«Eden» d’Anush Hamzehian i Vittorio Mortarotti

La Blueproject Foundation inaugura avui divendres 5 de febrer a les 19h l’exposició «Eden» d’Anush Hamzehian i Vittorio Mortarotti.

«Eden» és una exposició que reflexiona sobre les fronteres i, més concretament, sobre les fronteres entre l’Iran i Armènia; sobre els refugiats iranians. La mostra està composta de deu fotos i de diverses obres audiovisuals.

Fill d’un refugiat iranià, Anush Hamzehian va ser concebut el 1979, any de la revolució islàmica, en Tabriz durant l’últim viatge que els seus pares van fer a l’Iran.

Al març del 2014, els dos artistes van decidir apropar-se el més a prop possible al país on tot va començar però al qual Anush no podia tornar. Es van quedar un mes a la frontera. Per primera vegada, els dos van poder veure l’Iran cada dia, les seves muntanyes, el riu Aras i el camí que puja a la ciutat de Tabriz.

Hamzehian i Mortarotti van decidir investigar la claustrofòbia i violència d’aquesta ciutat-frontera com a metàfora de totes les fronteres, a través de la història personal d’aquestes persones que creuen les fronteres per aconseguir la llibertat, de prostitutes que treballen en bordells de nit al llarg de la carretera, dels camions iranians que porten petroli a Rússia, dels miners treballant en les mines de Molibdene (que s’utilitzen en fàbriques d’armament), dels soldats russos que continuen defensant la frontera armènia, dels adolescents que segueixen somiant.

Data: Del 5 de febrer al 13 març de 2016
Lloc: Blueproject Foundation, C/ Princesa 57, 08003 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«El tiempo nos deshizo» de Laura Santamaría

La escuela de fotografía GrisArt inaugura hoy jueves 4 de febrero a las 18:30h la exposición «El tiempo nos deshizo» de Laura Santamaría.

Laura Santamaría«El tiempo nos deshizo» es una exploración autobiográfica que surge en un periodo personal de cambios e incertidumbre. Este proyecto habla como idea principal de lo efímero, del paso del tiempo que todo lo cambia. También habla de esperanzas truncadas y del efecto paralizador ante un futuro imposible de conjurar.

Fecha: Del 4 de febrero al 4 de marzo de 2016
Lugar: GrisArt Escola Internacional de Fotografia, C/ Méndez Núñez 14, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Refugiats, l’odissea cap a Europa» de Sergi Càmara

El Palau Robert inaugura el proper divendres 5 de febrer l’exposició «Refugiats, l’odissea cap a Europa» de Sergi Càmara.

La mostra dóna a conèixer les rutes cap al continent europeu de molts refugiats de procedència diversa que van a la recerca d’una nova vida, lluny dels conflictes bèl·lics que sacsegen els respectius països.

L’exposició és una iniciativa del Comitè per a l’Acollida de les Persones Refugiades, amb la col·laboració del Palau Robert, per sensibilitzar l’opinió pública catalana sobre el tema dels refugiats, coincidint amb la conjuntura actual en què han d’arribar refugiats a Catalunya.

Sergi CàmaraAmb les imatges captades per Càmara, visualitzem gran part del camí que han recorregut milers de refugiats que fugen amb determinació de la barbàrie i el caos, patint tota mena de riscos. El fotògraf ha viatjat a punts conflictius de l’èxode de refugiats: les illes gregues de Lesbos i Kos, prop de Turquia, un dels principals punts d’entrada d’Europa de les persones que fugen dels seus països; el pas fronterer d’Idomeni, a la frontera entre Grècia i Macedònia; Belgrad; la frontera entre Sèrbia i Hongria; Budapest; la localitat fronterera de Tovarnik, i Melilla.

Les imatges documenten el perill de les travessies pel mar en embarcacions en què s’amunteguen moltes persones, les llargues caminades, les esperes a les fronteres, les estades a ciutats com Belgrad o Budapest a l’espera de sortir cap al destí desitjat, els viatges amb tren, el testimoniatge de les famílies. També s’hi pot veure la tasca de l’ONG catalana Open Arms, que porta a terme operacions de salvament al mar. Tot un món que s’ha fet visible en els darrers temps i que ha colpejat moltes consciències.

Segons el Comitè per a l’Acollida de les Persones Refugiades, es calcula que més de 60 milions de persones estan fora dels seus països com a conseqüència de guerres, conflictes, persecucions i violacions dels drets humans a finals del 2015. Una tercera part d’aquestes persones són refugiades. Més del 80% de les persones refugiades estan acollides per països en vies de desenvolupament o del Sud.

El nombre de refugiats que arribaran a l’Estat espanyol en el decurs dels dos propers anys serà previsiblement d’entre 15.000 i 30.000 persones, xifra que suposa entre el 0,03 i el 0,06% del total de la població espanyola (quantificada en 46,7 M). El Govern català estima que arribaran fins a 5.000 persones amb necessitats de protecció internacional a Catalunya durant els dos propers anys.

Data: Del 6 de febrer al 6 de març de 2016
Lloc: Palau Robert, Passeig de Gràcia 107, 08008 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Realidad y realismo mágico» de Enrico Barazzoni

La Casa Elizalde acoge del 9 de febrero al 4 de marzo la exposición «Realidad y realismo mágico» de Enrico Barazzoni.

Enrico BarazzoniLa muestra es un homenaje a Colombia, su gente y el escritor que mejor ha sabido narrar la esencia de este pueblo: Gabriel García Márquez. Un viaje fotográfico que casualmente se inicia con la muerte del novelista y que muestra una serie de imágenes capturadas de la actualidad colombiana que dialogan con fragmentos literarios de la obra de Gabo.

Fecha: Del 9 de febrero al 4 de marzo de 2016
Lugar: Centre Cultural La Casa Elizalde, C/ València 302, 08009 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición «El Pasillo de las Pesadillas»

El CFD inaugura el próximo viernes 5 de febrero a las 19.30 h la exposición «El Pasillo de las Pesadillas», un proyecto de Francesca Nocivelli con Art Solidari.

En 2011 Art Solidari implantó un taller de fotografía en el C.P. Dones de Barcelona, más conocido como Wad Ras. Se trata de un centro preventivo: aquí las mujeres no están todavía penadas. Están a la espera del juicio y el movimiento es continuo: cambios de personas, de actividades, de motivaciones.

El taller es un proyecto de Fotografía Participativa, una práctica artística colectiva que emplea la tecnología y la producción de imágenes para trabajar aspectos grupales y darles visibilidad en la esfera pública.

El Pasillo de las PesadillasLos talleres de costura y peluquería del Centro colaboran con los de fotografía y de pintura para la ejecución de los proyectos. Las internas participan activamente el el proceso de definición, ejecución y seguimiento de cada una de las diferentes iniciativas, asumiendo todos los roles de producción: eligen los temas a tratar, el punto de vista, realizan las escenografías, los elementos de attrezzo, arreglan los vestuarios, maquillan, fotografían, filman y posan como verdaderas profesionales.

Por la escasez de materiales y de recursos humanos, de estabilidad y de colaboración con el Centro, por el aislamiento físico, emocional e intelectual de las internas, la labor se basa muchas veces en el azar. La improvisación debida a los contratiempos obliga a cada participante a utilizar al máximo su imaginación y su talento a fin de lograr las imágenes deseadas.

En el arco de cinco años en el taller se han desarrollado diferentes temáticas, reunidas por primera vez en 2013 en la instalación «La galería de los dulces sueños», subvencionada por un crowdfunding y expuesta en muchos centros cívicos de Barcelona, en el Otoño Fotográfico de Galicia así como en las prisiones catalanas de Wad Ras, Can Brians y Lledoners.

Infelizmente, algunas de las series realizadas han sido censuradas por la Dirección de la cárcel. Las motivaciones aportadas han sido el desagrado personal hacia las obras producidas por las internas, las referencias explicitas a lo carcelero (la presencia de celdas, habitáculos, barrotes en las fotografías), algo que la Dirección no quería ver representado o reflejado en el trabajo realizado en los talleres. Más en general, se insistió en el hecho de que estas imágenes no estaban alineadas con los valores y mensajes que el centro penitenciario quería transmitir. Con estos argumentos, se negó la autorización a presentar algunas de las series de fotografías en las exposiciones, así como su difusión a través de otros medios.

El taller ha sido cerrado de forma inesperada en el diciembre de 2015. La justificación al cese, según afirma la Dirección, es la entrada del CIRE, que ocupará el espacio antes dedicado a pintura, fotografía y costura, con talleres ocupacionales por cierto “más cónsonos a la reintegración social y laboral de la población carcelaria”.

La exposición que se presenta en CFD Barcelona recoge algunas de las series fotográficas, muchas de ellas inéditas, realizadas en el marco de estos talleres.

Fecha: Del 6 de febrero al 31 de marzo de 2016
Lugar: CFD Barcelona, C/ Fontrodona 31, 08004 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«New Portrait» de Satoshi Fujiwara y Kazuto Ishikawa

El espacio Wer-Haus acoge hasta el 27 de marzo la exposición «New Portrait» de Satoshi Fujiwara y Kazuto Ishikawa.

Durante mucho tiempo el retrato ha sido utilizado, tanto en pintura, como en dibujo y fotografía, con la intención de representar las particularidades de una persona, especialmente el rostro. Esta exposición presenta el trabajo de dos artistas japoneses que utilizan el medio fotográfico para dar un paso mas allá en la naturaleza tradicional de este género.

A través de la erosión de las características físicas del sujeto, «Humanity» de Kazuto Ishikawa trata de hacer visible lo que normalmente es invisible, y explora cómo la información está vinculada a la representación de la individualidad.

«Code Unknown» de Satoshi Fujiwara es un trabajo que incide en la polémica del derecho a la intimidad haciendo un uso meticuloso del encuadre, primeros planos y herramientas digitales, de manera que impide que los sujetos retratados sean identificables.

Los sujetos anónimos de los trabajos de Ishikawa y Fujiwara invitan a imaginar lo ausente o lo que existe detrás de la fotografía en vez de comprometernos directamente con aquello que esta descrito. Explorando, a su vez, la relación entre la información, la identidad y su representación visual. «New Portrait» investiga qué queda allá fuera para capturar, por la fotografía, en la llamada «era de la información».

Fecha: Del 22 de enero al 27 de marzo de 2016
Lugar: Wer-Haus, C/ Aragó 287, 08009 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición «Paco Elvira, visto y leído. 44 años de fotoperiodismo de investigación»

La biblioteca Jaume Fuster inaugura el próximo viernes 29 de enero a las 19h la exposición «Paco Elvira, visto y leído. 44 años de fotoperiodismo de investigación».

Paco Elvira¿Una imagen vale más que mil palabras? Solo cuando tiene tanta fuerza poética, cuando es tan precisa y relevante, universalmente necesaria, que origina más de mil en cualquier lengua. Respecto de la realidad en movimiento, la fotografía ocupa el mismo espacio que el negro sobre blanco de la escritura. También aquí scripta manent allí donde verba volant. Y, por lo tanto, leemos la imagen fotografiada cuando sirve a un relato: cuando nace para visibilizar realidades escondidas, cuando nos hace ver y entender al sujeto de su mirada, cuando se planea narrativamente como plano sucinto de una realidad concreta, huella permanente de la efímera cotidianidad diaria, retrato robot tanto de la verdad retratada como del compromiso de quien retrata. Este es el caso del fotoperiodismo de Paco Elvira, memoria gráfica de la transición democrática en el país y de muchos cambios en Barcelona y en el mundo, portavoz de voces humildes hechas gesto sin pose, embajador, pues, del idealismo de aquel mayo francés que soñaba que podía haber hierba bajo los adoquines, pero que, por si acaso, primero los lanzaba a la cara de los peores asfaltadores de la realidad mediatizada. La solución a la bulimia de la prensa no es el discurso anoréxico y plano, sino la sencillez matizada de los buenos relatos, ya sea a través del trenzado de las palabras o de las imágenes que se alían a estas. La fotografía de Elvira cautiva para (hacer) comprender.

Fotoperiodista social, reportero gráfico en Primera Plana y en Interviú durante los años de la Transición, fotógrafo junto a Xavier Vinader como visitantes de la China de Mao (es famosa aquella fotografía en la que los habitantes de un pueblo abren un pasillo delante de ellos, mirándolos extrañados como a los primeros «diablos extranjeros» que veían), la mirada de Paco Elvira nos introduce en la realidad de ETA, de la Irlanda del IRA, de los jornaleros andaluces, de los mineros, de las huelgas y las reconversiones del país que cambiaba o de los afectados por el caso del aceite de colza. La mirada es firme, pero también llena de empatía, para que el dolor estimule la acción y no concite ninguna complacencia morbosa. A lo largo de los años, viaja por el mundo (a Croacia y Kosovo durante la guerra de los Balcanes, o a Kabul, en Afganistán, por ejemplo) y su trabajo es sobradamente reconocido. El Photography Year Book escogió dos veces fotos suyas entre las mejores del año y por una de las imágenes del libro «Galicia, a pé de foto» (1984) recibió un premio FotoPres. Elvira era un humilde «miliciano de la Leica», como Robert Capa, a quien admiraba tanto como a los fotorreporteros Gilles Caron, Larry Burrows o David Burnett.

En la manera en que se integra y se invisibiliza dentro de cualquier hábitat, reconocemos al naturalista aficionado, observador de aves desde pequeño. E igual que el inspector Maigret, de Georges Simenon, el método de Elvira consiste en fundirse en una realidad hasta comprenderla. Discreto y sigiloso, profesional agudo, se acerca a quien retrata y empatiza, lejos de cualquier pretendida objetividad amoral. Es el buen «periodismo intencional» que reclamaba el reportero polaco Ryszard Kapuściński cuando decía que los cínicos no sirven para este oficio. Este es el periodismo que Elvira defiende también en la novela «Un día de mayo» (2011), excelente retrato de la experiencia de una vida dedicada a mirar desde el visor para ampliar el marco de cada plano. «Cuando los recuerdos se han esfumado de nuestra mente, la fotografía se convierte en nuestra memoria colectiva», dice Marc Altés, alter ego de Elvira. Este relato es el hilo de Ariadna que nos guía ahora por el laberinto de toda una vida dedicada de manera detectivesca a seguir pistas y a reconvertirlas en fotos. En humanísimas fotos.

El mismo día de la inauguración a las 19:30h tendrá lugar la mesa redonda moderada por Joaquim Noguero «Els veiem, però no els llegim? Els periodistes, objectiu rere l’objectiu», con Javier Bauluz (periodista gràfico), Jordi Borràs (ilustrador y reportero gráfico independiente), Javier Couso (artista, eurodiputado y creador de la asociación Hermanos, amigos y compañeros de José Couso), Andrea Elvira (hija de Paco Elvira) y Pepe Encinas (fotógrafo).

Fecha: Del 29 de enero al 31 de marzo de 2016
Lugar: Biblioteca Jaume Fuster, Plaça Lesseps 20-22, 08023 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«1888» de Jorge Ribalta

La galería Àngels Barcelona presenta el próximo sábado 30 de enero a las 12h la exposición «1888» de Jorge Ribalta.

Este proyecto muestra una representación del trabajo de campo realizado por Ribalta que implica un proceso autocrítico de observación y desnaturalización. Ribalta logra interiorizar los mecanismos de la investigación como método artístico a través de una colección de 150 imágenes analógicas con las que se constituye una obra-archivo que permite al espectador reflexionar y relativizar la memoria histórica de la ciudad de Barcelona y el concepto de modernidad que se asocia con tal fecha.

Jorge RibaltaEn 1888 se celebró la primera Exposición Universal en Barcelona, que culminaba simbólicamente los procesos de modernización urbana desarrollados en la segunda mitad del siglo XIX, y en ese mismo año, nació Kodak, lo que significó el arranque de la plena industrialización de la tecnología fotográfica. Por lo tanto, 1888 es simbólicamente una fecha inaugural tanto para el futuro de la fotografía como para el futuro de Barcelona y este proyecto discurre entre el cruce de ambos.

«1888» reúne un conjunto de fotografías, realizadas entre mayo de 2012 y septiembre de 2013, algunos de los lugares, espacios, arquitecturas y mobiliario urbano original que aún permanecen en la ciudad después de dicho evento. El proyecto cuestiona el patrimonio arquitectónico y urbano y su preservación mediante la fotografía, como medio para fijar la memoria urbana: el monumento, el documento, la ciudad y la fotografía son indisociables de la modernidad.

Este inventario, entre lo reconocible y lo enigmático de una micro-monumentalidad anónima y discreta, hecha para la vida cotidiana, se erige como reflexión sobre la memoria urbana y su preservación. El conjunto de imágenes que lo componen se organiza en varios itinerarios por lugares relevantes de los cambios experimentados en Barcelona en torno a la Exposición Universal de 1888, y éstas se suceden como un recorrido que se inicia en la zona de Montjuïc y el puerto de Barcelona y sigue aproximadamente de sur a norte la línea del frente marítimo de la ciudad hasta llegar a la calle Wellington al este de la ciudad.

Fecha: Del 30 de enero al 11 de marzo de 2016
Lugar: Galeria Àngels Barcelona, C/ Pintor Fortuny 27, 08001 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Casa Bloc» d’Irena Visa

El vestíbul de la Fundació Joan Miró acull del 19 de gener al 8 de maig l’exposició «Casa Bloc» de la fotògrafa Irena Visa.

Irena VisaLa Casa Bloc és un edifici racionalista d’habitatges socials previstos per als treballadors de les fàbriques de Sant Andreu, projectat pels arquitectes del GATCPAC al final de la Segona República. Abans de la inauguració, el règim franquista va fer que la majoria dels ocupants fossin uns altres: famílies de militars. Visa ha retratat l’última generació de llogaters que realment han habitat la Casa Bloc. L’empremta vital contrasta amb el pis 1/11, habilitat com a pis-museu i que representa l’estètica que havien imaginat els arquitectes del GATCPAC en el moment de la construcció.

Data: Del 19 de gener al 8 de maig de 2016
Lloc: Fundació Joan Miró, Avinguda de Miramar 1, 08038 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Visita comentada a “Visitas y experimentos” de Joan Teixidor

Visitacomentada_jteixidorEl próximo jueves 21 de enero a las 19:30h se realizará en el espacio Mini Expos de Barcelona Visions una visita comentada a la exposición ‘Visitas y experimentos’, fotogramas, quimigramas, variantes y combinaciones de técnicas del fotógrafo Joan Teixidor.

‘Visitas y experimentos’ es pura experimentación con tecnología rescatada y papeles de emulsión caducada, son las tarjetas que dejan las visitas. La serie la forman fotogramas, aguagramas sónicos y quimigramas de contacto que reconoceréis por su fondo blanco. En estos experimentos podréis reconocer las visitas en forma de siluetas humanas, animales y vegetales cuya imagen dependerá de la opacidad de su materia. Son unas imágenes que ahora os visitan y puede ser que algunas encuentren un lugar en el que quedarse en vuestra mente.

Fecha: jueves 21 de enero de 2016
Horario: A las 19:30h
Lugar: Barcelona Visions, C/ Banys Vells 7, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Visita comentada a “La Ciutat Encantada. Barcelona Infraroja” de Søren Berenguer

El divendres 22 de gener en l’espai Barcelona Visions es realitzarà una visita comentada per l’autor de «La Ciutat Encantada. Barcelona Infraroja», el fotògraf Søren Berenguer.

CiutatEncantada_flyer1_recSegons l’autor, aquest treball pretén mostrar una Barcelona apareguda en els seus somnis. Les imatges exposades són els reflexos d’aquesta il·lusió. Fotografies d’un impossible. Vans intents d’atrapar un somni. Un somni, una il·lusió, una ombra. Perquè tota la vida és ombra, i les fotografies, somnis són.

Data: Divendres 22 de gener de 2016
Horari: A les 19h
Lloc: Barcelona Visions, C/ Banys Vells 7, 08003 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Montagnes russes» d’Olga Iranzo

La Casa de la Vila de Montcada i Reixac acull fins el 6 de febrer l’exposició «Montagnes russes» d’Olga Iranzo.

Olga IranzoLa mostra està formada per 130 imatges fetes amb el telèfon mòbil i tractades amb una aplicació que imita el format de les càmeres Polaroid.

Es tracta d’instantànies fetes en el dia a dia de l’autora durant els últims cinc anys sense cap intenció prèvia i de forma aleatòria, però que es poden llegir com un dia­ri personal, un relat d’un tros de vida.

Data: Del 14 de gener al 6 de febrer de 2016
Lloc: Casa de la Vila, C/ Major 32, 08110 Montcada i Reixac (mapa)
Preu: Entrada gratuïta