El CFD Barcelona inaugura el próximo jueves 9 de marzo a las 20.30h la exposición «UnResolved» de Wil Sands.
La muestra «UnResolved» está compuesta por una serie de imágenes y citas de entrevistas de dos proyectos documentales distintos. «#BlackLivesMatter», realizado en Baltimore entre los años 2015 y 2016, y «Dissonant Identities», realizado desde el 2014 en el condado de Rappahannock, Virginia. En la exposición destaca la importancia continua de la identidad, particularmente la raza, en el ámbito de la sociedad y de la economía política de Estados Unidos.
«#BlackLivesMatter: Resisting the New Jim Crow in Baltimore» documenta la lucha diaria de los residentes de Baltimore en la construcción de un nuevo capítulo en la historia de los derechos civiles de su ciudad. Mientras que Baltimore se define por la desigualdad racial, este proyecto se centra en la amplitud y profundidad de un naciente movimiento político por el cambio social radical. «#BlackLivesMatter» es la respuesta del autor a la narrativa visual dominante de los cuerpos negros, un discurso visual que victimiza o criminaliza al sujeto, representándolo sin agencia.
«Dissonant Identities: The Borderlands of Rural America» explora las dinámicas históricas, culturales y económicas que definen la vida en una comunidad rural americana y documenta la desconexión entre diferentes realidades sociales dentro de esta comunidad. En el contexto de la presidencia de Donald Trump, este proyecto cuestiona el papel de la identidad en la vida rural y explora los legados que los definen. «Dissonant Identities» deconstruye la relación personal del fotógrafo con un lugar y una identidad que forma parte de su pasado.
En el marco de la exposición, el miércoles 26 de abril a las 20h tendrá lugar la charla «¿Qué significa que te tome una foto? Deconstruyendo las representaciones del Otro» entre Wil Sands, Daniela Ortiz y Rubén H. Bermúdez.
Fecha: Del 9 de marzo al 30 de abril de 2017
Lugar: CFD Barcelona, C/ Fontrodona 31, 08004 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita


La present selecció ens permet contemplar amb una dimensió diferent a la del mitjà imprès, i amb una perspectiva conjunta, la singular visió d’en Pere Virgili. Instantànies i retrats, són el “dia a dia” de molts fotoperiodistes i, per aquest motiu, aquesta exposició també és un homenatge a tots ells; però l’enfoc personal és únic i és a través de la selecció on descobrirem la mirada reposada i respectuosa de Pere Virgili que cerca mostrar allò que ell mateix defineix com “el que no es veu”.
La sexualidad de la gente mayor es uno tema tabú y la heterosexualidad se da por descontada: un anciano homosexual no existe. Llegando a la vejez, las personas LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) desaparecen del imaginario colectivo y se vuelven invisibles. La realidad de estas personas no es radicalmente diferente de la de cualquier otra persona de edad avanzada. Pero en muchas ocasiones sus problemas se manifiestan con más intensidad. En general viven solos, e incluso si tienen pareja, en su juventud no pudieron formar una familia o tuvieron conflictos con ella. Acercándose a la vejez, algunos temen el «retorno al armario», sobre todo si tienen que entrar en una residencia de tercera edad.
La muestra reúne una selección de tres de las series más conocidas de Ordóñez (“Ashimoto”, “La intimidad”, y la más reciente “Tokyo Blur”), todas ellas realizadas en la capital nipona; una ciudad con la que el autor mantiene una intensa relación creativa desde hace años.
La exposición usa el agua como eje central narrativo y metafórico para abordar diversos sucesos del pasado y del presente en Nueva Venecia, pueblo palafito de pescadores situado sobre la ciénaga que hoy intenta sobrevivir al desastre de la contaminación tras sufrir, en noviembre del año 2000, una masacre perpetrada por paramilitares con unos 70 lugareños muertos y desaparecidos.
«Back to home» és un treball que està en procés. Com molts altres joves l’autora ha hagut de tornar a la llar familiar, i ha aprofitat aquesta situació com reconciliació a la pèrdua que viuen molts. Diuen que les petites coses, en el fons, són les més importants en la vida. No per coses en si (que també) si no pel que representen; companyia, benestar, bellesa… de totes maneres, algunes coses grans són importants també. Potser no sigui qüestió de dimensions… si no de percepcions.