«Barrio Chino» y «Playa» de Eva Morales Vallecillo

El próximo jueves 17 de marzo a las 20h la galería “Il mondo” presenta los trabajos de Eva Morales Vallecillo «Barrio Chino» y «Playa».

La serie de fotografías «Barrio Chino» realizada en 1999 en la ciudad de Barcelona muestran un recorrido por las viviendas de este barrio con la finalidad de denunciar las malas condiciones de vida de sus habitantes. Este reportaje, tomado en plena reforma urbanística, plasma unos decorados hoy día extintos, muchos de ellos situados donde ahora se erige la Rambla del Raval. Para un gran número de habitantes de estos viejos pisos, la reforma del barrio ha supuesto la pérdida del hogar ya que tan solo quienes poseían un contrato de alquiler han sido realojados en viviendas sociales de nueva construcción.

El trabajo «Playa» realizado en 2008 en la playa de la Malagueta de Málaga es un retrato de la población que acude a este lugar para pasar los días de calor. La playa de la Malagueta esta situada en el mismo casco urbano de la ciudad, en el barrio del mismo nombre y durante el verano esta poblada por bañistas de clase económica media-baja: gente de la tercera edad, familias con niños, adolescentes; y de una forma general por quienes no se pueden permitir disponer de un coche para acudir a las playas de la costa.

Fecha: Del 17 de marzo al 30 de abril de 2011
Lugar: Associació fotogràfica il mondo, C/ Calàbria 178, 08015 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«La piel del agua» de Carme Muñoz

Las piezas de la exposición «La piel del agua» de Carme Muñoz indagan sobre las texturas de la superficie de este elemento, arrancan un fragmento percibido y lo convierten en un cuadro autónomo donde, a veces, las referencias al espacio representado se diluyen. Cada imagen se carga ante el espectador de nuevos sentidos y en algunas se confunden los límites de la fotografía y la pintura, de la figuración y la abstracción.

Fecha: Del 17 de marzo al 16 de abril de 2011
Lugar: Centre Cívic Golferichs, Gran Via 491, 08015 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Documental «Héroes sin armas»

La serie de documentales biográficos «Imprescindibles» que emite La 2 cada viernes a las 22:15h nos traslada hoy a los orígenes del periodismo gráfico español a través de la historia de cuatro amigos -Alfonso, Luis Marín, Pepe Campúa y José María Díaz Casariego-, que tras coincidir en la mítica revista Mundo Gráfico en los años veinte, vieron cómo la Guerra Civil cambió el curso de sus vidas y sus respectivas carreras profesionales para siempre.

«Héroes sin armas. Fotógrafos españoles en la Guerra Civil» es un extraordinario y detallado ejercicio de investigación que revela por primera vez la labor de estos fotógrafos y el destino de unas brillantes fotografías de guerra, algunas de las cuales se hacen públicas por primera vez en este documental.

Conferencia «La mirada de Gregory Heirman»

El próximo viernes 18 de marzo el fotógrafo especializado en deportes de motor Gregory Heirman dará una conferencia en la escuela de fotografía GrisArt. El aforo es limitado y, por lo tanto, es imprescindible la reserva de plaza. Los interesados en asistir a la conferencia tienen tiempo de inscribirse hasta el mismo 18 de marzo a las 12h en la secretaría de la escuela.

De nacionalidad belga, se trasladó a España después de licenciarse en Ciencias Económicas en Bruselas. Completó su formación en Barcelona con un Master en Relaciones Internacionales y trabajó para una multinacional belga. Cinco años después dejó el mundo empresarial para irse al de las ONGs, donde trabajó durante siete años como Responsable de Sistemas de Información. Sin embargo la motivación estaba en otro lugar.

Habiendo estudiado fotografía durante dos años en la escuela GrisArt, en paralelo con su trabajo, en 2003 decidió dejar los despachos y unir sus dos pasiones: la fotografía y las carreras. Hoy en día, viaja por el mundo para seguir las carreras internacionales de karting y la mayoria de los GP de Formula 1. Trabaja como freelance y colabora con varias revistas especializadas y diarios de prestigio, como la revista de karting italiana TKart (Italia) y el diario barcelonés El Mundo Deportivo.

En esta conferencia, hablará con detalle de su experiencia como fotógrafo y mostrará su obra, llena de exquisiteces que descubren, desde muchos ángulos distintos, el apasionante mundo de las carreras automovilísticas.

Fecha: Viernes 18 de marzo de 2011
Horario: A las 18:00 h (máxima puntualidad)
Lugar: GrisArt – Escola de Fotografia, C/ Còrsega 415, 08037 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita (imprescindible inscripción previa)

Presentación del sexto número de PIEL de FOTO

El próximo viernes 11 de marzo a las 21h tendrá lugar en la sala Maumau la presentación del sexto número de la revista de fotografía documental PIEL de FOTO.

La presente edición cuenta con la participación de Aritz Loiola, con el trabajo «Haziak-Fruituak», Jonathan Grevsen, con el trabajo «Expulsados del nido», Olga Iranzo, con el trabajo «109,4», Guido Manuilo, con el trabajo «Necro», y Sara Yun, con el trabajo «Detrás de la máscara». Además, estrenan suplemento: «A contra Piel», con texto de Alberto Arce.

Os recordamos que para el próximo numero el equipo de la revista está apostando por otra forma de financiación: el crowdfunding a través de Verkami. Quien quiera puede ser mecenas de un proyecto que pretende dar voz a las pequeñas historias que nos rodean.

Fecha: Viernes 11 de marzo de 2011
Horario: A las 21h
Lugar: Sala Maumau, C/ Fontrodona 35, 08004 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «1979, un monument a instants radicals»

L’any de les revolucions a Nicaragua i a l’Iran, de l’arribada al poder de Margaret Thatcher, del primer poder democràtic municipal i de la publicació de «La condició postmoderna», de Jean-François Lyotard, entre moltes altres efemèrides destacables, conformen la història del 1979.

La Virreina-Centre de La Imatge dedica la seva exposició estrella d’enguany a ‘monumentalitzar’ l’any 1979 per anar a contracorrent de la història, que sol destacar els anys 1968 (Maig francès) i 1989 (caiguda del mur de Berlín).

L’exposició, que es podrà visitar fins el 12 de juny, girarà al voltant de la novel.la de Peter Weiss «Die Ästhetik des Widerstands (L’estètica de la resistència, 1975-1981)» i, en concret, en un passatge que recrea la Guerra Civil. Grans fons públics de fotografia documental il.lustraran en aquesta exposició la degradació urbana de Barcelona, la lamentable situació dels geriàtrics i de l’escorxador, i el naixement dels primers serveis públics que van tractar de canviar la vida dels ciutadans.

A la mostra, que porta per títol «1979, un monument a instants radicals» i està comissariada per Carles Guerra, hi haurà obres de Manel Armengol, Art & Language, Jesús Atienza, Pilar Aymerich, Juli Azcunce, Carlo Bavagnoli, Bestué-Vives, Joseph Beuys, Brassaï, Marcelo Brodsky, Norbert Bunge, Lluis Casals, Jaume Codina, Colita, Eleanor Coppola, Pep Cunties, Czibor, Patricia Dauder, Carles Duran, Marguerite Duras, Pepe Encinas, Europa Press, Jacques Grandclaude, Ion Grigorescu, Harun Farocki, Christine Fischer-Defoy, Francis Ford Coppola, Bill Ganzel, Alberto García-Alix, Iñaki Garmendia, Hans Haacke, Manfred Haiduk, George Hickenlooper, Marine Hugonnier, Billy & Benno, Joaquín Jordà, Robert Koehler, Manolo Laguillo, Staffan Lamm, Dorothea Lange, Claude Lanzmann, Lars Laumann, Jürgen Lodemann, Kim Manresa, Jaume Maymó, Susan Meiselas, Nicholas Nixon, Xavier Oliva, Perejaume, Perez de Rozas, Xavier Ribas, Humberto Rivas, Marc Roig Blesa, Roberto Rossellini, Thomas Ruff, Allan Sekula, Sergio, Cindy Sherman, Llorenç Soler, Joan Francesc Solivelles, Eduardo Subias, Philippe Van Snick, Video Nou, Adolph Von Menzel, Madelon Vriesendrop, Peter Weiss, Andreas Wutz, Andrzej Zajaczkowski y Andrzej Chdakowski.

A més, fins el 20 de juny La Virreina-Centre de la Imatge oferirà una sèrie d’activitats complementàries a l’exposició com ara seminaris, conferències, visites guiades, projeccions, entre d’altres.

Data: Del 11 de març al 12 de juny de 2011
Lloc: La Virreina Centre de la Imatge, La Rambla 99, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Water and Earth» de Edward Burtynsky

Desde hace varios años, Edward Burtynsky no ha parado de viajar por todo el mundo siguiendo los rastros, las señales y las marcas que la especie humana ha dejado en la naturaleza. En busca de una visión contemporánea de las 
 grandes edades del hombre –la piedra, los minerales, el petróleo, el transporte, el silicio, y así sucesivamente– explora todos los lugares que quedan fuera de nuestra experiencia convencional. Los depósitos de reciclaje, los residuos mineros, las canteras y las refinerías –el patio trasero del mundo moderno– se han convertido en el patio de juego del artista. Edward Burtynsky muestra impresionantes paisajes vistos desde los lugares más altos, desde el punto de vista más amplio y desde ángulos excepcionales. De este modo, obtiene extraordinarias imágenes de lo que erróneamente se podría haber dado por sentado, obligándonos a ver y entender realmente el impacto y los retos de nuestras acciones.

Estas fotografías, admirablemente compuestas y muy atractivas, nos llaman la atención tanto por su estética impecable como por su escala sorprendente. Pero a medida que la primera impresión se desvanece lentamente, se impone un tema más fuerte que nos plantea un reto. Arrastrados por nuestros deseos, nos encontramos ante una de las contradicciones más fundamentales de hoy: nuestros hábitos de consumo contra la salud del planeta. Depender de la naturaleza para conseguir el material para nuestro consumo excesivo se ha convertido en el camino hacia nuestra propia destrucción. En efecto, la intensa actividad de la industrialización ha transformado el mundo más allá de nuestro alcance. Nunca antes hemos sido tan capaces como hoy de entender los efectos físicos, directos e indirectos, de nuestros actos, pero al mismo tiempo estamos tan desconectados de ellos. Incluso nuestra imaginación, cegada por la actividad frenética diaria y reducida por la adicción a la gratificación instantánea, se ha visto abrumada por la realidad.

Después de haber presentado las series «China» (2006) y «Quarries» (2008) en la Galería Toni Tàpies, Edward Burtynsky presenta nuevas fotografías que provienen de dos series específicas del cuerpo de trabajo del artista. En 2009 inauguró una exposición itinerante con el título de «Oil», que cubría el tema del petróleo en el mundo contemporáneo. Durante muchos años documentó todo el proceso de explotación de petróleo, desde la extracción hasta la transformación, el transporte, el comercio, el uso, así como los efectos que tiene sobre la naturaleza. Mientras la exposición seguía itinerando, en mayo de 2010 British Petroleum vertió millones de barriles de petróleo en el golfo de México. Burtynsky, montado en un helicóptero, capturó la crisis del Golfo en directo. Inmortalizó las imágenes con una cámara Hasselblad H4E de 50 megapíxels, lo que da un sentido increíble de perspectiva, amplitud y altura.

La serie «Oil Spill» conectaba la serie del petróleo con la de agua, el nuevo proyecto de Edward Burtynsky. El agua –y la falta de agua– incluye fotografías de Los Monegros, una zona montañosa semidesértica de Aragón. Según el Manifiesto Científico por Los Monegros, “Los Monegros son un ecosistema singular, maduro, único en Europa, cuya riqueza biológica ha demostrado ser excepcionalmente importante en términos cuantitativos y cualitativos.” Una vez más, el tema es una extensa zona transformada por el trabajo y las necesidades de la humanidad. La serie, más discreta y menos colorida que «Oil Spill», ofrece una perspectiva del mundo totalmente diferente. Mientras que «Oil Spill» habla sobre el desastre, la violencia y la tragedia, «Los Monegros» trata sobre el trabajo lento, diario y organizado de la población durante un período de tiempo bastante largo. En la primera, el petróleo se arremolina en el agua y el océano parece vasto y furioso. Los colores son tan bonitos y dramáticos que duelen. Algunas nubes perfectamente dibujadas parecen referirse cínicamente a la pintura clásica. En cambio, en la segunda, se hace una increíble alusión al dibujo. Con tonos terrosos y líneas y contrastes fuertes, es imposible no ver la conexión con algunos cuadros de Braque, Dubuffet y Picasso.

Mientras el agua y la tierra forman estos modelos increíbles, uno no puede olvidar que el aire –como en “vista desde el aire”– nos ayuda a conseguir nuevas perspectivas del mundo donde vivimos. 
 


Fecha: Del 10 de marzo al 6 de mayo de 2011
Lugar: Galeria Toni Tàpies, C/ Consell de Cent 282, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«In situ» d’Anna Oswaldo Cruz

En arqueologia, el terme “in situ” fa referència a objectes que no han estat moguts del lloc original en que foren dipositats. És, en altres paraules, una peça estacionaria, immòbil. Un objecte que es troba “in situ” permet ser interpretat, i a partir d’aquí també es pot interpretar la cultura que l’ha creat. Contràriament, el que es troba “ex situ” es considera fora de context, perquè la seva datació resulta indeterminable, i per tant no proporciona informació precisa sobre la cultura a la que s’associa.

La fotògrafa brasilera Anna Oswaldo Cruz, radicada a Barcelona des de 1986, ha enregistrat en diversos espais de la ciutat elements urbans, arquitectònics, paisatgístics, que son un testimoni vigent de la cultura que els erigeix.

Data: Del 9 al 20 de març de 2011
Lloc: Estació de metro de Drassanes (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Yak-42» de Eugeni Gay e Isabel González


El próximo 10 de marzo a las 20h se inaugura en el centro cívico Can Basté la exposición «Yak-42» de los fotógrafos Eugeni Gay e Isabel González.

Esta exposición revive siete años después el accidente de avión que se cobró la vida de 62 militares españoles en Turquía. Un dudoso alquiler del aparato con múltiples subcontrataciones, la falsa identificación de treinta de los cuerpos y numerosas irregularidades en torno al proceso, hacen de éste un hecho especialmente polémico. Las familias continúan inmersas en un largo proceso judicial. Quieren saber qué ocurrió realmente y el por qué. Exigen responsabilidades al Ministerio de Defensa de España, con Federico Trillo al mando en aquel momento.

«Yak-42» es un trabajo de fotografía documental cuyo fin es revisitar los hechos desde un punto de vista conceptual y reflexivo. Poner rostro a los familiares de las víctimas, desvelar aquel imaginario que evoca a sus seres queridos, conocer los lugares donde estos se encuentran, pequeños mausoleos físicos o simbólicos. En total, veinticuatro imágenes, agrupadas en trípticos, donde seis historias llevan nombre y apellido. Desarrollado en distintos puntos de la geografía española, «Yak-42» habla de silencios, espacios íntimos y memoria.

Fecha: Del 10 de marzo al 9 de abril de 2011
Lugar: Centre Cívic Can Basté, Passeig Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Ciclo «La fotografía reflejada en otras disciplinas»

Desde su invención, hace casi dos siglos, la fotografía es una disciplina que siempre se ha analizado a partir de parámetros de otras disciplinas cercanas. Hay veces que es necesario salir de la propia fotografía, reflejarla en otros campos, para poder descubrir nuevas posiciones del medio.

El Espai Cultural Caja Madrid, con la colaboración de Foto Colectania, presenta el ciclo de conferencias «La fotografía reflejada en otras disciplinas», en el que se pretende hacer un análisis de la fotografía a partir de su relación con otras áreas como la política, la filosofía, el cine o la antropología. A partir de un diálogo entre dos expertos se nos permitirá descubrir la fotografía desde una perspectiva inédita, viendo cómo en muchas ocasiones son más comunes los elementos que las unen que los que las separan.

9 de marzo de 2011: «Fotografía y política» con Gervasio Sánchez y Josep Ramoneda
19 de abril de 2011: «Fotografía y filosofía» con Xavier Antich y Joan Fontcuberta
18 de mayo de 2011: «Fotografía y antropología» con Jordi Esteva y José Antonio González Alcantud
15 de junio de 2011: «Fotografía y cine» con Juan Bufill y Bigas Luna

Los interesados en asistir a cualquiera de estas charlas deben pasar por Plaza Cataluña, 9 y recoger su entrada gratuita, a partir del martes de la semana de la charla correspondiente a partir de las 10 h.

Fecha: Varias fechas
Horario: A las 19:30h
Lugar: Espai Cultural Obra Social Caja Madrid, Plaça de Catalunya 9, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Nostàlgic, un rincón para nostálgicos

En el número 18 de la calle Goya, en pleno corazón del barrio de Gràcia, acaba de abrir sus puertas Nostàlgic, una acogedora tienda que hará las delicias de los amantes de la fotografía analógica en sus múltiples facetas.

Nostàlgic se define en su primera fase como un espacio donde podremos encontrar todo tipo de cámaras analógicas, tales como polaroids, lomos, blackbird flys o estenopeicas hechas de madera, además de carretes, accesorios, libros y artículos de decoración relacionados con el mundo de la fotografía. Según explican sus responsables, Sara y Miguel Ángel, más adelante tienen pensado organizar talleres, montar exposiciones y ofrecer diferentes servicios fotográficos, que realizarán en un estudio que están acabando de habilitar.

Su web no es muy informativa, por lo que os aconsejamos que os hagáis fans de su página en Facebook si queréis estar al tanto de todas las novedades de esta curiosa tienda.

¡Desde Barcelona Photobloggers deseamos que esta nueva iniciativa sea todo un éxito!

«Metaespais urbans. Barcelona en trànsit» de Jaume Pujol

«Metaespais urbans. Barcelona en trànsit» recoge una serie de imágenes donde los lugares fotografiados funcionan a modo de metáfora, proponiéndonos una reflexión acerca del espacio urbano y la vertiginosa evolución de la ciudad. A partir de instantes captados desde puntos de vista diferentes, estas dobles exposiciones resultantes se nos presentan como ambientes irreales en los que se yuxtaponen las antiguas estructuras urbanas con los espacios de reciente creación. La solidez de la arquitectura de antaño se fusiona con los interiores de diseño, que a menudo resultan ser marcadamente provisionales y efímeros, creando así lugares inconexos que se revelan ante nuestros ojos apenas por un instante antes de dar un paso más allá para transformarse en un espacio diferente, completo y lleno de significado. Una alegoría de la veloz mutación de la ciudad; de una urbe en tránsito en la que parece no existir una lógica o planificación previa, y en la que sus espacios evolucionan casi a la misma velocidad que el paso de los vehículos y de los transeúntes, apareciendo y desapareciendo de manera fugaz.

Fecha: Del 8 de marzo al 15 de abril de 2011
Lugar: Galería Alex Telese, C/ Palla 11, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita