El director mexicano Alejandro González Iñárritu, en colaboración con los fotógrafos Mary Ellen Mark, Patrick Bard, Graciela Iturbide y Miguel Rio Branco, nos brinda en esta exposición sus visiones personales sobre la diversidad cultural a través de las magníficas imágenes de su más reciente película “Babel”. Premio al mejor Director en Cannes 2006, “Babel” es la película con la que este mexicano universal cierra la trilogía que comenzó con “Amores Perros” y “21 Gramos”.
Marruecos, Tijuana y Tokio son los escenarios en los que se movió un casting internacional del que formaron parte Brad Pitt, Cate Blanchett, Gael García Bernal y Koji Yakusho, así como actores no profesionales contratados en cada ciudad. En “Babel” Iñárritu continúa explorando dos temas fundamentales para él: la pérdida y el dolor, y por extensión, la incapacidad de comunicación del hombre y el reflejo de esta situación en los mitos antiguos.
Fecha: Del 2 de noviembre de 2006 al 15 de enero de 2007
Lugar: Fnac Triangle, Plaça Catalunya 4, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita


Uno de los fotógrafos subacuáticos más reconocidos del mundo,
En l’obra gràfica d’Agustí Centelles hi ha continguda bona part de la memòria visual de la Guerra Civil i, molt especialment, de l’epopeia del poble de Catalunya i les seves institucions davant d’un conflicte que va esdevenir una tragèdia col·lectiva i l’esdeveniment central de l’Espanya del segle XX. Centelles va viure la guerra exercint la seva feina, el fotoperiodisme, i va haver de marxar a l’exili, derrotat, juntament amb milers i milers de compatriotes. Com tots, va iniciar aquell viatge incert i dolorós lleuger d’equipatge, però va saber emportar-se un tresor impagable: els milers de negatius que va generar la seva Leica. Ho va fer no pas per consideracions artístiques, sinó per evitar les previsibles represàlies de l’exèrcit franquista sobre els milers de protagonistes de les seves fotos. L’exposició “Centelles, les vides d’un fotògraf 1909-1985” documenta la història de com aquells negatius es van salvar de la destrucció i van reemergir al cap de trenta-sis anys, i presenta, per primera vegada, una aproximació global a la figura del fotògraf i a la seva obra que inclou l’etapa formativa durant els anys trenta, el desenvolupament del reportatge gràfic als diaris del seu temps, les peripècies del fotoperiodista de la guerra i l’exili, la reconversió forçada a la fotografia industrial i publicitària, i el seu reconeixement, gairebé pòstum, com una figura internacional i com el referent central de les generacions posteriors de fotoperiodistes catalans.
Un recull d’instants reals i efímers de moments, llocs, situacions, gent, paisatges i objectes és el que ens ofereix
La serie “Oficinas” de María Revuelta (León, 1983) parte de una visión formal de los espacios que conforman las oficinas para poder así definir su esencia. En la sucesión de imágenes queda plasmado ese conjunto de características con las que poder definir la sensación de aislamiento que provoca observarlas. Las fotografías exploran los distintos espacios concebidos como oficinas abordándolos desde fuera y desde dentro. Con la presencia del factor humano, aunque en un plano más bien secundario dentro de los espacios, formando parte de esa atmósfera sedante. El espacio predomina sobre el individuo, le domina.
La fotógrafa Verónica Escudero (México, 1971) muestra en
Rubias, morenas, altas, bajas, de la Ibiza de los 60, vestidas de Paco Rabanne, de la Gauche Divine. Con esta exposición, Oriol Maspons da rienda suelta a una de sus pasiones más queridas: fotografiar mujeres hermosas. Una colección privada de más de 70 fotografías realizadas en las décadas de los 60 y 70. Mujeres anónimas, bellísimas, que posaron con espontaneidad y atrevimiento ante la cámara de un autor que supo dotar a su trabajo de un genuino sentido del humor sustentado en un exquisito doble juego de inocencia y provocación. Un proyecto largamente acariciado, que llega acompañado por un suculento libro que incluye textos de Juan Marsé, Francisco Umbral, Óscar Tusquets, José Luis de Vilallonga y Carmen Alborch.