 30, C/ Hondures 28-30, 08027 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Presentación del libro «Mamá»

El próximo martes 20 de marzo a las 19h tendrá lugar en la escuela GrisArt la presentación del libro «Mamá» de Nacho Caravia.

Cuando se fue de su casa en Asturias para vivir en Barcelona, Caravia empezó a fotografiar a su madre. Retratarla cada vez que iba a verla y mirar con ella las fotografías que le hacía permite establecer entre ellos un diálogo que deja atrás las jerarquías familiares.

Para Caravia, el proyecto, ha sido una manera de entender mejor a su madre y de manifestarle el amor que le tiene. La fotografía permite acercarse a la soledad de una persona, expresar sentimientos de tristeza y preocupación, y crear un vínculo que ayuda a vivir. Un trabajo que está impregnado de cierto punto nostálgico, y donde parece que el paso del tiempo se detiene en las imágenes.

Fecha: Martes 20 de marzo de 2018
Horario: A las 19h
Lugar: GrisArt Escola Internacional de Fotografia, C/ Méndez Núñez 14, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«No Ordinary Mortals» d’Anna Franck

L’Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya inaugura el proper 20 de març a les 19h l’exposició «No Ordinary Mortals» d’Anna Franck.

Amb aquest projecte l’autora vol explorar la feminitat i les posicions de poder de sis figures femenines històriques que tenen connexió amb Finlàndia, el seu país natal, com Catarina de Rússia o l’escriptora Minna Canth.

Les imatges són interpretacions actuals contingudes en un llenguatge visual modern. Franck troba molt important treure aquestes dones de les seves èpoques respectives i mostrar com han deixat les seves traces en la història. Vol despertar l’interès dels joves d’avui per la història, els estereotips de gènere, i per trencar amb les normes de tots els temps. No es pot posar èmfasi en qüestionar les normes sense que les persones puguin pensar per si mateixes.

Data: Del 20 de març al 26 d’abril de 2018
Lloc: Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, C/ Comte Urgell 187, 08036 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Drowning in Blue» de Irene Cruz

La galería Fifty Dots inaugura el próximo viernes 23 de marzo a las 19:30h la exposición «Drowning in Blue» de Irene Cruz.

En «Drowning in Blue», Cruz reflexiona sobre la injerencia de un material tan habitual en nuestro día a día como es el plástico, y de su consecuente vinculación con el medio ambiente.

Convive en la fotografía de Cruz la idea del medio ambiente como supérstite de un ser humano que cesó de habitarlo para usarlo y dominarlo. Y, aún así, la Naturaleza de la que nos habla en sus imágenes es afable, generosa, acogedora. Es una naturaleza que nos perdona, como la madre que absuelve de la culpa más nefasta de su hijo; como la mirada de alguien que se está apagando lenta pero inexorablemente y nos sonríe, porque en su esencia no perdura la ira, sino el anhelo de superación.

Fecha: Del 23 de marzo al 10 de mayo de 2018
Lugar: Fifty Dots Gallery, C/ Sant Hermenegild 24, 08006 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Arbres singulars» d’Adriana Olsina

L’Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya inaugura el proper 20 de març a les 19h l’exposició «Arbres singulars» d’Adriana Olsina.

Aquest projecte fotogràfic té com objectiu principal contagiar l’entusiasme, la fascinació i l’interès que suscita la contemplació dels arbres singulars, i difondre al mateix temps la necessitat de conservar-los i protegir-los de qualsevol amenaça. La seva llarga vida expressa de forma clara que hi ha una sensibilitat conservacionista que ve de lluny. Els arbres singulars no deixen indiferent a ningú i generen arreu del món un gran pelegrinatge per a gaudir de la seva bellesa i espectacularitat. L’exposició pretén mostrar la bellesa i singularitat de diferents exemplars, cadascun amb la seva història i la seva peculiaritat.

Data: Del 20 de març al 26 d’abril de 2018
Lloc: Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, C/ Comte Urgell 187, 08036 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta