Eduard Olivella 1948-2019

El fotògraf Eduard Olivella va morir ahir dimarts als 71 anys. Nascut a Barcelona el 1948, va començar la seva tasca com a fotògraf l’any 1968 de manera autodidacta. Durant més de quaranta anys, va compaginar encàrrecs de fotografia d’arquitectura, d’espectacles i d’art, i va fer de responsable de foto fixa per al cinema. A més, en paral·lel, es va dedicar a la docència des de l’aparició dels primers centres especialitzats, entre d’altres, a l’Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya o el Centre Internacional de Fotografia Barcelona.

La seva obra està present en les col·leccions d’institucions com el Museu Nacional d’Art de Catalunya, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Bibliothèque Nationale Française, el Musée de la Photographie de Charleroi o la col·lecció Polaroid, entre d’altres. L’any 2015 va cedir en comodat a l’Arxiu Fotogràfic de Barcelona el seu fons professional. Part d’aquesta trajectòria es va poder veure reflectida a l’exposició que portava per títol «Eduard Olivella. Documentant cultura», que feia un repàs de l’activitat cultural de Barcelona entre el 1972 i el 1996.

Arrinconados en Moscú

Gracias a nuestra compañera Irina el 19 de julio tuvimos la oportunidad de compartir nuestra experiencia en proyectos colaborativos y participativos con los asistentes a la charla que dimos en el Centro Cultural Iberoamericano de Moscú.

Contamos cómo desarrollamos Arrinconado. Un proyecto colaborativo que nos llevó 20 meses de trabajo a un grupo de 11 photobloggers y que nos ha dejado un libro, una exposición, un video, muchas anécdotas y un vínculo entre los que fuimos parte del proceso.

Posiblemente es el proyecto que mejor explica las bases sobre la que construimos la comunidad: una organización horizontal que posibilita la colaboración y participación de todos sus miembros para conseguir acabar dando charlas en Moscú, cosas que solos nunca alcanzaríamos.

También hablamos de Passengers, proyecto en el que han participado varias personas de Moscú. En formato más dirigido y coordinado por un grupo de 4 editores que también nos ha ayudado a abrir puertas y ver el mundo con otros ojos, miradas que nos llegan de más de 23 países.

Nos quedamos muy sorprendidos de la participación, la atención y el interés del público. Algunos habían vivido en Barcelona, lo que convirtió la charla en un viaje para todos.

Estamos seguros de que volveremos para acercarnos más a todos aquellos que estén interesados en la cultura y el arte con acento barcelonés.

Foto: ® Sergei Repin

Taula rodona «Google Street View: Un nou territori de recerca conceptual i de creativitat»

El proper dijous 18 de juliol a les 19h tindrà lloc a l’Arts Santa Mònica la taula rodona «Google Street View: Un nou territori de recerca conceptual i de creativitat», amb la participació de Joan Fontcuberta, Mario Santamaria, Ruben Torras i Azahara Cerezo.

Google Street View proporciona una percepció en diferit i de segona mà (o de segon ull) de qualsevol lloc transitable sobre el planeta. Els efectes que se’n deriven són molt pràctics per als usuaris, i per aquest motiu Google Street View ha esdevingut tan popular com a sistema per localitzar adreces o per identificar racons concrets. Però també ha generat un nou territori de recerca conceptual i de creativitat i ha incentivat, així, nombrosos projectes d’artistes contemporanis: la disponibilitat i la contingència de les imatges obtingudes de la interfície genera una substància visual inèdita —la representació virtual de la realitat— que convida a ser bussejada críticament i plàsticament.

Data: Dijous 18 de juliol de 2019
Horari: A les 19h
Lloc: Arts Santa Mònica, La Rambla 7, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Pel·lícula «El fotògraf de Mauthausen»

En el marc del festival Llimonades, el proper divendres 19 de juliol a les 21.30 h es projectarà a la plaça Sant Felip Neri la pel·lícula «El fotògraf de Mauthausen», dirigida per Mar Targarona.

Amb l’ajuda d’un grup de presoners espanyols que lideren l’organització clandestina del camp de concentració de Mauthausen, Francesc Boix, un pres que treballa en el laboratori fotogràfic del camp, arrisca la seva vida en planejar l’evasió d’uns negatius que demostraran al món les atrocitats comeses pels nazis en l’infern del camp de concentració austríac. Milers de fotografies que mostren des de dins tota la crueltat d’un sistema genocida. Les fotografies que Boix i els seus companys aconsegueixen salvar serviran per a condemnar a alts càrrecs nazis durant el judici de Nuremberg de 1946, on Boix participa com a testimoniatge clau.

Data: Divendres 19 de juliol de 2019
Horari: A les 21.30 h
Lloc: Plaça Sant Felip Neri, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Archipiélagos» de Ire Lenes

La escuela de fotografía GrisArt inaugura el próximo jueves 11 de julio a las 18.30h la exposición «Archipiélagos» de Ire Lenes.

Lituania fue la primera república en independizarse de la Unión Soviética. La transición fue radical, todo símbolo soviético desapareció, las fábricas se cerraron, el idioma ruso dejó de utilizarse. Tras poco más de 25 años de su independencia, esta pequeña república ha dado un giro de 180º, hoy día miembro de la Unión Europea.

La realidad lituana respecto a los acontecimientos soviéticos es muy sensible, tras sufrir un genocidio y en la actualidad vivir en constante terror por su vecino ruso hacen que todo aquello que se vincule a lo soviético se mire con recelo y temor por partes iguales.

Los ciudadanos de etnia no lituana, producto de aquellos tiempos de grandes migraciones entre repúblicas soviéticas, han pasado a ser un colectivo casi invisible, su idioma y herencia son de segunda clase, a pesar de ser ciudadanos de pleno derecho a diferencia de su vecina Letonia.

El barrio Naujoji Vilnia, al este de Vilnius, es un oasis de convivencia, allí etnias rusas, lituanas, bielorrusas o polacas conviven en armonía, hay un colegio ruso, iglesias ortodoxas, productos en cirílico y parejas mixtas. A priori parece un modelo de integración pero cuanto más se profundiza en él más gueto parece.

Los archipiélagos se caracterizan por estar unidos por lo que les separa, el agua, así funciona este barrio, como un archipiélago, siendo el ruso lo que les une y lo que les separa.

Fecha: Del 11 de julio al 20 de agosto de 2019
Lugar: GrisArt Escola Internacional de Fotografia, C/ Méndez Núñez 14, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición «Search_»

La Biblioteca Esquerra de l’Eixample-Agustí Centelles inaugura el próximo miércoles 10 de julio a las 19h la exposición colectiva «Search_».

«Search_» es una muestra de los estudiantes del Máster en Fotografía y Diseño de Elisava Escola Disseny, bajo la coordinación y comisariado de Inés Casals y recoge los proyectos finales de máster de los alumnos de la edición 2018/19: Dunia Chahine, Menna Diaa Ali, Ernesto Ferraro, Dalia Hussein, Pablo Muñoz, Kamila Ortiz, Gina Hernández Príncipe, Gunnlöð Jóna Rúnarsdóttir, Wong Shun Kai y Jiexin Zhao.

Fecha: Del 10 al 25 de julio de 2019
Lugar: Biblioteca Esquerra de l’Eixample-Agustí Centelles, C/ Comte d’Urgell 145, 08036 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Ciclo de exposiciones «El Cos»

La Nau Bostik presenta el próximo sábado 29 de junio a las 12h un ciclo de exposiciones, además de la proyección de trabajos en formato audiovisual, que toman el cuerpo como elemento común.

Varios artistas, colectivos y escuelas llenarán todas las naves de la Nau Bostik con diferentes relatos donde el cuerpo, de una forma u otra, es protagonista.

El cuerpo también será el tema central en la presentación del nuevo Fanzine LIBRE de las enigmáticas TúTú y la artista Anna Álvarez nos hablará del mural que ha realizado en las paredes de la Bostik.

Además, como actividades complementarias, La Perversa abrirá las puertas del laboratorio y se realizaran diferentes talleres fotográficos continuando la temática y de paso sacaremos a Lenin para que realice algunas fotillos Pinhole.

A todo ello hay que añadir, vermut, cervecita, música y rica comida que animará una fiesta donde el cuerpo, nuestros cuerpos serán los grandes protagonistas.

También acompañará el ciclo de inauguraciones con una convocatoria de paradetas para un mercadillo abierto a todas las artes: pintura, fotografía, fanzine, fotolibro, esculturas, cómic…etc… con la premisa del cuerpo como temática principal.

Fecha: Del 29 de junio al 9 de septiembre de 2019
Lugar: Nau Bostik, C/ Ferran Turné 11, 08027 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «Més enllà de les trinxeres (1936-1939). Fotografies d’Alec Wainman»

El Museu d’Història de Catalunya acull del 21 de juny al 3 de novembre l’exposició «Més enllà de les trinxeres (1936-1939). Fotografies d’Alec Wainman».

Al juliol del 1936, Alec Wainman (1913-1989) era un jove de 23 anys ple d’ideals, pacifista, quàquer i apolític que, davant l’angoixa que li produïa la situació que vivia Espanya, on els nacionals s’havien aixecat contra la República espanyola, s’apuntà com a voluntari de la Unitat Mèdica Britànica (BMU), cosa suposà l’inici d’un viatge de dos anys que li marcaria la vida. El 31 d’agost va arribar a la República espanyola per donar suport al poble que simbolitzava, per la seva resistència al cop militar i feixista, l’esperança per al món. Va venir amb la seva fidel companya, la seva càmera Leica, que va donar testimoni d’aquelles persones i de les seves experiències. Lingüista amb talent, ràpidament va aprendre a parlar amb fluïdesa espanyol, català i basc, la qual cosa, a més de ser-li molt útil, el va apropar a la gent.

Com en el cas de La maleta mexicana de Robert Capa, Gerda Taro i David Seymour i la «maleta francesa» d’Agustí Centelles, la «maleta anglesa» d’Alec Wainman és també la història d’una maleta perduda.

Vuitanta anys després del final de la Guerra Civil, aquesta mostra vol recuperar el testimoni de les persones voluntàries que van venir d’arreu del món per contribuir a la lluita contra el feixisme, un testimoni que basteix la nostra memòria col·lectiva. Les fotografies, que són el resultat d’una recerca de quaranta anys per recuperar 1.650 negatius perduts d’aquest període, guien el descobriment de les seves històries.

Data: Del 21 de juny al 3 de novembre de 2019
Lloc: Museu d’Història de Catalunya, Pl. Pau Vila 3, 08003 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposició «Oriol Maspons, la fotografia útil»

El Museu Nacional d’Art de Catalunya acollirà del 5 de juliol de 2019 al 12 de gener de 2020 l’exposició «Oriol Maspons, la fotografia útil».

Es tracta de la primera gran exposició retrospectiva sobre l’obra del fotògraf barceloní que permetrà fer un recorregut per més de quatre dècades d’intensa activitat en els camps del reportatge, el retrat, la moda i la publicitat, contextualitzant-ne la producció i donant suport a la recerca en la recuperació de material documental –llibres, revistes, caràtules de discos, etc.–, per conèixer també el destí final de les fotografies de l’autor.

Oriol Maspons va exercir un paper clau en la renovació del llenguatge fotogràfic a Espanya a les dècades de 1950 i 1960. Primer des de l’àmbit de la fotografia amateur. Maspons va ingressar el 1951 a l’Agrupació Fotogràfica de Catalunya. El 1955 es va traslladar a París, on freqüentava els ambients fotogràfics. En retornar a Barcelona, va esdevenir professional i va formar societat amb Julio Ubiña. Es va dedicar al reportatge, al retrat, a la moda i a la publicitat. Va treballar per a «La Gaceta Ilustrada», «L’Oeil», «Paris Match», «Boccaccio», «Expression», «Elle», etc. Va publicar una gran quantitat de llibres, entre els quals destaquen els editats per Lumen a la col·lecció Palabra e Imagen: «Toreo de salón», amb Julio Ubiña i textos de Camilo José Cela; «La caza de la perdiz roja», amb textos de Miguel Delibes, i «Poeta en Nueva York», sobre poemes de Lorca.

Data: Del 5 de juliol de 2019 al 12 de gener de 2020
Lloc: Museu Nacional d’Art de Catalunya, C/ Mirador Palau Nacional 6, 08038 Barcelona (mapa)
Preu: Pagament

Documental «The Eye Of Istanbul»

El próximo martes 2 de julio a las 21:30h se proyectará en la sala Zumzeig Cinema el documental «The Eye Of Istanbul», dirigido por Binnur Karaevli y Fatih Kaymak.

Ara Güler es hijo de un rico farmacéutico, pero su amor por el cine lo alejó de este confortable mundo y lo llevó a la fotografía, donde su carácter inquieto fue recompensado. Su carrera comenzó como fotoperiodista, documentando la vida en las calles de Estambul. Incluso en durante esos primeros años su trabajo lo distingue; «Cuando ves las caras de la gente que aparece en sus fotografías, puedes leer la historia de una clase; su opresión, su miseria».

Sus fotos de la antigua ciudad de Afrodisias atrajeron el interés de publicaciones internacionales y el ojo del venerable Henri Cartier-Bresson, que lo propuso como fotógrafo de la Agencia Magnum en Turquía. Su incansable entusiasmo por conocer y documentar ​​le llevó a fotografiar a personajes como Winston Churchill, Pablo Picasso, la Madre Teresa, Dalí o Alfred Hitchcock.

«The Eye Of Istanbul» es un retrato fascinante de una de las figuras más importantes y atractivas del siglo XX, con una obra fotográfica que significa una propuesta más al papel cultural de Turquía como puente entre Oriente y Occidente.

Fecha: Martes 2 de julio de 2019
Horario: A las 21:30h
Lugar: Zumzeig Cinema, C/ Béjar 53, 08014 Barcelona (mapa)
Precio: Pago

Presentación del libro «Hereafter»

El próximo martes 9 de julio a las 19:30h tendrá lugar en Mecànic la presentación del libro «Hereafter» de Federico Clavarino.

«Hereafter» es un libro basado en la historia de los abuelos del fotógrafo, John y Mary Phillips, que durante más de 30 años trabajaron en Sudán, Libya, Omán, Jordania y Chipre. Fueron testigos del declive progresivo del Imperio Británico, en el que habían vivido desde su infancia y que había moldeado su forma de ver el mundo. Clavarino recopiló cartas, fotografías, documentos y recuerdos que después utilizó como una guía para elaborar su propio trabajo fotográfico en Omán, Jordania, Sudán e Inglaterra.

«Hereafter» aborda la construcción de una memoria colectiva mediante la reorganización del material encontrado junto con las fotografías de Clavarino y los extractos de conversaciones, con el objetivo de imitar el proceso de recolección selectivo, inconsciente y combinatorio. Es un intento de deconstrucción de la narrativa familiar, imbuida por el discurso colonial, y de hacer que las imágenes del pasado establezcan una relación dialéctica con las contemporáneas, mostrando así que el Imperio aún vive como una presencia fantasmal o una huella hereditaria.

Fecha: Martes 9 de julio de 2019
Horario: A las 19:30h
Lugar: Mecànic, C/ Verntallat 30, 08024 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Alalimón abre sus puertas

El próximo jueves 27 de junio a las 19:30h abre sus puertas Alalimón, un espacio de convivencia para galerías dedicadas a la producción artística más emergente capitaneado por Rebeca Méndez de El Catascopio e Isabel Lázaro de Art Deal Project.

Alalimón es un vivero de galerías para que espacios como El Catascopio y Art Deal Project puedan seguir realizando su labor de visibilizar autores y autoras actuales introduciéndoles en un circuito nuevo. El Catascopio y Art Deal Project seguirán con sus respectivas líneas de trabajo y autores desde un proyecto común que pretende atraer a Barcelona a nuevas iniciativas, galerías y comisarios independientes en un nuevo pulmón cultural de la ciudad, en el número 15 de la calle Mèxic, en Montjuïc.

Fecha: Jueves 27 de junio de 2019
Horario: A las 19:30h
Lugar: Alalimón, C/ Mèxic, 15, 08004 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita