“Le partage des eaux” de Israel Ariño

El Instituto Francés de Barcelona inaugura el próximo jueves 5 de abril a las 20h la exposición “Le partage des eaux” de Israel Ariño.

En el marco de la Residencia 1+2, programa de fotografía desarrollado en Toulouse con vocación europea, tres fotógrafos de Toulouse, Bruselas y Barcelona confrontaron sus miradas en 2017. Ahora el Instituto Francés de Barcelona presenta el fruto del trabajo de Israel Ariño durante su residencia tolosana. En Toulouse y Occitania, Ariño ha creado imágenes únicas, ofreciendo una mirada dulce y poética al Canal du Midi y al Garona, entre el Mediterráneo y el Atlántico.

Fecha: Del 5 al 26 de abril de 2018
Lugar: Institut Français de Barcelone, C/ Moià 8, 08006 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

“Túria” de Juan Margolles

El Centre Cultural La Farinera del Clot inaugura el proper dijous 12 d’abril a les 19:30h l’exposició “Túria” de Juan Margolles.

En els últims 100 anys els canvis en la fisonomia dels rius a la península han estat vertiginosos, motivats per noves necessitats demogràfiques i industrials i afavorits per un interès polític que va promoure grans projectes arquitectònics com a símbol de poder i progrés.

Al riu Túria, algunes d’aquestes transformacions han estat extraordinàries, i l’han convertit en testimoni i protagonista, a manera de línia de temps, des del seu naixement fins a la desembocadura, dels models polítics, els canvis econòmics i el desenvolupament social esdevinguts en la història contemporània de tota la regió.

Situat a l’est de la Península Ibèrica, el riu Túria neix a la serra i recorre un entorn rural entre llogarets i pobles. Aigües avall es troben els seus dos grans embassaments, construcció fetitxe que va caracteritzar tot el període franquista. Ja a la ciutat de València, en els anys 60 la seva llera va ser desviat pel sud deixant a la capital del Túria sense el seu riu. En l’actualitat, un zoològic, camps de futbol, ​​un teatre per a òpera i l’aquari més gran d’Europa, s’articulen sense complexos sobre l’antiga llera que travessa la ciutat per “desembocar” a La Ciutat de les Arts i les Ciències, un complex arquitectònic d’estètica futurista i dimensions faraòniques que completa l’extraordinària metamorfosi del paisatge.

Per les seves característiques, el riu Túria s’ofereix com un espai per a la reflexió i resumeix com cap altre la idiosincràsia de tot un poble, reflecteix encerts i fracassos, somnis, complexos, misèries i riqueses. Aquí, el poder polític ha determinat el concepte contemporani de progrés i el riu es presenta, ja no com a metàfora sinó com a evidència de canvi constant; una estranya condició que convida als seus pobles a assumir un passat desdibuixat, a un present desconcertant i un futur incert.

Data: Del 12 d’abril al 12 de maig de 2018
Lloc: Centre Cultural La Farinera del Clot, Gran Via de les Corts Catalanes 837, 08018 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

ArtsLibris 2018

ArtsLibris, Fira Internacional del Llibre d’Artista i Edició Contemporània de Barcelona, celebrarà la seva novena edició del 21 al 23 abril al centre d’art Arts Santa Mònica. Un any més, els llibres d’artista i la bibliofília contemporània nacional i internacional es donaran cita en el marc de la festivitat de Sant Jordi. Al llarg de les seves vuit edicions a Barcelona, la primera participació en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2017 i la tercera edició a ARCOmadrid, ArtsLibris s’ha consolidat com la principal fira a Espanya per a la difusió i comercialització del sector editorial del llibre d’artista, el fotollibre i l’edició contemporània, gràcies a la seva oferta d’expositors i l’enfocament internacional del projecte.

En aquesta novena edició, ArtsLibris continua amb el seu extens programa cultural consolidant-se com una prestigiosa plataforma de producció, difusió i intercanvi editorial, oferint diferents trobades i activitats, entre les quals cal destacar la celebració del V Simposi Internacional sobre Edició i Col·leccionisme, moderat per Glòria Picazo i amb la participació de João Fernandes (sotsdirector artístic del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía), Dra. Anne Thurmann-Jajes (Centre for Artists’ Publications – Weserburg-Museum für moderne Kunst), Mela Dávila (comissària independent) i Sergio Rubira (sotsdirector de Col·lecció i Exposicions de l’IVAM).

Aquesta plataforma de debat es veurà ampliada pe l’Speakers’ Corner, un espai dinàmic per a la conversa, la difusió i l’intercanvi entre els editors participants que comptarà amb la presència d’artistes i comissaris d’important reconeixement professional dins del sector de l’edició contemporània. Alguns dels convidats són Horacio Fernández, Manuel Olveira, Manuel Segade, Natasha Christia, Núria Enguita i Wilfredo Prieto.

Així mateix, en el marc de la fira, es podrà visitar l’exposició “Biblioteques insòlites”, un projecte comissariat per Glòria Picazo amb motiu de la novena edició d’ArtsLibris, una co-producció entre La Casa Encendida (Madrid) i Arts Santa Mònica. Aquesta exposició reuneix en un mateix projecte la idea de “biblioteca infinita”, insaciable, sempre canviant i oberta a tota mena de coneixements, amb aportacions realitzades per artistes contemporanis, que a partir de finals de la dècada dels seixanta i fins a l’actualitat, han revisat la idea de biblioteca, d’arxiu i del llibre com a font inesgotable de coneixement. L’exposició compta amb els artistes Ignasi Aballí, ALIAS, Clara Boj i Diego Díaz, Fernando Bryce, Iñaki Bonillas, Antònia del Río, Enric Farrés Duran, Dora García, Javier Peñafiel, Juan Pérez Agirregoikoa, Francesc Ruiz i Oriol Vilanova.

D’altra banda, la Sèrie AL, un projecte editorial d’ArtsLibris que compta amb la col·laboració de la Fundació Banc Sabadell, segueix amb el seu compromís anual de realització d’un llibre d’artista d’edició limitada. Aquest any es presentarà la publicació del quart volum de la sèrie, titulat “Loophole”, a càrrec de l’artista conceptual cubà Wilfredo Prieto. L’edició limitada de guants i bosses, iniciada en 2017, estarà dissenyada per Ignasi Aballí i produïda amb el suport de la Blueproject Foundation.

Com en anteriors edicions, s’atorgarà el Premi ArtsLibris–Fundació Banc Sabadell, amb un jurat internacional especialitzat en llibres d’artista que s’encarregarà de triar les millors publicacions d’ArtsLibris Barcelona 2018.

Aquesta programació permetrà aconseguir l’objectiu d’ArtsLibris de concentrar durant tres dies als editors, artistes, comissaris i professionals més rellevants del sector, que conviuran amb col·leccionistes i amants del llibre d’artista, en un espai dedicat a la creació editorial contemporània.

Data: Del 21 al 23 d’abril de 2017
Lloc: Arts Santa Mònica, La Rambla 7, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Dissabte 21, de 12 a 17h, i dilluns 23 d’abril: Entrada gratuïta / Dissabte 21, de 17 a 21h, i diumenge 22 d’abril: Pagament

Exposición “Photomorfosis”

El espacio Lacontra Artnocal inaugura el próximo sábado 7 de abril a las 19h la exposición colectiva “Photomorfosis”.

Los artistas Axel Calatayud, Arcangela Regis, Laia Sala y Joan Teixidor proponen un juego fotográfico con imágenes que nacen sin objetos analógicos ni digitales capaces de generar las mismas. Una exposición donde las obras parten del juego que se establece entre el papel fotosensible, los químicos y la luz inventando mundos, submundos, inframundos e incluso poesía de olores y texturas. La fotografía es viva y únicamente la limita lo que también la puede ampliar: nuestra imaginación. Quimigramas, fotogramas y otras extravagancias analógicas que sólo esperan a ser descubiertas.

Fecha: Del 7 de abril al 12 de mayo de 2018
Lugar: Lacontra Artnocal, C/ Puríssima Concepció 9, 08004 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició “Una mirada sobre la fotografia emergent”

El Centre Cívic Guinardó inaugura el proper dijous 5 d’abril a les 19:30h l’exposició “Una mirada sobre la fotografia emergent”, que reuneix l’obra de quatre fotògrafs que han passat pels visionats del festival Art Photo Bcn en diverses edicions per oferir una visió panoràmica de l’amplia producció fotogràfica que es desenvolupa en l’actualitat.

La fotografia artística ha evolucionat i es troba en un moment de creativitat extrema. Gràcies a la democratització dels mitjans fotogràfics i a l’oferta diversa de formació que s’ofereix, podem dir que vivim un moment d’esplendor tant de la imatge com dels autors emergents. Els nous mitjans hi contribueixen creant un torrent d’imatges i continguts que ens influeixen i transformen com a consumidors i productors d’imatges.

Durant les quatre edicions del festival Art Photo Bcn s’ha pogut comprovar l’heterogeneïtat del camp de la fotografia artística, on no hi ha una corrent dominant única. I és aquesta diversitat el què la fa especialment interessant, l’amplitud de les seves mires. Cada autor que hi ha participat desenvolupa el seu projecte amb una mirada fresca i nova, s’omple de referents i referències però amb un caire de personalitat pròpia.

Roger Grasas presenta el projecte “In sha Allah” (Si Déu vol). Una recerca fotogràfica sobre l’esquizofrènica mutació urbana i interurbana dels països de l’Orient Mitjà. Amb una intenció documental i un acostament de vegades conceptual dels espais. Explora els conceptes d’allò ‘estrany’ i ‘sofisticat’ del paisatge postmodern àrab, en el qual el temps passat i el futur, gairebé es fonen per anul·lar el present.

Sabela Eiriz presenta “Unhidden” un projecte format per onze díptics que exploren la idea d’allò que no es veu. Bé perquè està ocult, o bé perquè és de naturalesa invisible i depèn únicament de la creença en la seva existència. L’obra fotogràfica es desenvolupa a Fljótstunga, un indret remot d’Islàndia, i s’inspira en la seva cultura i vida quotidiana.

Miguel Soria examina mitjançant la fotografia les interaccions paisatgístiques que sorgeixen, condicionades pel turisme, al parc natural del Delta de l’Ebre. És a la nit que es posa de manifest aquesta interrelació mitjançant l’emulsió que generen dues fonts lumíniques diferents i croades, d’origen natural i artificial respectivament.

David Querol es planteja el rastre que queda de l’existència després de la mort. Amb la seva obra planteja tot un seguit d’interrogants al voltant dels paràmetres que defineixen el concepte de pèrdua

Data: Del 5 al 30 d’abril de 2018
Lloc: Centre Cívic Guinardó, Ronda Guinardó 101, 08041 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición de Vangelis Georgas y Dimitris Kechris

El próximo próximo jueves 5 de abril a las 19h se inaugura en la ciudad un nuevo espacio dedicado a la fotografía, la galería Hexagono, especializada en fotografía contemporánea nacional e internacional.

La galería arranca con una exposición dedicada a las obras de dos fotógrafos griegos de la nueva generación, Vangelis Georgas y Dimitris Kechris. El hilo conductor de los fotógrafos es una redefinición del “documental personal”, una visión más onírica en el caso de Dimitris Kechris, y una visión de “fotografía documental subjetiva” en la mirada urbana de Vangelis Georgas.

En la serie expuesta “In Girum Nocte”, con fotos tomadas en Grecia, Italia y Turquía, Dimitris Kechris destaca el proyecto como un vagar en las zonas oscuras del instinto y del pensamiento, una búsqueda de la desnudez como estado de ánimo. La serie bien podría ser una “dérive”, querida tanto por los Surrealistas como por los Situacionistas, que retrata situaciones y personajes que parecen abocarse a la catástrofe, una metáfora poética de la profundidad latente en el clima social griego. Kechris explica que intenta fotografiar el círculo vicioso ritmado por el dolor y el amor, inducido por los juegos de rol emocionales, imágenes de una atmósfera que rozan la catástrofe: “una catástrofe que surge del placer distorsionado.”

En las dos series expuestas “Lagrimas y desfiles” que ofrece un retrato de la capital griega durante la crisis y sus secuelas, y “Leyendas urbanas” Vangelis Georgas nos propone una mirada tanto critica como poética de la ciudad emblemática de lo que se podría llamar la “fotografía documental subjetiva”. De su serie mayor, todavía en curso, “Leyendas urbanas”, Georgas escribe: “Mi narrativa fotográfica es construida alrededor del contraste entre gente aislada en la masa -lo que he personalmente experimentado como un cambio de ánimo en la ciudad, un sentimiento generalizado de depresión, que parece inminente para la ciudad y su población- y sitios donde se construyen nuevas identidades colectivas. Mezclando los hechos y una visión personal, veo mi trabajo como una especie de documental personal explorando el potencial de imágenes aparentemente realistas y representativas, que actúan como metáforas visuales”.

Fecha: Del 5 de abril al 12 de mayo de 2018
Lugar: Galería Hexagono, C/ Aribau 60, 08011 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

“Waterland” de Matías Vargas

La escuela de fotografía GrisArt inaugura el próximo jueves 5 de abril a las 18:30h la exposición “Waterland” de Matías Vargas.

Waterland es un lugar donde conviven, de manera intermitente, un grupo de amigos nómadas, procedentes de distintas partes del mundo, que se ha convertido en una gran familia.

Los días pasan entre los arduos trabajos que demanda la vida en la montaña, las caminatas largas con los animales, las comidas en grupo, los momentos de descanso, los paisajes silenciosos y los porros de marihuana. Waterland es un lugar sin jerarquías, donde todos gozan de los mismos derechos y privilegios, los animales incluidos. Es un buen ejemplo para entender cómo es posible vivir una vida fuera de los estereotipos sociales, lejos de las reglas del sistema.

Al inicio de este proyecto fotográfico los integrantes estaban en una fase transitoria de asentamiento, hoy todos siguen su camino, deambulando por el mundo con el espíritu de nómada que los caracteriza. Waterland los alberga cuando recalan en este lugar.

Fecha: Del 5 de abril al 1 de mayo de 2018
Lugar: GrisArt Escola Internacional de Fotografia, C/ Méndez Núñez 14, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentación del libro “Mal de Tierra”

El próximo martes 20 de marzo a las 19h tendrá lugar en el espacio Mecànic la presentación del libro “Mal de Tierra” de Lluís Tudela.

Las imágenes de este monográfico narran un recorrido hacia límites perceptivos anteriormente desconocidos por el artista. En 2014, durante una experiencia emocional inusual, tomó una serie de fotografías que se convertirían en el punto de partida del proyecto. La relación con esa extrañeza marca su evolución visual durante los dos siguientes años. Este libro interpreta y cuestiona la frágil línea que separa el entorno material de la sensibilidad subjetiva, lo real de lo imaginario.

Acompañadas por un texto del escritor Victor Balcells, las fotos ilustran el deseo y el horror a través de la temporalidad de las formas, la luz y el color.

Fecha: Sábado 7 de abril de 2018
Horario: A las 19h
Lugar: Mecànic, C/ Verntallat 30, 08024 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Inauguración del proyecto “Planeta Fotón: Cuida De Tu Gente”

El próximo viernes 6 de abril a las 19h se inaugura el proyecto de fotografía participativa “Planeta Fotón: Cuida De Tu Gente”, en CEM La Mar Bella. un proyecto de creación visual fruto de la primera edición del Curso de Fotografía y Arte Participativo realizado por los alumnos de El Observatorio y diseñado y coordinado por Ainhoa Valle.

Esta exposición es el resultado de un Taller de Fotografía Participativa de 12 horas llevado a cabo por 18 adolescentes de la Asociación Superacció (Asociación sin ánimo de lucro que impulsa la superación de las personas a través de la acción y el deporte) durante los meses de febrero y marzo en el CEM La Marbella y acompañado por los facilitadores formados en El Observatorio.

La música y el deporte han sido la temática y el hilo conductor en el proceso creativo y el objetivo ha sido dar a los participantes un nuevo espacio artístico desde donde expresar sus inquietudes, profundizar en un mayor conocimiento sobre sí mismos y generar su propio discurso a través de narrativas visuales.

Durante el proceso se ha trabajado desde un enfoque lúdico y creativo utilizando una metodología participativa y herramientas como la fotografía, las artes plásticas y el trabajo corporal.

Los autores que han participado son Adbullah Dib Dib, Abderrahman El Antit, Alhasan Dib Dib, Brahim Amelal, Chaymae Harakat, Darine Aoue, Hamza Sadik, Hicham El Fizaze, Imad Jahir, Lahcen Zoggagh, Lokman Faqih, Medoune Faty, Mehdi Marwan, Mohamed Tajja, Itham Dib Dib, Adrián Mota, León Amoretti y Hussein Ben Azza.

Ha sido codiseñado y cofacilitado por los fotógrafos Laura Abad, Amanda Bernal, Eva Barton, Luisa García, Raquel Gueuse, Alberto Martín, David Martínez, Lara Mazagatos, María Sanz, Joaquín Revuelta y supervisado por Ainhoa Valle con el apoyo de los educadores del equipo de la Asociación Superacció Natalia Serna, Zuhir Zammouri y Mónica Marchesi y el Consell del Esport de Barcelona.

Fecha: Del 6 de abril al 6 de mayo de 2018
Lugar: CEM La Mar Bella, Avinguda Litoral 86-96, 08005 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

“Dioses de América” de Antonio Briceño

La galeria ilmondo inaugura el próximo viernes 6 de abril a las 19:30h la exposición “Dioses de América” de Antonio Briceño.

Han transcurrido varias decenas de miles de años desde que el hombre llegó a América. Incontables pueblos y culturas la han habitado, construyendo su historia en cada lugar, adaptando los dioses primordiales, las imágenes arquetipales, a su entorno particular, construyendo cosmogonías en las que el origen de hombres, animales, plantas y deidades está sellado en un nudo que el tiempo solidifica. En la cosmogonía y mitología de cada pueblo se repiten los hechos esenciales de la humanidad, pero teniendo como protagonistas y testigos a las fuerzas de la naturaleza locales. Cada cerro, laguna, río, desierto, valle o piedra participó en la creación del Cosmos, con lo cual, tiene una relación personal, directa, con los pobladores que lo contemplan y le dan nombre.

Afirma Jung que el alma contiene todas las imágenes de que han surgido los mitos y que nuestro inconsciente es un sujeto actuante y paciente, cuyo drama el hombre (…) vuelve a encontrar en todos los grandes y pequeños procesos naturales. Por eso, tiene un carácter alegórico toda manifestación de la naturaleza. Nunca le faltaron a la humanidad imágenes poderosas que le dieran protección contra la vida inquietante de las honduras del alma. Siempre fueron expresadas las figuras de lo inconsciente mediante imágenes protectoras y benéficas que permitían expulsar el drama anímico hacia el espacio cósmico. Esas son las imágenes primordiales que Jung denominó arquetipos a causa del paralelismo universal entre los temas mitológicos.

La interpretación gráfica de tales imágenes ha sido el objeto de esta investigación. Una representación que toma como escenarios los extraordinarios parajes de América, inspirada en los espíritus ancestrales de los pueblos que aún hoy los custodian. Este proyecto representa, así, un homenaje a la supervivencia, sabiduría y dignidad de estos pueblos.

Fecha: Del 7 de abril al 2 de junio de 2018
Lugar: Galeria fotogràfica ilmondo, C/ Calàbria 178, 08015 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

“Kreatur” de Andrea Wilmsen

El espacio Espronceda inaugura el próximo miércoles 4 de abril a las 19:30h la exposición “Kreatur” de Andrea Wilmsen.

En muchas culturas, la colmena se consideraba el ideal de una estructura colectiva, mientras que la miel y la cera proporcionaban metáforas para la dulzura y la productividad. La arquitectura natural que las abejas crean en sus cañas se considera una creación perfecta, inspirando a arquitectos, artistas y científicos por igual. Sin embargo, esta perfección está cada vez más en peligro.

En los últimos 30 años, el stock de abejas melíferas y otros polinizadores en Alemania ha disminuido en un 75%, mientras que al mismo tiempo las ventas de pesticidas han aumentado sustancialmente. Los ácaros, las enfermedades infecciosas y las plantas modificadas genéticamente representan otra amenaza para las abejas. Las plantas transgénicas contienen genes que producen toxinas y son activos contra los insectos.

Entre todos los polinizadores, la abeja juega el papel ecológico más grande, porque alrededor del 80% de todas las flores nativas son polinizadas por la abeja occidental (Apis mellifera).

Durante varios años, ha habido eventos periódicos de muerte masiva de colonias de abejas en invierno. El llamado Desorden de Colapso de Colonia (CCD) describe la repentina ausencia de todas las abejas de una colmena, dejando a la cría. No hay abejas muertas en las inmediaciones de las cañas, y no se observaron signos previos de enfermedad. Las causas aún no están claras. En los Estados Unidos alrededor del 80% de las colonias de abejas fueron víctimas de la misteriosa extinción masiva en el invierno de 2006/2007. En Alemania, la pérdida fue menor, pero también significativa.

En muchos grandes centros urbanos europeos se encuentran, entretanto, más colonias de abejas colonizadas. A menudo en lugares prominentes. Uno de estos lugares es el Museo de Historia Natural en Basilea. Aún así, son entidades vivientes que se pueden ver de cerca en lugar de artefactos hechos a mano dentro del museo.

Fecha: Del 4 al 14 de abril de 2018
Lugar: Espronceda Center For Art & Culture, C/ Espronceda 326, 08027 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Documental “El Retratista”

En el marco del ciclo “Reparar l’oblit, donar veu al silenci”, el próximo sábado 24 de marzo a las 18h se proyectará en el Centro Cívico Can Basté “El Retratista”, un documental realizado por Alberto Bougleux y Sergi Bernal entre 2011 y 2013 gracias a una campaña en la plataforma Verkami con la participación de 184 micromecenas y rodado entre Catalunya, las fosas comunes del norte de España y México.

Año escolar 1934-35. El Ministerio de Educación de la II República Española asigna el joven maestro catalán Antoni Benaiges a la escuela rural de Bañuelos de Bureba, una pequeña aldea de Burgos que hoy cuenta 30 habitantes.

Pocos meses después de llegar al pueblo, Antoni Benaiges consigue una imprenta para sus alumnos. Su idea, basada en el método del pedagogo francés Celestine Freinet, es que la escuela debe dar a los niños las herramientas para expresar sus conocimientos y habilidades más naturales, algo que a menudo la educación tradicional ignora y descarta.

El entusiasmo para el experimento es grande, y durante el primer año la Escuela de Bañuelos de Bureba publica los primeros cuadernos integralmente redactados e ilustrados por sus alumnos. Hablan de la vida cotidiana en un pueblo de los años 30, con las palabras y los dibujos de unos niños que con la imprenta aprenden a escribir. Uno de los cuadernos se publica en ocasión de la visita de un fotógrafo al pueblo. Se titula “El Retratista”.

Los cuadernos de Bañuelos circulan pronto entre las “escuelas Freinet” de toda España y del extranjero, en Francia, México, Cuba. Las pequeñas publicaciones escolares sobreviven gracias a sus suscriptores: entre ellos se encuentran labradores del pueblo, otros maestros y hasta el presidente de la Républica Niceto Alcalá Zamora. Antoni Benaiges se convierte en una referencia en la innovación pedagógica en el país.

El año siguiente la escuela publica un nuevo cuaderno: “El mar: Visión de unos niños que no lo han visto nunca”. Para aquel verano Antoni tiene en mente un proyecto ambicioso: quiere llevar a sus alumnos del pueblo a Barcelona para ver el mar. Pero ya es julio del 1936, son los primeros días de la Guerra Civil, y la provincia de Burgos es de las primeras en caer en manos de Franco en el levantamiento en contra de la República.

Antoni Benaiges, activista de izquierdas, será pronto depurado de su cargo de maestro titular. Preso y torturado en Briviesca, terminará fusilado y enterrado clandestinamente en las fosa común de La Pedraja el mismo mes de julio de 1936.

76 años después, un fotógrafo catalán, Sergi Bernal, vuelve al pueblo. Su blanco y negro capta los vestigios de la escuela, los rostros de viejos alumnos, el papel arrugado de las pocas copias que sobreviven de aquellos cuadernos. A pocos kilómetros, un equipo de forenses trabaja para la exhumación de la fosa común de la Pedraja.

El camino del fotógrafo, el “retratista” setenta años después, se convierte así en el hilo de la memoria para un documental sobre la represión de los maestros de la República, donde la voz de los antiguos alumnos de Bañuelos que todavía sobreviven devolverá finalmente su dignidad a un pasado que hoy se quiere volver a enterrar.

Fecha: Sábado 24 de marzo de 2018
Horario: A las 18h
Lugar: Centre Cívic Can Basté, Passeig Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita