«Traditional shops in extinction» de Xabier Mikel Laburu

El hotel Eurostars Monumental 4* inaugura el próximo jueves 21 de junio a las 18.30h la exposición «Traditional shops in extinction» de Xabier Mikel Laburu.

Eran negocios heredados durante generaciones, pero «el progreso» los arrastró sin piedad a la ruina de lo que deja de ser rentable. Cambios urbanísticos en los centros históricos de las ciudades, la anulación de las rentas antiguas, las grandes superficies comerciales con horarios libres que supusieron una competencia difícil de enfrentar y la prisa, convertida en la característica principal de la vida cotidiana, marcada claramente por un ritmo vertiginoso, donde la buena costumbre de hacer las cosas con calma se fue perdiendo hasta desaparecer.

Tiendas «de siempre», donde se hacía más vida compartida que negocio, donde se resolvían problemas y se encontraban soluciones, porque la especialización en el oficio era un grado y el trato directo e individualizado con cada cliente, un valor añadido. Esas tiendas en las que cada mostrador hablaba de Historia y de historias, que soportan años de lucha y de éxitos, de vidas de barrio y de escenas que recuerdan que antes éramos personas, movidas por impulsos humanos y sentimientos que hacían cercano al panadero, amigo al peluquero y consejero al camarero.

Tenderos que trabajaban en familia, que cuentan que dormían sobre esos mostradores o en la planta de arriba, asomados a la mirilla por si alguien entraba en la tienda. Los mismos que sonreían recordando aquel famoso personaje que una vez se paró a visitarles o los que guardan en sus memorias mil momentos que hacían de los secretos del barrio y de sus gentes un mundo de complicidad seguro y confiable. Negocios centenarios que se pierden, que se consumen lentamente quizá por no haber querido o no haber sabido adaptarse a los tiempos, sólo porque los propietarios no quisieron perder la esencia que los hizo indiscutiblemente necesarios. Tradición que ya no da de comer a toda una familia y se funde con el desarrollo, absorbida por la aplastante realidad de lo que hoy ya pasó a ser sólo Historia.

Fecha: Del 21 de junio al 9 de septiembre de 2018
Lugar: Hall del Hotel Eurostars Monumental 4*, C/ Consell de Cent 498-500, 08013 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición «Saul Leiter: In Search of Beauty»

La Fundació Foto Colectania inaugura el próximo jueves 28 de junio a las 20h la exposición «Saul Leiter: In Search of Beauty».

Saul Leiter combinó la fotografía y la pintura toda su vida, y continuó pintando diariamente hasta su muerte en noviembre de 2013 a los 89 años. Pero la cámara se convirtió en el medio a través del cual logró capturar e interpretar la vida de la ciudad de Nueva York en composiciones de varias capas, así como en escenas íntimas, como nadie lo había hecho antes.

Saul Leiter nació en 1923 y se mudó a Nueva York en 1946, con la intención de ser pintor. Sabiendo a una edad temprana que no prosperaría en la comunidad religiosa en la que creció, sintió la llamada de la vida del artista. Su madre le dio una cámara cuando era un adolescente, y más tarde se dio cuenta de que la fotografía podría ser parte de su lenguaje pictórico.

La práctica de pintura y fotografía en tándem de Leiter a lo largo de su carrera se puede seguir a través de sus imágenes en blanco negro y en color. La dinámica entre estos dos medios tuvo un impacto en su mirada artística, creando un nuevo ritmo visual.

Su lenguaje fotográfico típico es el de la abstracción: comprime la dinámica espacial, obstruye las líneas de visión y renuncia a una perspectiva centrada. La sensibilidad pictórica de Leiter es claramente visible en los contrastes suaves y desaturados que son inherentes a sus fotografías. Además, su uso de la reflexión hace que sus composiciones se vuelvan más rotas, más enredadas.

Las primeras fotografías en blanco y negro de Leiter capturan la enérgica vida callejera de la ciudad de Nueva York a finales de los años 40 y durante los años 50, que refleja sus propias experiencias y sus perspectivas personales sobre los lugares y las personas que ha conoció. Se incluyen en esta exposición 130 fotografías a color y en blanco y negro, alrededor de 30 fotografías de calles, junto con un número similar de desnudos y retratos íntimos.

Fecha: Del 29 de junio al 21 de octubre de 2018
Lugar: Fundació Foto Colectania, C/ Passeig Picasso 14, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Pago

Presentació del llibre «Barcelona. Fotos prohibides»

Avui dijous 14 de juny a les 19h tindrà lloc al Museu d’Història de Catalunya la presentació del llibre «Barcelona. Fotos prohibides». L’acte comptarà amb la participació de César Martínez-Useros (La Fábrica editorial), Ricardo Feriche (autor del llibre), Samuel Aranda (fotògraf), a més de la majoria de fotògrafs que hi han col·laborat.

«Barcelona. Fotos prohibides» pretén mostrar un retrat furtiu de la Barcelona censurada o políticament incorrecta des dels anys cinquanta fins als nostres dies, a través de la mirada de gairebé quaranta fotògrafs. Des dels baixos fons fins les olimpíades, passant per l’atemptat de la Rambla als efectes de la massificació turística, el relat que se’ns planteja ens mostra una mirada inèdita de la ciutat comtal a través de les seves llums i ombres, un testimoni excepcional del procés de transformació que ha patit en els últims temps.

El volum compta amb imatges de Samuel Aranda, Manel Armengol, David Armengou i Marcela Miret, Lluís Artús, Pilar Aymerich, Santiago Bartolomeu, Consuelo Bautista, Xavi Bertral, Robert Bonet, Jordi Camí, Julio Carbó, Joan Colom, Pep Cuntíes, Pepe Encinas, Ángel García, Mariona Giner, Mariano Herrera, Marc Javierre, César Lucadamo, Kim Manresa, Julián Martín Cuesta, Jesús Martínez Atienza, Jordi Mestre, Samuel Navarrete, Kike del Olmo, Francisco Ontañón, César Ordóñez, Carlos Pérez de Rozas, Jordi Pizarro, Joan Pla, Jordi Pol, Elena Ramón, Robert Ramos, Sergi Reboredo, Pérez de Rozas, Txema Salvans, Marta Sentís, Fran Simó i Xavier Torres-Bacchetta.

Data: Dijous 14 de juny de 2018
Horari: A les 19h
Lloc: Museu d’Història de Catalunya, Pl. Pau Vila 3, 08003 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposició «Raspas»

Exposició RaspasEn el marc del festival Llimonades, el Centre Cívic Pati Llimona inaugura el proper dijous 28 de juny a les 19.30 h l’exposició «Raspas» del col·lectiu homònim, format per Enric Garay, Viktor Kostenko, Alek Levasgani i Joan Teixidor.

El col·lectiu Raspas es constituí una nit de 2016 a la desapareguda galeria Barcelona Visions. Ara presenta la seva primera exposició.

L’espina dorsal de Raspas serpenteja entre els autors i articula les sèries. Ofereix una mostra de fotografia obsessiva, de concepcions químiques provinents de cambres fosques escampades per tota la ciutat. Raspas veu la llum, demana i dóna, mai queda en res i no s’esvaeix.

Una raspa és una espina, un os.
Raspas és allò que sobra.
Allò que es dona als gats.
Ells ho veuen amb altres ulls.

Data: Del 28 de juny al 28 de juliol de 2018
Lloc: Centre Cívic Pati Llimona, C/ Regomir 3, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Fotofesta 2018

El proper divendres 22 de juny de 17 a 23 h tindrà lloc una nova edició de la Fotofesta, una jornada fotogràfica bianual que se celebra a la Casa Golferichs i a l’Espai de fotografia Francesc Català-Roca, que inclou activitats diverses al voltant de la fotografia: d’exposicions i conferències a projeccions, activitats participatives i mercadet fotogràfic.

Durant la jornada s’inauguraran tres exposicions a la Casa Golferichs: «Hopscotch» de Pau Buscató, un dels fotògrafs de carrer més rellevants en l’actualitat, resident a Oslo i que exposa en primícia a Barcelona. El seu treball és un joc d’observació i d’imaginació que farà les delícies dels més juganers. El fotògraf Eugeni Gay presentarà «À la ville de…», una reflexió sobre el canvi de model de ciutat a Barcelona i com el somni utòpic ha donat lloc a una realitat distòpica. Com a contrapunt, Christian Colomer, jove fotògraf a cavall entre la fotografia de moda i d’autor, exposarà una selecció d’imatges realitzades amb càmera analògica, impregnades d’una atmosfera onírica i irreal que transcendeixen la seva finalitat comercial.

La Fotofesta proposa aproximar-se a la fotografia contemporània a través de conferències que encapçalen el fotògraf Toni Amengual o la comissària Arola Valls, seguides de presentacions de projectes fotogràfics emergents a la ciutat, com el fanzine PURGA, la revista de fotografia analògica Carrete o la plataforma El Pulpo, un recorregut per l’obra d’Horacio Seguí, o les projeccions de les escoles de fotografia de la ciutat. La jornada també compta amb activitats participatives, com un visionat de portfoli professional, sessions de retrat i de laboratori amb processos del segle XIX.

Una de les activitats més esperades de la Fotofesta són les projeccions professionals a la terrassa de l’de fotografia Francesc Català-Roca. En aquesta edició es podran visionar els darrers treballs de fotògrafes com Laia Abril, Cristina de Middel o Bego Antón, entre d’altres. Laia Abril a «Lobbismuller» s’aproxima a l’home llop Romasanta, amb la premissa que nous descobriments forenses indiquen que va ser una dona. Cristina De Middel a «This is what hatred did» signa un treball de ficció sobre la narració de l’autor nigerià Amos Tutuola, analitzant la guerra des de la perspectiva d’un nen de cinc anys. Creació contemporània, fotoperiodisme i algunes curiositats, com «Everybody loves to cha-cha-cha», on Bego Antón presenta un reportatge sobre les aficionades al ball amb gossos. Una subcultura on es porten a terme trobades, competicions i balls d’humans amb la seva mascota.

Durant tota la tarda a la terrassa de l’Espai de fotografia Francesc Català-Roca, situada a les Arenes, hi haurà un mercadet amb material fotogràfic i obra d’artistes emergents, així com sessió de dj i servei de bar.

Més informació a:

Fotofesta 2018

Presentación del libro «Random Pictures Book»

El próximo miércoles 13 de junio a las 19:30h tendrá lugar en el espacio Mecànic la presentación del libro «Random Pictures Book» de Cristina Stölhe.

«Random Pictures Book» recoge un torrente de imágenes generadas de manera casi compulsiva por Stölhe, intentando trasladar a papel la sensación de acumulación, exceso, desorden y armonía de la fotografía telefónica.

A lo largo de sus páginas se alternan colisiones cacofónicas de contenido aleatorio, variaciones formales alrededor de un mismo sujeto, y la reiteración de algunos leitmotivs que obsesionan a la autora.

Fecha: Miércoles 13 de junio de 2018
Horario: A las 19:30h
Lugar: Mecànic, C/ Verntallat 30, 08024 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «Som Nostres»

El Centre Cívic Can Basté inaugura el proper dijous 14 de juny a les 20 h l’exposició «Som nostres», organitzada per l’Associació Lápiz i la Fundació Surt.

Amb aquest projecte la Fundació Surt vol posar l’èmfasi en com volen les dones que se les tracti i se les miri, des de la igualtat i el respecte, d’aquí el seu títol «Som Nostres». El taller ha estat autogestionat per les dones participants, qui han dissenyat els missatges inscrits a les imatges. Elles també han elaborat els diferents escenaris de cada fotografia, escenificant en clau d’ironia, aquelles situacions tant quotidianes com públiques on s’exerceix discriminació i/o violència vers les dones.

Per a realitzar les fotografies s’han utilitzat tècniques basades en el “détournement” i formes d’art-activisme que contemplen paràmetres com el posicionament crític, la voluntat d’interacció amb l’àmbit social i el compromís amb la realitat.

La Xarxa de Mentores de la Fundació Surt està constituïda per dones supervivents de violència masclista que han realitzat un procés d’empoderament i que, de forma voluntària, han emprès un camí d’ajuda a altres dones, així com accions de sensibilització, visibilització, prevenció i denúncia. El projecte compta amb el suport de l’Institut Català de les Dones i de l’Ajuntament de Barcelona.

Data: Del 14 de juny al 8 de setembre de 2018
Lloc: Centre Cívic Can Basté, Passeig Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Poupées» de Neus Solà

El Centre Cívic Can Basté inaugura el proper dijous 14 de juny a les 20 h l’exposició «Poupées» de Neus Solà.

«Poupeés» és una mirada agredolça sobre la condició femenina gitana en el seu pas de la infància a la maduresa. Una escletxa de llibertat en un món hermètic i tradicional. Un amalgama identitari que creix ancorat a l’ombra del patriarcat.

Data: Del 14 de juny al 8 de setembre de 2018
Lloc: Centre Cívic Can Basté, Passeig Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Documental «La línea de sombra»

El próximo viernes 8 de junio se estrena en el cine Renoir Floridablanca de Barcelona el largometraje documental sobre el fotógrafo Alberto García-Alix «La línea de sombra», dirigido por Nicolás Combarro.

«La línea de sombra» es el retrato de uno de los fotógrafos más importantes del panorama artístico nacional y referente de toda una generación. Un testimonio directo de las luces y sombras que García-Alix ha tenido que atravesar para encontrar su camino.

Exposició «Carme Garcia. Des del terrat»

L’Arxiu Fotogràfic de Barcelona acull del 14 de juny al 27 d’octubre l’exposició «Carme Garcia. Des del terrat».

La trajectòria fotogràfica de Carme Garcia s’inicia el 1935 i té continuïtat fins al 1987. Converteix el terrat de casa seva en mirador i estudi fotogràfic. Des del terrat baixa a les cases veïnes per captar escenes d’interior, per sortir després als carrers de Barcelona i de moltes altres ciutats. I retorna al terrat, en els darrers anys.

Carme Garcia aboleix dicotomies entre interior i exterior; entre l’anomenat espai públic, el semipúblic i el privat; entre el viatge i l’espai domèstic. No nega cap dels espais assignats a les dones pels discursos dominants, ans al contrari, són uns dels seus espais de creació. I busca, a través de les seves fotografies, una manera de representar-los més enllà dels arquetips. Des de dins, des del llindar i des de l’exterior, construirà una narració complexa sobre la ciutat de Barcelona, posant en relleu els vincles, la circulació de la vida entre tots els espais.

El maig de 2011 va ingressar per donació a l’Arxiu Fotogràfic de Barcelona el fons fotogràfic de la fotògrafa, que consta de 9.093 fotografies.

Data: Del 14 de juny al 27 d’octubre de 2018
Lloc: Arxiu Fotogràfic de Barcelona, Plaça Pons i Clerch 2 – 2ª planta, 08003 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición «Dentro del bosque»

El espacio El Quadern Robat inaugura el próximo miércoles 13 de junio a las 19h la exposición colectiva «Dentro del bosque».

El bosque, como trasfondo o como protagonista, ha sido uno de los temas capitales tanto del arte como de la literatura. Quizá por influencia del cristianismo, que intentó eliminar cualquier rastro de las tradiciones paganas, el bosque fue visto como un lugar inhóspito, inaccesible, poblado por seres fantásticos o terroríficos. En muchos cuentos y leyendas, el bosque inspira un miedo irracional. Entrar significa penetrar en un mundo desconocido, lleno de peligros y de misterio. Podemos poner ejemplos que van desde el cuento de Caperucita Roja de Perrault, las leyendas del rey Arturo, Robin Hood, El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, El Sueño de una noche de verano de Shakespeare o incluso La divina Comedia, que en los primeros versos, un poeta perdido no tiene más remedio que atravesar un bosque, consciente de la oscuridad y los peligros que le esperan. Con la Ilustración, esta idea se matiza. Con Rousseau, aparece el discurso de la necesidad del retorno a la naturaleza, como escapatoria a la corrupción de la vida en las ciudades. El bosque entonces es contemplado como un lugar de libertad, de verdad y de felicidad. Se convierte en un símbolo de regreso al paraíso, al origen; una metáfora perfecta de la autenticidad. En el siglo XIX, Thoreau escribe Walden, la vida en los bosques, una mezcla de biografía y diario naturalista que hace reflexionar sobre la necesidad de regresar a la naturaleza para de encontrar un equilibrio peligra en la vida en el mundo occidental. Así pues, nos encontramos ante un tema que ha sido representado desde la concepción fantástica hasta la realista, desde el miedo de lo salvaje y siniestro, a la idea de refugio, de regreso al origen. El bosque tanto puede ser una metáfora de lo más terrible, como de la paz y la pureza.

La exposición «Dentro del bosque» presenta la obra de seis fotógrafos contemporáneos que han retratado el bosque desde sus puntos de vista particulares. Es interesante ver que cada uno de ellos expone, en sus fotografías, alguna o varias maneras de ver el bosque: desde la concepción mágica o fantástica, a la visión naturalista. Los bosques de Israel Ariño son una especie de territorio metafórico. La falta de perspectiva las aleja de la idea de paisaje, y las convierte en el reflejo de un mundo oculto que dialoga con su imaginario propio. Jordi Casañas encuentra en el bosque un elemento azaroso que centra todo el protagonismo de la fotografía. La focalización le otorga propiedades mágicas, casi mitológicas. La visión de Bernat Gasull es la de un naturalista, que muestra el bosque como un lugar lleno de vida. El centro de atención es la vegetación misma; como ésta matiza la luz y perfuma el aire. En los bosques de Oriol Jolonch pasan cosas sobrenaturales; a veces es el bosque que tiene vida propia y observa. También es un lugar salvaje en el que el hombre se adentra en lo desconocido, o en el que se explica el pasado desde un futuro remoto. Laia Moreto observa la naturaleza huidiza del bosque, que contiene a la vez la sensación de libertad y la presencia de lo enigmático. Su voluntad es preservar el instante en que un paraje ignoto se convierte en un lugar familiar. Fiona Morrison ve el bosque como un espacio familiar revivido en el recuerdo. Un lugar al abrigo al que siempre se vuelve; donde la vida se preserva y la memoria fluye.

Fecha: Del 13 de junio al 28 de septiembre de 2018
Lugar: El Quadern Robat, C/ Còrsega 267 – principal 2 B, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Sacred Spaces» de Ola Kolehmainen

La galería Senda inaugura el próximo miércoles 6 de junio la exposición «Sacred Spaces» de Ola Kolehmainen.

Ola Kolehmainen recibió en 2014 un encargo de la Borusan Collection de Estambul para desarrollar un proyecto fotográfico sobre la tradición bizantina y las mezquitas construidas por el arquitecto otomano Mimar Sinan. La obra de Ola Kolehmainen se ha caracterizado por presentar imágenes de arquitectura contemporánea y en esta ocasión y por primera vez antiguos edificios históricos se convirtieron en el objeto de trabajo. A partir del encargo y de su estancia en Estambul, Ola Kolehmainen concibió en paralelo la idea de la serie Sacred Spaces en que se vincula nuevamente la espiritualidad con la creación contemporánea a través de un extenso estudio del legado estético e histórico de la arquitectura religiosa.

El proceso de fotografiar los antiguos edificios vacíos tomó al artista casi cuatro años de trabajo. Las obras son el resultado de una investigación exhaustiva de la iluminación y de los encuadres, basándose únicamente en la luz natural y artificial preexistente en el edificio sin ningún tipo de manipulado o efecto . Cada emplazamiento requirió tomar las vistas en una hora cuidadosamente seleccionada en un determinado momento del año para capturar el ambiente deseado.

En determinadas obras de esta serie Kolehmainen desarrolla un nuevo enfoque visual a partir de una técnica de fragmentación y deconstrucción. La vistas de los espacios se dividen y se vuelven a ensamblar en una suerte de collage a partir de múltiples perspectivas que conforman una única imagen. De esta manera, las fotografías ofrecen una sensación tridimensional a través de una mayor profundidad de campo y de un amplio rango de luces y sombras. Kolehmainen compara esta técnica de detalles encuadrados con la lectura de un libro: “Quedas atrapado. Atrapado en los detalles. Incrustado. Tenemos que regresar. Enfócate en un punto de referencia. El marco nos ayuda a enfocarnos en los detalles dentro de él”.

El resultado del proyecto deviene una celebración visual donde la atmósfera y la luz son el hilo conductor que entrelaza imágenes de los edificios de las principales religiones monoteístas. Las antiguas iglesias, sinagogas y mezquitas aportan a la obra del artista un nuevo paradigma de investigación que captura sublimidad y misticismo. Al mismo tiempo, su obra refleja los puntos en común y subraya las influencias mutuas de las distintas religiones invitando al espectador a la reflexión acerca de la naturaleza universal de los espacios sagrados.

Fecha: Del 6 de junio al 6 de julio de 2018
Lugar: Galeria Senda, C/ Trafalgar 32, 08010 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita