Presentació de B-Side Books

B-Side Books (Self Produced & Limited Editions) és un projecte editorial independent. La seva filosofia és servir de plataforma per a la autoproducció i difusió de llibres i edicions limitades relacionats amb els desplaçaments urbans i la visió o interpretació del terriori produït o transformat per aquests desplaçaments. Creat pels fotògrafs Carlos Albalá i Ignasi López, B-Side Books explora diferents i cuidades formes de materializar el treball propi i d’altres artistes en l’àmbit de la publicació impresa.

Durant la sessió es parlarà de la línia editorial que vol seguir B-Side Books i de la seva filosofia. Albalá i López presentaran dos projectes propis acabats, el llibre d’autoedició limitada «Evidences as to Man’s Place in Nature» i dos projectes més en fase de preproducció. També parlaran de la preproducció per micromecenatge a través d’alguns portals de crowdfunding.

Data: Dimarts 5 d’abril de 2011
Horari: A les 20h
Lloc: Espai Cultural NIU, C/ Almogàvers 208, 08018 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Mi vida conmigo» de Victor Tapia

El próximo jueves 31 de marzo a las 19:30h se inaugura en la escuela de fotografia GrisArt la exposición «Mi vida conmigo» del fotógrafo Victor Tapia.

«Mi vida conmigo» habla de Judith, una chica de 35 años que vive en Barcelona y padece SQM (Sensibilidad Química Múltiple) y EM/SFC (Encefalomielitis Miálgica más conocida como Síndrome de Fatiga Crónica) en fase grave. La Sensibilidad Química Múltiple (SQM) es una enfermedad adquirida, crónica y no psicológica, que manifiesta síntomas en diferentes órganos como respuesta a una mínima exposición a múltiples compuestos químicos no relacionados. Los síntomas, que son crónicos y se agudizan ante una crisis, incluyen fatiga y trastornos respiratorios, digestivos, cardiovasculares, dermatológicos y neuropsicológicos, entre otros, que marcan diferentes niveles de incapacitación y aislamiento. Es importante remarcar que la SQM no es una alergia. La EM/SFC (Encefalomielitis Miálgica ó Síndrome de Fatiga Crónica) es un síndrome de pronóstico grave, crónico, orgánico que afecta a diferentes sistemas del organismo. Actúa sobre el sistema nervioso. Se caracteriza por una fatiga intensa, física y mental, que no remite tras el reposo y empeora con actividad física y mental. Cuando la enfermedad aparece y se desarrolla de forma progresiva y a corta edad, si no se diagnostica, el niño se adapta a ella como puede, pudiendo llegar a creer que a todo el mundo le pasa lo mismo y que él o ella son mentalmente más débiles por tener limitaciones.

Judith nace y crece con poca salud. A los 12 años ya tiene un cuadro típico tanto de SQM (mareos, nauseas, migrañas y vértigos al ser expuesta a sustancias tóxicas como colonias, desodorantes, productos de limpieza, ambientadores…) como de EM/SFC (febrícula, afectaciones cognitivas, disfunciones neurovegetativas, neruomusculares, neuromotoras, neuroinmunes y hormonales) y comorbilidades asociadas como parálisis del sueño, Síndrome de Colon Irritable, Fibromalgia o Electrohipersensibilidad. A pesar de que su salud se va deteriorando durante su infancia, comienza a trabajar a los 13 años, pero nunca consigue mantener un trabajo. Se ve obligada a aceptar trabajos sin contrato ni derecho a bajas, por lo que evita ver al médico cuando lo necesita para no ser despedida. Su último trabajo dura seis meses, el máximo de tiempo que ha conseguido mantener un trabajo en toda su vida. Trabaja 3 horas al día y 4 días a la semana, el resto del tiempo lo pasa en cama recuperándose del cansancio, sin dormir del propio agotamiento y dolor. Es entonces cuando los doctores le hacen ver que ha perdido la capacidad de trabajar.

Desde hace 4 años Judith vive sola. Sale en contadas ocasiones, ayudándose de un andador o silla de ruedas, protegida con mascarilla y gafas para la fotosensibilidad. Su principal vía de contacto con el exterior es Internet. En las ocasiones en las que ha ido a zonas sin tóxicos -como parques naturales sin fumigar ni trafico- no ha necesitado ni siquiera la ayuda de un bastón. Es por ello que la vivienda de estos enfermos debería estar especialmente acondicionada con pinturas y mobiliario ecológicos, además de purificadores de aire si se precisan. Pero la mayoría de los afectados no puede costeárselo, por ello su casa está parcialmente acondicionada. Las ventanas, selladas con cinta de aluminio para evitar tóxicos de patios interiores, un purificador y un deshumificador la ayudan a mantener el aire más limpio. Todos sus productos de limpieza e higiene personal son ecológicos (pasta de dientes, jabón, maquillaje, friegaplatos, bicarbonato para ropa y suelos) y consume alimentos ecológicos.

A causa del SFC pasa la mayor parte del tiempo en cama. Conversar un poco puede dejarla agotada y obligarla a guardar reposo. Llevar el ordenador de una habitación a otra, peinarse o la higiene personal pueden ser acciones impracticables, así como leer o ver una película. Una chica viene a realizar las tareas de la casa cada semana. A pesar de que la SQM es una enfermedad que se describió perfectamente en los años 50, no está reconocida en España. Actualmente el Ministerio de Sanidad está valorando el reconocerla tal como han hecho ya otros países. Pero por el momento, los afectados por SQM no reciben la atención sanitaria que les correspondería al no estar reconocida la enfermedad. La EM/SFC está reconocida por la Organización Mundial de la Salud desde 1992, pero el Instituto Nacional de la Seguridad Social no la tiene incluida en sus baremos para evaluar minusvalías, con lo que los afectados tampoco reciben el porcentaje de minusvalía y discapacidad que correspondería a una enfermedad de esta gravedad.

El aumento de tóxicos en el ambiente esta haciendo crecer el número de afectados por estas dos enfermedades y a edades más tempranas. Cada vez es más evidente que nuestro estilo de vida, nuestra sociedad de consumo está pasando factura.

Fecha: Del 31 de marzo al 28 de abril de 2011
Lugar: GrisArt – Escola de Fotografia, C/ Còrsega 415, 08037 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «Llenguatge no verbal»

Les persones no només ens comuniquem mitjançant la paraula, oral o escrita. Utilitzem moltes altres formes d’expressió per relacionar-nos amb els altres, com pot ser donar-nos les mans, la mirada, un petó, el plor, un somriure o una abraçada, … Aquests són trets comuns i generals en totes les cultures al llarg de la història i cada gest pot tenir significat diferent segons com sigui fet i amb qui sigui fet.

L’exposició «Llenguatge no verbal» del Grup de Fotografia Ull de Peix, que s’inaugura el proper dijous 31 de març a les 20 h, té com a tema central aquestes altres formes d’expressió, d’aquests gests que ens comuniquen alguna cosa o algun sentiment, el «llenguatge no verbal» del nostre cos. No es tracta de fer retrats de persones, de que les cares siguin el motiu principal de la imatge, sinó fotografies d’expressions i conductes d’aquestes persones. Per aquest mateix motiu, les fotografies no porten títol, no cal el llenguatge verbal per fer-les entendre, la imatge ho diu tot.

La mostra recull els treballs de dotze dels components del grup: Erika Belloso, Jaume Solé, Josep Prat, Judith Pita, Meme, Miguel Sánchez, Miquel García-Donas, Kepa, Sabina Salicrú, Tomás Pablo, Usitu i Whitty.

Data: Del 31 de març al 12 d’abril de 2011
Lloc: Centre Cívic Guinardó, Ronda Guinardó 101, 08041 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Barcelona, pell i ombra» de Manel Esclusa

L’espai Mercè Sala inaugura l’exposició “Barcelona, pell i ombra” del fotògraf Manel Esclusa. Es tracta d’una mostra de fotografies urbanes i nocturnes fetes entre 1980 i 2010 que explora i revela aspectes desconeguts de llocs emblemàtics de Barcelona i també d’altres espais urbans difícils d’identificar per la particular visió que n’ofereix l’artista.

Data: De l’1 de abril al 17 de juny de 2011
Lloc: Espai Mercè Sala de l’estació de Diagonal
Preu: Entrada gratuïta

Fontcuberta, Ruido, Phacto i Las Coleccionistas a Ànima

«Ànima» és un magazine d’actualitat cultural, presentat pel periodista Toni Puntí, que s’emet cada dilluns pel canal 33. A través d’entrevistes i reportatges, el programa dóna una visió dels principals temes de l’activitat cultural de cada setmana.

El fotògraf Joan Fontcuberta visitarà avui a les 23:10h el plató del programa dies abans de rebre un dels Premis Nacionals de Cultura, el corresponent a la categoria d’Arts Visuals. Amb ell, i amb obra seva que penjaran al plató del programa, repassaran una trajectòria brillant que combina creació i reflexió entorn de la imatge. Aprofitant la seva visita, la reportera Júlia Bertran ha anat a conèixer, i presentarà, col·lectius joves de fotògrafs de Barcelona, com ara Ruido, Phacto i Las Coleccionistas.

Exposición «Mariano Zuzunaga: A Selected Offering»

KOWASA gallery inaugura este próximo viernes 1 de abril a las 19:30h una exposición monográfica dedicada a Mariano Zuzunaga (Lima, Perú, 1953). Artista prolífico, músico, profesor, teórico y autor de varios ensayos, Zuzunaga ha tejido su obra, a lo largo de las últimas cuatro décadas, alrededor de una reflexión permanente sobre el acto fotográfico y el papel del fotógrafo como creador, testigo y pensador de nuestro tiempo. Con el título «Mariano Zuzunaga: A Selected Offering», la muestra reúne una cuarentena de fotografías en blanco y negro que conforman varias series de su obra y reflejan su trayectoria desde los comienzos en los años setenta hasta finales de los años noventa del siglo XX. Esta exposición coincide con la celebración de una segunda muestra del artista, «Circular», que se podrá ver en la galería Esther Montoriol y consiste en una instalación colectiva comisariada por Mariano Zuzunaga en la que sus últimos trabajos –fruto de su experiencia en la creación de imágenes de software destinados a procesos de digitalización– entran en diálogo con los diseños cromáticos y sonoros de Neil Harbisson y las obras de otros artistas.

Sin la pretensión de ser una muestra antológica o retrospectiva exhaustiva, «Mariano Zuzunaga: A Selected Offering» recoge los «vintages» de Zuzunaga, unas fotografías que el autor realizó en su país natal, Perú, a principios de los años setenta, junto con las primeras series que desarrolló al establecerse definitivamente en Barcelona en 1975. Plasmados como momentos culminantes de belleza, exaltación emocional y sutil perplejidad, los tirajes de esta primera etapa rinden homenaje a los grandes clásicos (Henri Cartier-Bresson, André Kertész, Harry Callahan, Minor White y Alfred Stieglitz) y a su espíritu. A estas obras se remontan las primeras ejercitaciones de Zuzunaga en el campo de la fotografía y en ellas se conjura claramente por primera vez la esencia singular de su mirada, una mirada que desafía a los mitos y al halo cognitivo del que se ha revestido la fotografía, priorizando en su lugar una confesada devoción a lo que el acto fotográfico llegará a constituir para él con el paso de los años: un «punto ciego» que nos permite «el acceso al trasfondo de nuestra mentalidad especial» y que «enseña a nuestros ojos a ver lo que de otro modo jamás hubieran visto […], aunque aquello que vemos quede siempre por adivinar».

De esta misma conciencia nacen sus obras de los años ochenta, algunas de ellas reunidas en el libro «Opus XI» (1991). Decantándose por la representación de un mundo abstracto, con la luz y la sombra como su origen y final, las dos series comprenden secuencias narrativas abiertas a interpretaciones. A través de ellas nos adentramos en el universo mental de Zuzunaga, donde el silencio volátil y la ironía dócil pero inquietante van de la mano del desconocimiento absoluto, es decir, de la conciencia de la ausencia de cualquier respuesta ante la falta de la pregunta misma.

Asimismo, para Zuzunaga el momentum fotográfico es una «infinidad de encuadres existenciales de tiempos fragmentarios, fragmentales y fragmentados». En esta noción reside el sentido de sus «Fotomontajes» (1985), una serie de collages en los que Zuzunaga reinventa recortes de sus fotografías en una nueva «vida de fragmentos», al recomponerlas sobre hojas de papel en forma de constelaciones orgánicas abstractas. En conjunto, estos diversos elementos figurativos y no figurativos, aislados de su contexto visual y semiótico original, se ven manipulados, redistribuidos y entremezclados en encuadres que conforman palimpsestos rítmicos, «encuadres disueltos en las nebulosas de una mente frágil».

Cabe destacar también «Fotogramas» (1982) y «Luminogramas» (1984), dos series de carácter experimental y analógico que Zuzunaga realizó durante los años ochenta. Marcadas por la experimentación con los procesos fotográficos y por claros referentes asociados no solo a las vanguardias de los años veinte –entre ellos, la Nueva Visión y su representante más significativo, László Moholy-Nagy–, sino también al cine experimental abstracto de la misma época, estas dos series establecen resonancias entre la fotografía y la música, otra de las grandes pasiones del artista. «Luminogramas», en especial, mediante constelaciones y ritmos visuales que abordan la superficie de la copia como si fuese una partitura, evoca obvios paralelismos con el iniciador del cine absoluto, Viking Eggeling (Symphonie Diagonale, 1921/1924).

«En realidad, las fotografías empiezan a hacerse tiempo antes de que terminen siendo fotografías. Aquello que termina en fotografía es fotografía», escribe Mariano Zuzunaga. En este sentido, con toda razón, su argumento creativo se sitúa por encima del anhelo por lo original y se traslada más bien a la búsqueda de los esquemas mentales que nos incitan a visualizar las fotografías como tales y a tomar nuevas instantáneas. Así, resulta irrelevante saber si es posible encontrar el punto de origen de este trayecto perpetuo y dónde se situaría. Circulares en su forma, las imágenes de «Norais», una serie de fotografías de norays con grafitis inscritos que Zuzunaga tomó en los años noventa en una alusión indirecta al maestro Brassaï, ponen a prueba este concepto y, al mismo tiempo, no dejan de apelar al hecho de que suponen fotográficamente un mundo que, para poder ser visto, ha de ser constantemente pensado en términos fotográficos y que, para poder llegar a ser pensado fotográficamente, necesita ser visto. Por su parte, los fotocollages de los tejados y cielos de Barcelona, que ilustraron la edición original de «El territorio fotográfico» en 1996, pese a resultar inmóviles entre la luz y la sombra a primera vista, delatan movimientos que no somos capaces de percibir y anulan inesperadamente cualquier noción preconcebida del lugar y la historia. Como un ejercicio conceptual regido por los juegos de la luminosidad y la profundidad, el acto fotográfico involucra al fotógrafo en un interminable deambular mental fuera del tiempo.

Fecha: Del 2 de abril al 4 de junio de 2011
Lugar: Espacio 1 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Circular» de Mariano Zuzunaga y Neil Harbisson

El próximo miércoles 30 de marzo a las 19.30h la Galería Esther Montoriol inaugura la exposición «Circular» de Mariano Zuzunaga y Neil Harbisson, con la participación de Pere Aguilar, Matias Amorós, Israel Ariño, Anna Bassas, Irene Blanzquez, Ramón Casanova, Rosa Cortiella, Isabel Flores, Riardo Guixà, Raquel Ibort, Ana Rosa Landa, Raffaella Leonardi, Xavier Mulet, Rebecca Mutell, Joaquin Reyes, Moon Ribas, Aleydis Rispa y Xavier Talló.

Esta exposición reune los últimos trabajos de Zuzunaga -fruto de su experiencia en la creación de imágenes a partir de software destinado a procesos de digitalización visual- en diálogo y colaboración con Harbisson, cyborg del diseño cromático de atmósferas aplicadas a la sonorización del color. Las configuraciones visuales que estas obras ofrecen son fruto de lo que el autor denomina azar inducido en donde no quedan excluidas las intervenciones puntuales que el creador aplica para modificar el comportamiento programado de las herramientas y funciones del software que utiliza. Lejos de toda pretensión objetiva y alejadas de las interferencias a que pudiesen estar sometidas por la subjetividad de un autor, Mariano Zuzunaga se limita a entablar un diálogo sin consignas previas con los resultados que los procesos tecnológicos que desarrolla le ofrecen a la vez que sus obras dialogan con la obra del músico y diseñador cyborg Neil Harbisson, quien con su ojo cibernético las traduce en composiciones sonoras participando así de un doble sentido interdisciplinar, a la vez tecnológico y armónico, entablado por creadores de dos generaciones distintas.

Fecha: Del 30 de marzo al 28 de mayo de 2011
Lugar: Galería Esther Montoriol, C/ Diputació 339, 08009 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuita

Presentación de «Transmediterranea»

En 2009 el fotógrafo Mattia Insolera fue becado por el Consell Nacional de la Cultura i les Arts (CoNCA) para llevar a cabo un proyecto de documentación sobre la situación de las tripulaciones abandonadas en el Mediterráneo. A raíz de aquel proyecto, realizado en colaboración con la periodista Catalina Gaya, Mattia recorrió los puertos del Mediterráneo, viajando en barco y utilizando la fotografía para relatar las historias de los habitantes de la región.

Durante aquellos meses de navegación nació la idea de «Transmediterranea», un proyecto, becado por el CoNCA en Octubre de 2010, que amplía el anterior y cuyo objetivo es seguir explorando la compleja geografía humana del Mediterráneo y las múltiples facetas de la relación entre hombre y mar.

«Transmediterranea» es un proyecto de documentación fotográfica de historias de individuos o grupos que viven del mar y sobre el mar, y que no participan de la representación del estilo de vida mediterráneo al uso y consumo del turista. Historias de gente que vive en el mar doce meses al año. Personas cuyas vidas están vinculadas de manera indisoluble a las coordenadas espaciales y temporales del mar.

La suma de estas historias particulares ofrece una imagen actualizada del Mediterráneo del siglo XXI, tocando temas como la identidad étnica, la industria de la pesca, el tráfico de mercancías, la crisis industrial y los flujos migratorios, manteniendo siempre una estrecha relación con el espacio marítimo.

El próximo viernes 1 de abril a las 18h Insolera presentará este proyecto en la escuela de fotografía GrisArt. El aforo es limitado y, por lo tanto, es imprescindible la reserva de plaza. Los interesados en asistir a la conferencia tienen tiempo de inscribirse hasta el mismo 1 de abril a las 12h en la secretaría de la escuela.

Fecha: Viernes 1 de abril de 2011
Horario: A las 18:00 h (máxima puntualidad)
Lugar: GrisArt – Escola de Fotografia, C/ Còrsega 415, 08037 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita (imprescindible inscripción previa)

«Monstruos y Bailarinas» de Barbara Ghidini

El Taller Milans acoge hasta el próximo 8 de abril la exposición «Monstruos y Bailarinas», resultado de las investigaciones de la fotógrafa italiana Barbara Ghidini sobre la goma bicromatada, una antigua técnica de revelado fotográfico que surgió a finales del siglo XIX y que fue utilizada por el grupo de los fotógrafos “pictorialistas” como principal medio de expresión.

La serie “Monstruos” son instantáneas tomadas en el Parco Dei Mostri de Bomarzo, un parque construido en 1522, abandonado después de la muerte de su dueño y rescatado a la naturaleza solo 400 años más tarde. Esta serie fotográfica es un viaje onírico en un misterioso bosque, donde colosales estatuas de una antigua mitología van resurgiendo entre árboles y arbustos. Una aventura emocional con una constante sensación de compenetración del hombre con la naturaleza.

La serie “Bailarinas” son fotografías realizadas a jóvenes danzantes preparándose para una actuación. Caras, bustos, piernas, manos han sido inmovilizados, fijados por la cámara. Los cuerpos, sus volúmenes, se han transformado en estatuas y las vemos a través del juego de luces y del reflejo geométrico del espejo.

“Monstruos y Bailarinas” se han reunido en un cuarto oscuro y han experimentado una antigua mezcla alquímica. Y por medio de esta arcana luz vuelven a la vida y se hacen visibles a nuestros ojos en esta exposición.

Fecha: Del 22 de marzo al 8 de abril de 2011
Lugar: Taller Milans, Plaça Milans 4 – bajos, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuita

Encuentro con Eduardo Momeñe

Como ya os anunciamos hace unas semanas, nuestros amigos de espaifotografic.cat organizan el próximo sábado 26 de marzo un taller con el fotógrafo y divulgador Eduardo Momeñe para el que ya se han cubierto todas las plazas disponibles. Ante este éxito de convocatoria, los organizadores del taller han decidido preparar justo el día antes, viernes 25, a las 19h, un coloquio gratuito con Momeñe abierto a todo aquel que esté interesado, independientemente de si el día siguiente asiste o no al taller. Será un acto distendido que no tiene nada que ver con el taller que, evidentemente, será una jornada con un planteamiento más concreto e inmersivo alrededor de la mirada fotográfica y del proceso creativo.

Pero aún hay más, después de la charla, espaifotografic.cat realizará un sorteo de varios artículos fotográficos, una mochila Lowepro SlingShot 300 AW, un trípode Gorillapod SLR y un trípode Gorillapod Magnetic, entre todos los asistentes.

El encuentro tendrá lugar en el Teatre la Massa de Vilassar de Dalt, a 20 minutos de Barcelona. Aunque el teatro es amplio, es necesaria la reserva de plaza para que los organizadores puedan hacer una previsión del aforo.

Fecha: Viernes 25 de marzo de 2011
Horario: A las 19 h
Lugar: Teatre la Massa, Plaça del Teatre 1, 08339 Vilassar de Dalt (mapa)
Precio: Entrada gratuita (imprescindible inscripción previa)

Exposició «Haití. 34 segons després»

L’exposició «Haití. 34 segons després» evoca l’esforç de la població haitiana i de les organitzacions no governamentals per fer front a l’emergència humanitària causada pel devastador terratrèmol del 12 de gener de 2010, de magnitud 7,3 en l’escala de Richter, que va afectar especialment la capital haitiana.

Formen part d’aquesta mostra documentals d’Oriol Gispert, amb testimonis que relaten les seves experiències, i un mòdul interactiu que vol portar el visitant a viure per uns instants la sensació de pèrdua de tot, de caos, d’emergència. També inclou fotografies d’Emilio Morenatti (guanyador del primer premi FotoPres‘09) i de Marta Ramoneda que mostren el dia a dia dels haitians uns mesos després del terratrèmol.

L’exposició vol donar a conèixer l’esforç, la solidaritat i l’esperit de superació de la població haitiana, mostrar el paper dels diferents actors implicats en l’emergència humanitària i la reconstrucció, reflexionar sobre la importància de la solidaritat internacional i mostrar el seu agraïment als més de 60.000 ciutadans que han col·laborat amb les seves aportacions a la campanya de Fundació ”la Caixa” per a Haití.

Data: Del 23 de març al 12 de juny de 2011
Lloc: CaixaForum, Av. Marquès de Comillas 6-8, 08038 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición «Diario Fotográfico en el Hospital»

Fiona McLaughlin tiene 24 años. Hace ahora cinco, le diagnosticaron una grave enfermedad con la que mantiene una valiente lucha desde entonces.

«Caminando por los pasillos de Can Ruti, el tema del proyecto de final de curso se me presentó como una evidencia. Can Ruti, mi querido Can Ruti, el pijama azul, los pasillos, las agujas, las pastillas, las enfermeras, las horas de espera. Plasmar este momento de mi vida era muy importante. Hace cinco años que convivo con mi enfermedad y tengo ganas de compartir las lecciones que he aprendido, como ha cambiado mi manera de mirar la vida. Sobre todo en este último año. Siento que tengo ganas de vivir la vida. Observo el día a día con paz y tranquilidad y todo me es más fácil. Este día a día es lo que tenemos», cuenta Fiona.

El próximo jueves 24 de marzo a las 19h tendrá lugar la presentación de este trabajo en IDEPdiagonal que, bajo el título «Diario Fotográfico en el Hospital», también incluye instantáneas de Paco Elvira, profesor de Fiona en IDEP, y Thais Oliveira, que completan la visión en primera persona de Fiona, con una mirada «desde fuera».

Fecha: Del 24 de marzo al 24 de abril de 2011
Lugar: IDEP, Av. Diagonal 401, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita