«Puber» de Tanit Plana

La Virreina Centre de la Imatge acull fins al 21 de febrer de 2021 l’exposició «Puber» de Tanit Plana.

Concebuda específicament per a les sales que s’orienten cap a la Rambla, aquesta proposta és una mena de simfonia de col·laboracions mitjançant les quals l’autora explora l’adolescència i les seves pràctiques socioculturals.

D’una banda, trobem 74 retrats de joves que pertanyen a classes i contextos diversos, que es mostren a la càmera de la fotògrafa des d’àmbits urbans teatrals, zones limítrofes on la ciutat adquireix una fisonomia espectral. D’altra banda, al mateix espai museogràfic, es presenta una selecció de 200 vídeos, feta per la investigadora cultural Estela Ortiz, que es van gravar a través de la plataforma TikTok, l’univers sonor de la qual acompanya la visita amb fragments aleatoris de diàlegs, grunyits i música. Oriol Rosell, expert en subcultures juvenils, proposa tres podcasts temàtics basats en una llista de reproducció, disponible des de l’Spotify de La Virreina Centre de la Imatge, amb les tres cançons més escoltades pels participants en el projecte durant el moment en què van ser retratats. Finalment, veiem una frase escrita a manera de pintada mural que Tanit Plana va trobar per casualitat pels carrers de Barcelona. Després d’identificar qui l’havia executada, la frase ha estat recreada per la mateixa autora, massatardmare, en una de les parets de la sala.

La proposta s’expandeix amb un programa públic que reunirà performances i esdeveniments musicals, a més d’una acció en què alguns retrats de «Puber» es disseminaran, a manera de cartells semianònims, per diversos llocs de la ciutat.

Data: Del 20 d’octubre de 2020 al 21 de febrer de 2021
Lloc: La Virreina Centre de la Imatge, La Rambla 99, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Emotiva 2020

Del 2 al 28 de novembre Terrassa acollirà la primera edició d’Emotiva, un festival de fotografia que comptarà amb les obres de fotògrafs d’arreu del món, repartides per diverses sales de la ciutat.

Aquesta iniciativa sorgeix l’any 2018 de la mà de Xafa’T. L’objectiu principal és apropar la fotografia a tots els públics, dinamitzar els locals on es duen a terme les exposicions i obrir Terrassa com a ciutat fotogràfica. Es tracta de mostrar durant un mes els espais de la ciutat amb fotògrafs d’arreu del món. Juntament amb la mostra fotogràfica s’organitzen activitats culturals entorn de la fotografia: xerrades, taules rodones, visites guiades i tallers per a adults i nens. Fomentar la creació artística a través de la fotografia també és una de les finalitats del festival, així com el fet de donar a conèixer la fotografia als centres educatius i obrir les portes a escoles de fotografia perquè mostrin els seus projectes.

Us recomanem que seguiu el perfil a Instagram del festival si voleu estar al tant de totes les novetats d’aquest esdeveniment.

Exposición «World Press Photo 2020»

Por 16º ocasión Barcelona acoge la exposición internacional «World Press Photo», organizada por la Fundación Photographic Social Vision, en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.

La exposición presenta todas las fotografías y las piezas multimedia premiadas, en su mayoría inéditas en nuestro país, que han sido escogidas por su excepcional calidad visual y ofrecen distintas perspectivas acerca de la actualidad global. Este año, tres fotógrafos españoles figuran entre los galardonados: los barceloneses Ricard García Vilanova y Ramón Espinosa, y el sevillano Antonio Pizarro Rodríguez.

La experiencia de Barcelona va siempre más allá de la mera observación de las obras ganadoras al complementarse tanto con un cuidado programa de actividades paralelas abiertas al público que profundiza en las temáticas de los proyectos ganadores y genera debate, como, también, con unas especialmente recomendables visitas comentadas, dirigidas a escuelas, empresas y público general, que enriquecen la comprensión de la muestra e ilustran acerca de los valores y retos del fotoperiodismo actual.

Fecha: Del 13 de noviembre al 20 de diciembre de 2020
Lugar: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), C/ Montalegre 5, 08001 Barcelona (mapa)
Precio: Pago

Exposición «Basado en historias reales. Colección Foto Colectania»

La Fundació Foto Colectania inaugura el próximo sábado 31 de octubre la exposición «Basado en historias reales. Colección Foto Colectania».

«Basado en historias reales» ofrece una nueva mirada al fondo de la colección de Foto Colectania. La exposición toma como punto de partida las historias que hay detrás de las fotografías, aquellas que muchas veces no se explican y que en esta ocasión toman más protagonismo para mostrar al espectador una intencionalidad que muchas veces pasa desapercibida. Las imágenes seleccionadas, acompañadas de nuevas contextualizaciones y, en ocasiones, del testimonio del propio autor, pretenden dar nuevos sentidos y una mayor profundidad a las fotografías.

“Siempre es difícil realizar una exposición de los propios fondos, y más en nuestro caso, en el que la colección está formada por más de 3.000 fotografías”, afirma Irene de Mendoza, directora artística de Foto Colectania y comisaria de la exposición. Y añade: “Para esta exposición, hemos optado por organizar una muestra que invite al espectador a descubrir nuevas historias, ya sea de imágenes que conocen o de fotografías que ven por primera vez, y a completarlas con otras fotografías que encontrarán en nuestra página web. La propuesta es una invitación a volver a mirar, a profundizar en las imágenes y a descubrir nuevos relatos que no suelen ser los que aparecen en los libros de historia de la fotografía”.

Compuesta por más de un centenar de fotografías, las imágenes reunidas en la exposición Basado en historias reales se organizan en un recorrido que discurre por cuatro ámbitos temáticos abiertos. En el primero, titulado “Álbum Personal”, encontramos una serie de fotografías que nos muestran la mirada más íntima de los autores hacia sus entornos más próximos y experiencias personales.

La siguiente sección, “La otra historia de las fotografías”, constituye el corazón de la muestra. Aquí encontramos algunos de los iconos de la fotografía de nuestro país junto a obras no tan conocidas que, gracias a los textos que las complementan, las situaciones, los personajes y los lugares retratados pueden añadir nuevos significados para el espectador.

En el tercer ámbito de la exposición, los “Paisajes reales” se contraponen a los “Paisajes Imaginados”, y los límites de lo que es real y lo que es imaginado, se presentan conscientemente difusos.

En el último apartado de la exposición, titulado “Historias construidas”, las fotografías seleccionadas comparten diversos procesos de intervención por parte de sus autores: ya sea colocándose como sujeto de la composición, mediante la construcción de bodegones, manipulando y experimentando con la doble exposición o recreando historias.

Para esta muestra, el visitante, a través de un código QR y de su dispositivo móvil, podrá conectar las fotografías expuestas con nuevas imágenes y recursos que se encuentran en la página web de la colección. Esta plataforma irá creciendo durante los próximos meses, en los que se irán incorporando más contenidos vinculados a las fotografías, las series y los autores de la colección, con el objetivo de convertirse en un recurso fundamental de la fotografía contemporánea de nuestro país.

Entre los autores que están presentes en la exposición destacan: Helena Almeida, Pilar Aymerich, Juan Manuel Castro Prieto, Joan Colom, Jean Marie del Moral, Cristina de Middel, Joan Fontcuberta, Alberto García Alix, Cristina García Rodero, José Guerrero, Fernando Lemos, Ramón Masats, Chema Madoz, Isabel Muñoz, Carlos Pérez Siquier, Jorge Ribalta, Gervasio Sánchez, Txema Salvans o Virxilio Vieitez.

Fecha: Del 31 de octubre de 2020 al 28 de febrero de 2021
Lugar: Fundació Foto Colectania, C/ Passeig Picasso 14, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Pago

Exposición de Bill Brandt

KBr Fundación MAPFRE acoge del 9 de octubre de 2020 al 24 de enero de 2021 una exposición retrospectiva de Bill Brandt.

Aprendiz en el estudio de Man Ray e influido por su contemporáneo Brassaï, Bill Brandt es considerado actualmente uno de los fundadores de la fotografía moderna junto a Walker Evans o Cartier-Bresson. Las imágenes de Brandt, que exploran la sociedad, el paisaje y la literatura inglesa, resultan indispensables para entender la historia de la fotografía e incluso la vida británica de mediados del siglo XX. El fotógrafo se encuentra así entre los visionarios que basan el potencial creativo del medio fotográfico en la contemplación del mundo que les rodea, un mundo que el espectador podrá contemplar en España gracias a esta gran retrospectiva de más de doscientas obras.

En 1919, Freud publicó un ensayo sobre lo siniestro (das Unheimliche), un término que, en su pensamiento sobre la mente humana, opone a la idea de lo familiar. Un concepto que intenta definir recurriendo a la obra de E.T.A. Hoffmann «Los elixires del diablo». Lo siniestro, para Freud, es aquello que nos produce desasosiego, nos causa tanta extrañeza como atracción y que según el filósofo Eugenio Trías –basándose en la descripción de Freud-, representa “la condición y el límite de lo bello”.

Esa definición de lo siniestro de Freud y recogida por Trías, se hace patente al contemplar en su conjunto la obra de Bill Brandt y se constituye en línea argumental de una producción profesional y artística que, en un principio, parece errática y dispersa.

Desde sus primeras fotos, todavía como aficionado, en los años treinta, a sus últimos retratos y desnudos, Brandt demuestra una permanente atracción por lo extraño, por ese trasfondo que deja entrever el mundo cotidiano a nada que le dediquemos cierta atención. No es una lectura radicalmente innovadora de su obra. Sir Tom Hopkinson, uno de sus más antiguos amigos, decía, en un programa radiofónico emitido en 1984, con motivo de su muerte que «no estaba interesado en nada que no le llevara al misterio. El misterio estaba en Bill, y él lo proyectaba en cualquier cosa que fotografiase.

Fecha: Del 9 de octubre de 2020 al 24 de enero de 2021
Lugar: KBr Fundación MAPFRE, Avinguda del Litoral 30, 08005 Barcelona (mapa)
Precio: Pago

Exposición de Paul Strand

KBr Fundación MAPFRE acoge del 9 de octubre de 2020 al 24 de enero de 2021 una exposición que presenta su colección de fotografías de Paul Strand, la más extensa que se conserva del artista fuera de Estados Unidos. Más de 70 obras (de las cerca de 140 que posee la Fundación) que conforman un completo recorrido por la trayectoria de uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX.

Nacido en Nueva York, Strand empezó estudiando con el fotógrafo de temática social Lewis Hine en la Ethical Culture School de Nueva York, entre 1907 y 1909 y, posteriormente, entabló una estrecha amistad con Alfred Stieglitz, también fotógrafo y pionero en la introducción del arte moderno en Estados Unidos. Strand logró fusionar estas dos influencias. A partir de entonces exploró el potencial de la fotografía como instrumento de superación de la visión humana a través de retratos íntimos y detallados y de la captación de matices en formas mecánicas y naturales. Desde la década de 1930, en sus diversos viajes al suroeste de Estados Unidos, Canadá y México desarrolló proyectos centrados en comunidades específicas, estudios de pueblos a través de sus gentes y de los elementos culturales que los identifican. Strand continuó centrándose en este tipo de trabajos basados en el viaje y el conocimiento que del mismo se deriva durante el resto de su carrera. El artista examinó las posibilidades de la cámara más a fondo que ningún otro antes de 1920. En 1916 ya había realizado una serie de retratos de personas anónimas pertenecientes a las capas más bajas del tejido social, que causaron un gran desconcierto, pues estaban dotados de una espontaneidad y una franqueza nunca vista con anterioridad, retratos expresión de un tiempo con los que Strand construye los cimientos de la fotografía moderna, adelantándose a lo que en años posteriores se conocerá como “fotografía directa” o straight photography.

Fecha: Del 9 de octubre de 2020 al 24 de enero de 2021
Lugar: KBr Fundación MAPFRE, Avinguda del Litoral 30, 08005 Barcelona (mapa)
Precio: Pago

Presentación del libro «Estudio elemental del Levante»

El próximo viernes 2 de octubre a las 20.30 h tendrá lugar en la plaza de Can Basté la presentación del libro «Estudio elemental del Levante» de Ricardo Cases.

Profundizando aún más en el lenguaje fotográfico que nació con «Paloma al aire», en «Estudio elemental del Levante» Ricardo Cases exprime los significados que le ofrece su entorno más inmediato, la región del Levante, donde encuentra manifestaciones de todos los fenómenos, de todas las relaciones. Más allá de los clásicos iconos turísticos de playa y paella, Cases repara en una serie de señales de identidad con significados más profundos y sutiles. Aquí aparecen iconos levantinos como las bandas de música, los palmerales, el ladrillo. Y aquí aparece la historia del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus): un parásito procedente del sudeste asiático que ataca a las palmeras, marchitándolas y provocándoles la muerte.

El triángulo conformado por la palmera, la charanga y el picudo rojo define el mapa espiritual del crash sistémico de la España contemporánea, de un choque violento y chirriante. Todo conforma una sinfonía disonante. En las imágenes mismas se escucha, como una alerta desesperada, el grito estridente de los metales.

En el libro, creado a partir de la idea del collage, las imágenes parecen haber sido afectadas por la plaga, desvaneciéndose algunas de sus zonas. La superposición genera una partitura delirante cuya estructura musical es el caos, la provisionalidad. «Estudio elemental del Levante» es, en definitiva, un réquiem por una forma de vida que tuvo su momento de loco esplendor.

Fecha: Viernes 2 de octubre de 2020
Horario: A las 20.30h
Lugar: Plaça de Can Basté, Passeig Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

La Nuu 2020

Durante todo el mes de octubre, Rubí celebra la sexta edición de La Nuu, un festival con dos propósitos claros, traer la mejor de la fotografía contemporánea de autor y, a la vez, convertir la ciudad en lugar de referencia obligada dentro de la fotografía.

Bajo el lema «Cuerpo y piedra. Espacios disponibles», una docena de artistas de prestigio internacional participan en el evento mostrando sus obras en varias fachadas de la ciudad. Desde diferentes estilos y técnicas, todos los trabajos seleccionados invitan al público a reflexionar sobre las relaciones que mantiene el ser humano con su entorno material. El festival contará este año con los trabajos de Alberto Giuliani, Stefanie Zofia Schulz, Irene Zóttola, Michal Chelbin, Yurian Quintanas, Victor Baladoch, Chen Xiaoyi, Ruth Erdt, Fernando Criollo, Jon Cazenave, Piotr Zbierski y Román Yñán.

En el marco del festival, se han programado charlas y coloquios en línea, además de las habituales visitas guiadas a la exposición los sábados por la mañana. Para participar en las actividades, es imprescindible inscribirse previamente enviando un correo a info@lanuu.cat.

Si queréis estar al día de todas las novedades que vayan surgiendo en torno a este festival os recomendamos que os hagáis fans de su página en Facebook.

«El mundo al principio» de Virginia Rota

En el marco del Barcelona Gallery Weekend, la galería Alalimón acoge del 17 de septiembre al 30 de octubre la exposición «El mundo al principio» de Virginia Rota.

«El mundo al principio» supone el segundo proyecto sólido y complejo de esta joven autora malagueña. Tras la rotundidad de «SAUDADE», proyecto con el que ganó el premio NEXO Foto en 2016, su mirada se define y confirma en la creación de atmósferas y veladuras, el juego de luces y sombras que hace tan característica su obra. Con esta serie enfocada en la infancia realiza una oda a la libertad de pensamiento. Un proyecto que combina a partes iguales la investigación a través de la imagen con la producción estética tan perfecta a la que nos tiene acostumbrados. Retratos que salen de su encuadre para mirar al espectador directamente llevándole a reflexionar sobre uno mismo o incluso retándolo a hacerlo. Composiciones sencillas y de una compleja iluminación hacen el resto quedando plasmadas en los retratos de 16 niños y niñas que demuestran una nueva mirada.

Fecha: Del 17 de septiembre al 30 de octubre de 2020
Lugar: Alalimón, C/ Mèxic, 15, 08004 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Revela’T 2020

El festival de fotografia analògica Revela’T celebrarà la seva vuitena edició del 25 de setembre al 4 d’octubre. En un any especialment difícil per la situació d’emergència cultural que vivim, l’organització treballa aquests dies en les més de 50 exposicions previstes a Vilassar de Dalt, la fira comercial i els punts de venda d’obra fotogràfica. En paral·lel consolida l’Off Revela’T a Barcelona, i incorpora noves localitzacions com L’Hospitalet, Torroella de Montgrí, Cádiz i Eibar.

Coincidint amb el 65è aniversari de l’exposició «The Family Of Man», comissariada per Edward Steichen, Revela’T pren la icònica mostra com a leitmotiv per a la vuitena edició. Emmarcada als anys 50, una dècada especialment convulsa sacsejada per la Guerra freda, l’amenaça nuclear i la lluita contra la segregació racial, l’exposició consolida la denominada fotografia humanista, que pren la persona com a eix vertebrador, retratant la vida ordinària amb la mirada posada en la projecció d’un futur carregat d’optimisme.

La inauguració oficial de Revela’T 2020 tindrà lloc el 25 de setembre al Teatre de la Massa de Vilassar de Dalt, amb un homenatge a la gran fotògrafa Cristina Garcia Rodero. Aquell dia ella també formarà part del Warm Up Day amb una ponència sobre el seu últim treball realitzat a la Índia. La jornada comptarà amb altres intervencions de Juan Manuel Castro Prieto i Rafael Trapiello, Juanan Requena i Israel Ariño.

Revela’T 2020 també recordarà en la seva jornada inaugural al gran fotògraf Elliott Erwitt, protagonista del documental «Silence sounds good». Amb la seva opera prima, Adriana López Sanfeliu aconsegueix un gran retrat íntim de l’artista a la seva feina, guanyador del Dart Festival 2019.

Vanessa Winship, Txema Salvans, Bryan Schutmaat, Juan Manuel Castro Prieto, Rafael Trapiello, Luis Baylón i Denis Dailleux són alguns dels plats forts d’aquesta edició.

A la regió fronterera d’Anatolia, la premiada fotògrafa anglesa Vanessa Winship va elaborar l’extraordinària sèrie de retrats «Sweet Nothings», amb noies vestides amb uniform d’escola a les remotes àrees rurals de Turquia, veritables símbols del país modern i laic que va intentar encarnar Atatürk. L’autora va descobrir que cada noia se l’havia apropiat personalitzant-lo amb sweet nothings, una paraula, un nus o un brodat.

Txema Salvans ofereix a «My Kingdom» instantànies en blanc i negre de ciutadans anònims que gaudeixen de la costa mediterrània i exhibeixen les seves petites sobiranies (la llibertat de fer una migdiada, de jugar al Sol o d’estimar-se), mostrant la singularitat humana i projectant una aguda mirada a la societat espanyola contemporània.

L’americà Bryan Schutmaat combina retrats, paisatges i natures mortes a «Grays the mountain sends», una sèrie que explora la vida de les comunitats mineres a l’oest d’Estats Units. Equipat amb una càmera de gran format i inspirat en la poesia de Richard Hugo, medita sobre la vida en un petit poble i els paisatges interiors de l’home comú.

Juan Manuel Castro Prieto i Rafael Trapiello, dos fotògrafs de marcat caràcter humanista, exploren amb «Solovki» el terrible sistema soviètic penal de camps de treball, recorrent un arxipèlag del Mar Blanc on es troba el complex ortodox Monestir Solovetsky, prototip del sistema Gulag.

Completen els plats forts d’aquesta vuitena edició de Revela’T les exposicions «Madrid en Plata», de Luis Baylón, un recorregut inèdit per un Madrid subjectiu amb seqüències des de 1984 fins a 2017, i la sèrie «Egypt, Mother and Son», la més personal del fotògraf Denis Dailleux, una oda a l’amor de mares i fills egipcis que ens endinsa en la seva intimitat familiar.

Fins al moment han confirmat la seva assistència al festival Cristina García Rodero, Joan Manuel Castro Prieto, Rafael Trapiello, Luis Baylón, Sarah Seneé, Aki Pekka Sinikoski, Hugo Angel, Adriana López Sanfeliu, José Ramón Bas, Joaquín Paredes, Toni Privat, Teo Vázquez, Juanan Requena i molts altres artistes que exposen en aquesta edició.

El festival repassarà i retrà homenatge a l’extensa i atrevida trajectòria de García Rodero abans de donar el tret de sortida al cap de setmana més potent d’aquesta edició, que convocarà a la població del Maresme una fira comercial, un mercat fotogràfic, la trobada internacional del festivals de fotografia Labsurfing, 25 xerrades i el projecte artístic «La ínsula nómada», de Juanan Requena.

Revela’T tornarà el 31 d’octubre a l’Antiga Fàbrica Estrella Damm de Barcelona per celebrar la jornada Start Day. Amb personalitats destacades del món de la cultura que reflexionaran sobre l’art i la creativitat amb ponències i taules rodones. Activitats participatives i per als més petits i consultories amb experts completaran el programa de la jornada.

«Del que passa a fora» d’Erik Estany

El Centre Cívic Can Basté acull del 10 de setembre al 31 d’octubre l’exposició «Del que passa a fora» d’Erik Estany.

En el treball, Estany mira cap a fora des de la finestra a través de la pantalla de la càmera. Aquestes dues superfícies, finestra i pantalla, se sobreposen i es confonen, i amb elles les realitats que ens mostren. El fotògraf i la màquina també s’acaben confonent, actuant com una càmera de seguretat que transforma en imatges tot allò que veu, com una màquina de veure que converteix la quotidianitat en una maqueta de la realitat plena de signes per desxifrar.

El treball registra aquesta connexió entre la màquina i el fotògraf, per pensar en l’alteritat que defineix la relació entre les persones i la tecnologia, i les implicacions que aquesta relació té en les nostres vides. En el projecte, l’autor imagina com veuen el món les màquines per pensar en com el veiem nosaltres, i mira el que passa a fora per veure el que passa a dins d’aquesta capa d’imatges que media entre nosaltres i el món.

Data: Del 10 de setembre al 31 d’octubre de 2020
Lloc: Centre Cívic Can Basté, Passeig Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposició «Carlos Saura, fotògraf. Una vida rere la càmera»

El Centre d’Art Tecla Sala inaugura el proper dijous 17 de setembre l’exposició «Carlos Saura, fotògraf. Una vida rere la càmera».

La mostra, comissariada per Chema Conesa, traça un recorregut paral·lel a la vida del cineasta Carlos Saura, que pretén simultaniejar passions i realitats sota el guiatge de la seva mirada.

Entorn de la seva primera passió, la fotografia, el realitzador de cinema ha construït un univers eclèctic en què hi caben totes les seves vivències, des del relat de pobresa i fred de l’Espanya autàrquica fins a la seva passió final per les fotografies acolorides que ell mateix manipula; des de les imatges constructores d’escenografies, assajos i anàlisis estètiques de la seva filmografia fins als elements més íntims i personals.

L’exposició presenta 116 fotografies en blanc i negre, polaroids, fotografies pintades, quaderns personals, llibres de fotografia sobre l’artista i material audiovisual.

Data: Del 17 de setembre de 2020 al 10 de gener de 2021
Lloc: Centre d’Art Tecla Sala, Av. Josep Tarradellas i Joan 44, 08901 L’Hospitalet de Llobregat (mapa)
Preu: Entrada gratuïta