Presentación del libro «Legenda Gerundae»

El próximo viernes 16 de noviembre a las 19h tendrá lugar en The Folio Club la presentación del libro «Legenda Gerundae» de Marcelo Caballero.

Esta libro remonta sus 112 páginas a los orígenes a la época de Jesucristo en la ciudad de Girona, donde se conformó una de las mayores comunidades judías del nordeste de la península ibérica durante el siglo IX. El fotógrafo hace un guiño a la memoria colectiva de Girona que se fue nutriendo de leyendas, misteriosos y excéntricos personajes e historias que surgieron para hacer comprensibles hechos que no tenían una razón aparente.

El proyecto fotográfico cuenta con la colaboración del escritor gerundense Carles Vivó i Siqués que acompaña al fotógrafo en el descubrimiento de una nueva ciudad llena de aspectos extraños e inverosímiles.

Fecha: Viernes 16 de noviembre de 2018
Horario: A las 19h
Lugar: The Folio Club, C/ Roc Boronat 37, 08005 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentación del libro «Terranova»

El próximo jueves 15 de noviembre a las 19:30h tendrá lugar en la galería ArtDealProject la presentación del libro «Terranova» de Eneka Fernández.

Este fotolibro es un retrato del padre de la autora, de un hombre dedicado al mar y a la familia, pero también es el retrato de cientos de hombres que tuvieron que alejarse miles de kilómetros para ganarse un jornal. Hombres que pasaban meses en alta mar, alejados de familia y amigos, mientras la soledad y la crudeza del trabajo esculpían sus manos y su carácter. Hombres que esperaban cartas que les acercara a los seres queridos y palabras que les dieran fuerzas para continuar alejados, aguantando el frio casi polar. Rodeados de agua, millas y millas de agua, deseando ver algo nuevo en el horizonte, ya fuera una foca o un iceberg. Porque, al fin y al cabo, todos ansiamos algo nuevo que ver en el horizonte…

Fecha: Jueves 15 de noviembre de 2018
Horario: A las 19:30h
Lugar: ArtDealProject, C/ Llibertat 44, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Presos polítics a l’Espanya contemporània» de Santiago Sierra

La Nau Bostik acull del 17 de novembre al 2 de desembre la instal·lació «Presos polítics a l’Espanya contemporània» de l’artista Santiago Sierra, que presenta 24 fotografies en blanc i negre de rostres pixelats que fan referència a presos polítics de posicions molt diverses.

«El fet de recórrer universalment a la institució penitenciària és en si mateix un indicador del fracàs i de la impotència de les societats per construir un àmbit de convivència saludable que respecti la sobirania personal». Amb aquesta citació s’inicia el comunicat de Santiago Sierra per contextualitzar la seva instal·lació més recent, «Presos polítics a l’Espanya contemporània».

L’obra pretén fer visible, a partir d’una selecció d’exemples molt clars, l’existència de presos polítics a l’Estat espanyol i destaca que, dins el panorama carcerari actual, un gran nombre de presos han estat condemnats a causa de les seves ideologies, especialment d’esquerres.

La tradició franquista i la prolongació dels conflictes nacionalistes després de la Transició han fet particularment confús el criteri de definició de pres polític a Espanya, cosa que ha generat un context des del qual diverses activitats poden ser considerades delicte de «terrorisme». Amb aquesta instal·lació, Santiago Sierra reflexiona sobre l’efecte de la «Ley Mordaza» a l’Espanya actual i ens interpel·la a no mirar cap a una altra banda davant d’aquesta realitat.

Data: Del 17 de novembre al 2 de desembre de 2018
Lloc: Nau Bostik, C/ Ferran Turné 11, 08027 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Presentación del libro «Ojos que no ven, corazón que no siente»

El próximo miércoles 21 de noviembre a las 19:30h tendrá lugar en Mecànic la presentación del libro «Ojos que no ven, corazón que no siente» de Juan Valbuena.

La compleja Historia entre España y Guinea Ecuatorial ha dejado a muchos de sus protagonistas en tierra de nadie, convertidos en apátridas emocionales a medio camino entre dos mundos. A casi todos les cuesta contar su historia y algunos, después de hacerlo, prefieren no dar sus nombres ni mostrar sus rostros. Algo similar ha pasado con las fotografías, los archivos y los documentos: muchos han desaparecido o están dañados para siempre, no ha sido fácil resistir el paso del tiempo, el azote de lo humano ni la exigencia del clima.

Fecha: Miércoles 21 de noviembre de 2018
Horario: A las 19:30h
Lugar: Mecànic, C/ Verntallat 30, 08024 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentación de la Asociación Nacional de Fotografía Analógica y Técnicas Afines

En la era digital la pasión por descubrir nuevas maneras de ver las cosas han llevado a un resurgimiento de la fotografía analógica. En un momento en el que la fotografía es un acto rápido incluso desde la cámara de un teléfono móvil, la fotografía analógica permite tomarse el tiempo necesario para disparar y la oportunidad de recuperar la costumbre de meditar sobre lo que vamos captar.

Los aficionados a la fotografía y, en concreto, los interesados en las técnicas analógicas tienen una asociación dispuesta a aportarles soluciones a sus necesidades y ser un punto de encuentro y debate sobre las mismas, la Asociación Nacional de Fotografía Analógica y Técnicas Afines, situada en el número 18 de la calle Olivera, en el barrio del Poble-sec.

El próximo martes 20 noviembre a las 19h el fotógrafo Enric de Santos presentará esta asociación en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya.

Fecha: Martes 20 de noviembre de 2018
Horario: A las 19h
Lugar: Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, C/ Comte d’Urgell 187, 08036 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentación del libro «Williamsburg, A Place I Once Called Home»

El próximo martes 20 de noviembre a las 19:30h tendrá lugar en Mecànic la presentación del libro «Williamsburg, A Place I Once Called Home» de Mara Catalan. El acto contará con la participación de la autora y de Jessica Murray, directora de la asociación cultural Al-liquindoi.

«Williamsburg, A Place I Once Called Home» es la historia de una joven inmigrante española que se mudó a Nueva York en 1990. Una mirada íntima a la vida de una mujer que, sin abandonar sus raíces, se conecta profundamente a su entorno y a un mundo en constante cambio y en expansión. A lo largo del libro, Mara entreteje imágenes en blanco y negro de paisajes urbanos, retratos íntimos y escenas líricas de la calle, con anotaciones, cartas personales y fragmentos de diario escritos en inglés o español, creando un dialogo poético e íntimo. La obra es, a su vez, un testimonio histórico de una época y un valioso archivo que registra lugares de Williamsburg que han cambiado de manera radical o dejado de existir por completo debido a la gentrificación. Más de dos décadas después, Mara continúa viviendo en Williamsburg como testigo reacio a la transformación masiva de su barrio y la desaparición de lugares y rostros familiares. Con este libro brinda homenaje al Williamsburg al que por primera vez llamó casa.

Fecha: Martes 20 de noviembre de 2018
Horario: A las 19:30h
Lugar: Mecànic, C/ Verntallat 30, 08024 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Bellesa prohibida (Banned beauty)» de Heba Khamis

En el marc del festival DOCfield Barcelona, el Centre Cívic Pati Llimona inaugura el proper dissabte 10 de novembre a les 12h l’exposició «Bellesa prohibida (Banned beauty)» de Heba Khamis.

El matrimoni infantil, la maternitat adolescent i les violacions són experiències que pateixen moltes noies i dones a Camerun. Les noies arriben a la pubertat molt abans de l’edat en què habitualment es casen. Una de cada cinc adolescents és mare.

Quasi una quarta part de les dones cameruneses ha patit algun tipus de planxat de pits. Les tècniques són diferents segons les regions, però l’objectiu és el mateix: les matriarques de la família creuen que amb el planxat de pits es retardarà o dissimularà la maduresa de les noies i així els homes les trobaran menys atractives.

Existeix una contradicció essencial entre el dolor físic causat per la pràctica del planxat de pits i l’amor que fa que mares i àvies continuïn duent a terme aquesta tradició.

Una representació visual de l’amor, la cura i el dolor.

Data: Del 9 de novembre al 7 de desembre de 2018
Lloc: Centre Cívic Pati Llimona, C/ Regomir 3, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Presentación del libro «3/8»

El próximo sábado 17 de noviembre a las 12:30h tendrá lugar en El Observatorio la presentación del libro «3/8» de David del Campo. El acto contará con la participación del autor y de la diseñadora Júlia Francino.

3/8/2014: ISIS perpetró el último de los 74 genocidios que el pueblo yazidí ha sufrido a lo largo de la historia, y que ha conducido al éxodo de miles de personas de sus tierras ancestrales en el Kurdistán iraquí.

«3/8» es un fotolibro autoeditado que trata sobre los conceptos de memoria, identidad e incertidumbre entre la comunidad yazidí que se encuentra en campos de refugiados del Kurdistán turco.

El proyecto comenzó en el verano del 2016, cuando el autor vivió durante dos meses en uno de estos campos. Desde entonces, ha tejido lazos cada vez más estrechos con algunas de las personas refugiadas, ha regresado varias veces, y el proyecto se ha ido transformando hasta tomar la forma de este libro.

«3/8» habla sobre personas cuyas vidas giran entre los recuerdos de un pasado que nunca volverá, la resignación a un presente en el que intentan construir una nueva cotidianidad, y la incertidumbre de un futuro que no saben dónde los llevará ni cuándo llegará. Lo hace a través de la exploración de dos territorios íntimos: el de los interiores de sus tiendas de campaña, 12m2 en los que cada familia debe construir una nueva vida desde cero, y el de sus muros de Facebook, el único medio que tienen para llegar más allá de las alambradas del campo.

Fecha: Sábado 17 de noviembre de 2018
Horario: A las 12:30h
Lugar: El Observatorio, C/ Camprodon 28, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Autoidentidad» de Daffke Hollstein

El espacio Projekteria [Art Gallery] acoge del 5 de noviembre al 16 de diciembre la exposición «Autoidentidad» de Daffke Hollstein.

Filautía significa autorreconocimiento y amor hacia uno mismo. Implica la reconciliación de lo que se es con la propia existencia y practicarla supone dejar de lado la autocompasión. «Autoidentidad» es un proyecto en varias fases donde Hollstein se desnuda para mostrar el desarrollo de su amor propio, canalizando su evolución personal en un momento de crisis vital a través de imágenes en un proyecto de investigación y reafirmación. Una declaración de principios en la reconciliación de dos identidades en conflicto, inalienables y complementarias donde la filautía trata de imponerse.

Fecha: Del 5 de noviembre al 16 de diciembre de 2018
Lugar: Projekteria [Art Gallery], C/ Ricart 19, 08004 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición «Estructuras de Identidad. The Walther Collection»

La Fundació Foto Colectania inaugura el próximo miércoles 14 de noviembre a las 20h la exposición «Estructuras de Identidad. The Walther Collection».

Esta exposición plantea cómo los fotógrafos de distintas culturas y períodos históricos han utilizado el poder del retrato para afirmar o cuestionar los estereotipos sociales creados en torno a temas de género, clase social y nacionalidad. «Estructuras de Identidad» nos invita a reflexionar sobre cómo la fotografía de retrato ha evolucionado, visualizando los factores políticos y culturales que moldean las subjetividades individuales y colectivas, con un enfoque particular en la relación entre autorrepresentación e identidad social.

La exposición empieza su recorrido presentando notables ejemplos de fotografías históricas y vernaculares de autores desconocidos. Así, la muestra nos presenta cómo desde los orígenes de la fotografía en la década de 1840, los retratos de individuos, desde el álbum familiar a la fotografía de la policía, denotan las jerarquías sociales.

La obra más icónica de fotógrafos como August Sander, Richard Avedon o Seydou Keïta se complementan con las fotografías de artistas contemporáneos como Samuel Fosso, Guy Tillim o Zhang Huan. Así encontramos el emblemático proyecto de August Sander «Rostros de nuestro tiempo» que, a través de sesenta retratos de trabajadores, agricultores, estudiantes, artistas y de la burguesía en general, quiso mostrar los arquetipos de la Alemania de principios del siglo XX. La muestra recoge también el ambicioso proyecto del reconocido fotógrafo Richard Avedon, «La familia» (1974), un encargo de la revista Rolling Stone de relatar el panteón de la clase política estadounidense a través de una serie de agudos retratos de la camarilla del poder político. Hay que destacar también el proyecto del nigeriano J.D.’Okhai Ojeikere, que se embarcó en el ambicioso proyecto de registrar sistemáticamente los elementos culturales Nigeria a través de una amplia variedad de peinados de mujeres que nos recuerdan a delicadas esculturas.

La selección de obras para esta exposición hace así hincapié en el trabajo de los artistas que han utilizado el retrato para subvertir las expectativas visuales y desafiar los marcadores de identificación, cuestionando la noción de un “yo” estable y auténtico.

En definitiva, esta nueva exposición pone de relieve las diferentes maneras en las que se construye la subjetividad y la identidad social y el valor que tienen dentro de la historia del medio. Además, ilustra el esfuerzo de The Walther Collection para explorar la historia de la fotografía más allá de los límites convencionales, temporales, culturales y geográficos.

Fecha: Del 14 de noviembre de 2018 al 10 de marzo de 2019
Lugar: Fundació Foto Colectania, C/ Passeig Picasso 14, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Pago

«El poder emocional del capital: Cuba» d’Ana Cayuela

El Centre Cívic Golferichs inaugura el proper dijous 8 de novembre a les 19.30 h l’exposició «El poder emocional del capital: Cuba» d’Ana Cayuela.

Ana Cayuela, a través de les seves fotografies, ens trasllada a l’Havana durant el 2014 per documentar les condicions politicoeconòmiques de la república cubana. Amb aquesta exposició la fotògrafa pretén mostrar el contrast que es dóna entre la precarietat de la majoria de cubans i el poder econòmic dels turistes que visiten l’illa, empesos per la imatge exòtica i sensual de Cuba i els seus habitants.

Data: Del 8 de novembre al 7 de desembre de 2018
Lloc: Centre Cívic Golferichs, Gran Via 491, 08015 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Color cubà» de Joaquim Seguí

La galeria fotogràfica il mondo inaugura el proper divendres 9 de novembre a les 19:30 h l’exposició «Color cubà» de Joaquim Seguí.

Aquesta mostra es va crear amb profund afecte i admiració per un lloc i la seva gent, alimentat pels vincles històrics i la memòria col·lectiva d’aquells emigrants a la recerca de fortuna a Cuba. Mirades d’anada i tornada. Una atracció per un poble mestís “de l’esperit a la pell” que va evocar Guillén com a “color cubano”.

Llum, vida, calor, parsimònia, ritme, cadència, paciència, esperança, sabors, olors que evoquen la vida a la illa. Imatges escollides per a l’exposició que ens aproximen al sincretisme religiós cubà amb un fort component dels cultes a les divinitats africanes.

Data: Del 10 de novembre de 2018 al 12 de gener de 2019
Lloc: Galeria fotogràfica il mondo, C/ Calàbria 178, 08015 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta