«El otro lado de la carretera» de Raimon Solà

Raimon Solà presenta en la Galería Tagomago la serie “El otro lado de la carretera” resultado de más de un año de inmersión en la vida del barrio de Sant Joan de Figueres, habitado mayoritariamente por personas de etnia gitana. El fotógrafo pretende incidir en la verdadera cotidianidad del colectivo gitano, olvidado durante décadas en la marginalidad, y el misterio con la voluntad de romper tópicos y difundir esta cultura. La muestra presenta 44 fotografías analógicas y se podrá visitar en la Galería Tagomago del 17 de junio al 13 de septiembre de 2010.

Raimon Solà centra en esta obra la curiosidad del fotógrafo por conocer lo que es desconocido y sorprendente, todo aquello que le resulta diferente y alejado de su vida diaria. Es esa curiosidad la que lleva a Solà a mirar, y en consecuencia, a fotografiar cualquier escena sin juzgar. En este caso, el fotógrafo toma como muestra la cultura gitana de Figueres, establecida en este municipio desde el siglo XVII, en representación del pueblo gitano que vive en Cataluña.

La exposición quiere ser un puente entre las culturas catalana y gitana, además de una manera de romper tópicos y barreras respecto la cultura de este pueblo. Solà cruza la carretera simbólica, con la que da nombre a la exposición, que separa el barrio de los gitanos del resto e invita al público, a través de su fotografía, a cruzar también la línea de los prejuicios y de lo desconocido. El tema que resalta el fotógrafo se centra en la atracción por el otro y en el compromiso moral y social por comprender otras culturas y costumbres, en la creencia de que no existen personas diferentes sino diferentes maneras de mirar.

En la era digital de la fotografía, Solà utiliza el sistema analógico para la realización de esta serie de fotografías, todas en blanco y negro y viradas al selenio, una técnica utilizada para enfatizar la gama de tonos oscuros que aumenta el dramatismo y recrea un tipo determinado de atmósfera.

Fecha: Del 17 de junio al 13 de septiembre de 2010
Lugar: Galería Tagomago, C/ Santa Teresa 3, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Del negre al blanc» d’Enric de Santos

La llum i les formes han estat sempre el màxim exponent en l’obra d’Enric de Santos; la melodia composada en totes i cada una de les seves fotografies denota l’equilibri i la sensibilitat que hi ha darrera la mirada serena de qui domina aquest art.

Data: Del 16 de juny al 23 de juliol de 2010
Lloc: Centre Cívic Golferichs, Gran Via 491, 08015 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Encuentro con Roger Guaus

El próximo miércoles 16 de junio a las 18:30h el fotógrafo Roger Guaus dará una charla en el espacio Fabra i Coats. La charla está organizada por el colectivo pingpongtherapy.

Roger Guaus vive la fotografía como una necesidad permanente a la que se siente completamente atado. Sus imágenes se basan en sus encuentros y experiencias y hablan de aquellos momentos que el autor vive en primera persona, momentos que forman parte de él y que de alguna manera le pertenecen. El conjunto de su trabajo contiene tanto ingredientes narrativos como descriptivos que permiten que el espectador realice una interpretación totalmente abierta de su obra: éste puede verse reflejado en las imágenes a partir de sus propias experiencias, dando su sentido particular a lo que ve y sintiéndose libre para utilizar las situaciones y personajes para crear su propia historia.

Fecha: Miércoles 16 de junio de 2010
Horario: A las 18:30 h
Lugar: Espai Fabra i Coats, C/ Sant Adrià 18-24, 08030 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Alvar Aalto» de Ola Kolehmainen

El fotógrafo Ola Kolehmainen (Helsinki, 1964) presenta su segunda exposición individual en la galería Senda bajo el título «Alvar Aalto» en alusión al célebre arquitecto finlandés. En ella se podrán ver fotografías basadas tanto en la arquitectura creada por Alvar Aalto, (como la Villa Mairea y el Sanatorio Paimio) como también obras que remiten a Aalto conceptualmente.

La arquitectura es protagonista en las obras de Kolehmainen, pero en contraste con la fotografía arquitectónica, no le interesa que se reconozcan los edificios. A través de una selección de detalles crea autonomías propias; de esos motivos concretos crea composiciones abstractas de imágenes.

El artista se deja fascinar por el componente estructural de los edificios, atendiendo a su fracción y a su regularidad; la arquitectura abandona de este modo su tridimensionalidad y se transforma en un objeto abstracto. Del mismo modo, en su último trabajo las superficies reflectantes de algunos de los edificios dominan la obra, tomando un sentido metafórico: la inmaterialidad del reflejo le lleva a cuestionar la idea de la presencia y de la ausencia.

Así pues, en las obras «Moment of Contemplation» (2008), «Autumn Leaves» (2008), «Trace of Human» (2008) y «Presence» (2009), la arquitectura apenas está presente en el reflejo del espacio en que se erige. El artista utiliza no solo la arquitectura sino también la naturaleza como materia prima aplicada a una composición en que la luz y la abstracción pasan a tener un papel predominante.

Las fotografías de Ola Kolehmainen son de gran formato y de producción exuberante, por el así llamado proceso Diasec, que intensifica el profundo efecto óptico manteniendo la luminosidad de la fotografía gracias al cristal acrílico. Obras que son capaces de trasladar la fotografía más allá de los parámetros visibles, allí donde el ojo no puede ver y sólo es posible imaginar.

Fecha: Del 15 de junio al 30 de julio de 2010
Lugar: Galeria Senda, C/ Consell de Cent 337, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentación del libro «BazanCuba»

El próximo miércoles 16 de junio a las 18:30 h tendrá lugar la presentación del libro «BazanCuba» de Ernesto Bazan en la librería Kowasa.

Ernesto Bazan necesitó 14 años de vida y fotografía en Cuba y luego dos intensos años de maquetación, edición y todas las fases finales de impresión para dar a la luz al libro que el fotógrafo llama con cariño “su bebé”. Cuando Bazan llegó a la isla por primera vez, casi por casualidad, en el otoño de 1992, comenzó una historia de amor que duró más de una década. En las calles de La Habana el fotógrafo encontró su niñez siciliana perdida e inconscientemente buscada en vano en muchos otros viajes alrededor del mundo.

«Por muchos años había deseado a Cuba como se desea a una mujer, que una vez que la encuentras ya no te la quitas más de la cabeza. Estoy casi seguro de haber vivido ahí en otra vida», escribió en una pagina de su diario en sus días en La Habana. Y ahí encontró a su compañera de vida Sissy y de esta unión nacieron sus gemelos Pietro y Stéfano.

Gracias a las fotos sacadas en su incesante deambular por la isla, Bazan ha tenido también el privilegio de ganar algunos de los más importantes premios fotográficos internacionales entre los cuales cabe destacar: el W. Eugene Smith Fund, el primer premio en la categoría de vida cotidiana en el World Press Photo y una beca de la fundación Guggenheim. El libro contiene paginas de su diario, hojas de contacto, reflexiones y citas de diferente autores que resume su filosofía de vida y su trabajo como fotógrafo.

Unos de los aspectos más extraordinario de este libro, impreso sobre un lindísimo papel alemán y con tintas especiales escogidas específicamente para éste, ha sido la participación coral de más de cuarenta estudiantes (Bazan desde hace ocho años se dedica exclusivamente a impartir talleres de fotografía en América Latina, Nueva York y en Sicilia, su isla natal) en la selección de las fotografías, la secuencia y la maquetación del libro. Pero la ayuda de sus fieles alumnos no se limitó solamente a esta primera fase, Bazan ha logrado editar el libro de forma totalmente independiente gracias a la gran generosidad de sus seguidores quienes adquirieron por anticipado copias de la edición limitada del libro que vienen con una fotografía original impresa, firmada y enumerada por el autor.

El haber logrado mantener el control total sobre cada una de la etapas de la producción le permitió al fotógrafo contar su historia de manera personal e íntima, manteniendo la plena soberanía de todos los contenidos. El libro conjuga magistralmente un enfoque de reportaje con el cual Bazan intenta captar la quintaesencia de la vida cotidiana fotografiando gente desconocida encontrada por algunos segundos en las calles de la isla. Sus fotografías tienen ese toque íntimo y personal, logrando retratar diferentes momentos de la vida de su familia y de la de sus queridos amigos campesinos con quienes compartió largas temporadas en el inolvidable campo cubano, reminiscencia de su tierra natal. Su participación personal y profunda en la vida de Cuba durante uno de los momento históricos más difíciles de la historia cubana, al cual Fidel Castro llamó eufemísticamente “El Periodo Especial”, le da a cada fotografía una connotación histórica conmovedora. Las imágenes son atrayentes y tocan las cuerdas vocales más profundas del espíritu humano.

Fecha: Miércoles 16 de junio de 2010
Horario: A las 18:30 h
Lugar: Kowasa, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

“Taisho” de Dídac Cortina

El proper 17 de juny a les 20h s’inaugura l’exposició «Taisho» del fotògraf Dídac Cortina a l’associació fotogràfica il mondo. Aquest treball és una mirada personal i íntima sobre la ciutat de Tokyo. Un conjunt de 15 díptics que ens plantegen un contrast a cada imatge.

Data: Del 17 de juny al 31 de juliol de 2010
Lloc: Associació fotogràfica il mondo, C/ Calàbria 178, 08015 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Presentación de libro «Helen Levitt. Lírica Urbana»

El próximo lunes 14 de junio a las 19:30 h Jorge Ribalta presentará el libro «Helen Levitt. Lírica Urbana» de La Fábrica Editorial en la sede de La Fábrica en Barcelona.

El libro reúne la obra de la gran fotógrafa norteamericana del siglo XX, conocida por sus imágenes poéticas de los misterios de la vida en la calle. Sin apenas salir de Nueva York a lo largo de su vida, las fotografías de Levitt nos seducen con ingeniosas travesuras y apariencia de afabilidad y cercanía, aunque con el realismo de los acontecimientos cotidianos.

Jorge Ribalta es fotógrafo, crítico y comisario independiente. Entre sus exposiciones comisariadas destaca «Archivo Universal. La condición del documento y la utopía fotográfica moderna» (MACBA, 2008).

Fecha: Lunes 14 de junio de 2010
Horario: A las 19:30 h
Lugar: La Fábrica Barcelona, C/ Tapioles 53, 08004 Barcelona‎ (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «El pols de la ciutat»

Avui dijous 10 de juny, a les 19 h, s’inaugura una nova sala d’exposicions a la xarxa de metro, l’Espai Mercè Sala. La nova sala, situada al passadís de connexió entre els dos vestíbuls de la línia 5 de l’estació de Diagonal, serà un espai obert a la creativitat i la participació ciutadana en què sovint els continguts tindran relació amb el transport públic.

Precisament la primera exposició, titulada «El pols de la ciutat», mostra fotografies fetes per usuaris del metro extretes de la xarxa social Flickr. El nom d’Espai Mercè Sala s’ha escollit com a homenatge a Mercè Sala Schnorkowski, que va presidir la companyia entre 1980 i 1991 i va donar un fort impuls al transport públic metropolità en el període posterior al restabliment de la democràcia.

Data: Del 10 de juny al 10 de juliol de 2010
Lloc: Espai Mercè Sala de l’estació de Diagonal
Preu: Entrada gratuïta

Presentació del projecte «Vist a Barcelona» i de les I Jornades de Fotografia Documental

Ei, fotògraf! Ei, fotògrafa! Tens algun treball sobre Barcelona? Aquest divendres 11 de juny a les 21:30h tindrà lloc a la sala Maumau la festa de presentació de les bases de «Vist a Barcelona» i de les I Jornades de Fotografia Documental, dues activitats organitzades pel Centre Cívic Can Basté per a l’11è Fòrum Fotogràfic.

«Vist a Barcelona» és un projecte en procés que promou treballs de fotògrafs sobre la ciutat. Una ciutat que s’ha forjat amb molt d’esforç una imatge estereotipada, que no sempre s’ajusta a les seves realitats. Les seves gents, els de tota la vida i els nouvinguts, conformen un mapa de cultures, anhels i decepcions. La convocatòria va dirigida a fotògrafs i col·lectius de fotògrafs. A la presentació es projectaran reportatges dels fotògrafs que han participat en el projecte fins el moment.

A les I Jornades de Fotografia Documental es reflexionarà sobre el present i el futur de la fotografia documental, a través de les inquietuds i experiències de diferents professionals. En un format de taula rodona, es debatrà sobre les polítiques per part de les institucions, els programes educatius dels centres d’ensenyament i el futur del documentalisme en el context de les noves tecnologies. A les sessions es plantejaran quins són els nous reptes per als fotògrafs i la fotografia documental des del punt de vista del seu valor històric, comunicatiu, informatiu, com a element d’integració social i també des dels usos que se’n fa dins el nostre entorn quotidià més proper.

Data: Divendres 11 de juny de 2010
Horari: A les 21:30 h
Lloc: Sala Maumau, C/ Fontrodona 35, 08004 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición de Jacques Pugin

Kowasa Gallery presenta la primera exposición individual en España del fotógrafo suizo Jacques Pugin (Bulle, 1954). La muestra cuenta con un conjunto de veinte fotografías de medio y de gran formato que ofrecen un recorrido por las series más recientes de Jacques Pugin, entre las que figuran «Sacred Site 1-2» (2001-2009), «Paysages greffés» (2005-2008), «La montagne s’ombre» (2005-2009), «La Namibia» (2007) y «Ethiopie, Algérie, Islande» (2008-2009).

Durante la pasada década, Pugin ha viajado por el mundo buscando captar con su cámara lugares que evocaran los complejos lazos entre el hombre y la naturaleza. Lugares sagrados, lugares marcados por milagros y hoy olvidados, valores desconocidos o civilizaciones desaparecidas, lugares dibujados a mano por un Dios…

Situados fuera del contexto occidental, los desiertos, las montañas y los mares con los que se encuentra Pugin en «Paysages greffés» (2005–2008) y en «Ethiopie, Algérie, Islande» (2008–2009) parecen llevar las huellas del misterio de los orígenes y dibujar la inquietante sombra del porvenir. En la belleza sublime de sus contrastes violentos, en su magnitud y en su sincretismo absoluto, la naturaleza nos desvela el secreto de nuestra existencia, poniendo en evidencia, a la vez, el paso del tiempo, la fragilidad de los cuerpos y la inmanencia de nuestro espíritu. Asimismo, las fotografías de Pugin trasladan esa retórica del universo que nos rodea a un lenguaje impregnado de una belleza espectacular y de una fuerza indecible que invitan a una meditación visual.

En «Sacred Site 1-2″ (2001-2009), obras geométricas, estrellas, círculos de piedra y constelaciones naturales en forma de ruinas conectan el hilo oculto del presente, del pasado y del porvenir. Ante nuestros ojos emergen paisajes vírgenes y, aun así, herederos de reliquias materiales y de fe condensada. Se trata de lugares «sagrados», con todo lo que eso comporta, es decir, la conciencia de los lazos místicos y primitivos que nos han unido desde siempre al entorno natural de una manera orgánica. Aquí, lo sublime es reemplazado por el rito para abrir las fronteras de la mirada y del pensamiento. Porque, más que fruto de un imaginario regido por valores culturales, los paisajes de Pugin anteceden a la civilización. Las huellas de los profetas y chamanes que antaño los habitaron insisten en recordarnos que la naturaleza existe antes y después de nosotros. Inaccesible, pura y repleta de contradicciones, como la vida y la muerte, el vacío y el cuerpo, el caos primordial y el orden, la naturaleza seguirá dictando nuestra sumisión a sus órdenes y encarnando nuestro deseo de absoluto.

Asimismo, en «La montagne s’ombre» (2005-2009) la cámara traduce la esencia de lo orgánico en formas, curvas y vertidos, colores y volúmenes expresivos de un valor existencial. No se trata simplemente de montañas, sino de vehículos de un simbolismo más amplio y universal. Las imágenes se construyen en una escala proporcional a la inmensidad de los lugares originales, muy por encima de la jerarquía humana. Igualmente, las montañas se convierten en metáforas gráficas de un universo trascendental e infinito, portador de una eternidad que nunca llegaremos a alcanzar.

Fecha: Del 10 de junio al 31 de julio de 2010
Lugar: Espacio 1 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Donde trabajé» de Patricia Esteve

«Donde trabajé» surgió a raíz del interés de la fotógrafa Patricia Esteve por documentar cómo está cambiando todo aquello relacionado con el trabajo en nuestra sociedad, sobretodo ese aspecto de seguridad y perdurabilidad que lo había acompañado tanto tiempo.

Todo empezó a tomar forma en la medida en la que términos como “deslocalización”, “desaceleración”, “recesión”, se han hecho cada vez más frecuentes en los medios. La reflexión de la autora giraba alrededor de la fuerza de las imágenes que podía obtener en esos lugares de trabajo que durante años y años habían formado parte de la rutina de tantas personas y que ahora permanecían cerrados a la espera de un cambio. En sus varios encuentros con esos espacios ha intentado transmitir la sensación que supone estar en un lugar deshabitado y silencioso en el que aún así se puede notar la presencia de quien ha estado trabajando.

Fecha: Del 10 de junio al 31 de julio de 2010
Lugar: Espacio 2 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «La Mediterrània del segle XX. Realitats i mirades»

L’Institut Europeu de la Mediterrània (IEMed) i l’Agència EFE presenten l’exposició “La Mediterrània del segle XX. Realitats i mirades”, al Palau Robert de Barcelona. Aquesta exposició està basada fonamentalment en l’arxiu fotogràfic de l’Agència Efe i en el guió que ha fet el periodista Tomàs Alcoverro, que el 2006 va ser guardonat amb la Creu de Sant Jordi.

En l’any que Barcelona ha acollit la seu del secretariat permanent de la nova Unió per la Mediterrània, la mostra recorda els esdeveniments més rellevants que s’han viscut en aquesta zona durant un segle que ha estat especialment convuls i que, com demostren esdeveniments molt recents, continua sent-ho. L’exposició es podrà visitar entre el 7 de juny, a partir de les 10 h, i el 29 de d’agost, a la Sala 1 del Palau Robert.

En aquesta proposta expositiva, la Mediterrània apareix com una realitat viva, diversa i propera. Durant el segle XX, aquesta zona ha viscut des de la fi dels grans imperis fins a la configuració de nous estats; des de conflictes sagnants fins a la recerca de la pau; des del món tradicional i rural fins a la modernitat urbana.

La diversitat dels seus pobles, el rosari de metròpolis –Istanbul, Alexandria, Beirut, Tel Aviv, Alger, Barcelona, Marsella, Nàpols, Atenes– fa que es pugui parlar de moltes Mediterrànies. La Mediterrània s’ha convertit en una de les fronterers més pronunciades del món, el lloc on s’observa una veritable fractura entre el nivell de vida del nord i del sud. Però, alhora, és el lloc de trobada entre l’Orient i l’Occident.

La mostra està organitzada en cinc àmbits: “Un inici de segle convuls (1900-1930)“, “De la Belle Époque a la fi de l’hegemonia europea (1930-1945)“, “Els trenta gloriosos (1945-1973“, “Crisi i replegament en un món incert (1973-1995)“ i “Cap a una Mediterrània compartida (1995-2010)”.

Entre les imatges de l’Agència EFE que reflecteixen aquests períodes històrics, en destaquen per exemple els retrats de Mustafa Kemal Ataturk (1924) i de Lawrence d’Arabia; la visita de Faisal I d’Iraq al Regnet Unit (1931); l’entrada del general israelià Moshe Dayan al barri antic de Jerusalem (1967); la Marxa Verda (1975); la signatura d’adhesió d’Espanya a la UE (1985); l’acollida d’immigrants a Tarifa (2003), o la presentació de la Secretaria Permanent de la Unió per la Mediterrània a Barcelona (2010).

Data: Del 7 de juny al 29 de d’agost de 2010
Lloc: Palau Robert, Passeig de Gràcia 107, 08008 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta