Exposició “Dikela La Mina (Barcelona a 500 metres)”

La intenció del projecte “Dikela La Mina” és la de fer arribar a la gent una nova mirada sobre la comunitat gitana de La Mina, una comunitat activa que lluita per formar part de la societat majoritària sense perdre la seva identitat cultural i tradicions.

Aquest projecte vol transmetre la identitat de la comunitat gitana, donar a conèixer uns valors i tradicions propis sense que aquests siguin una limitació perquè s’acceptin. Es pretén que sorgeixi un lloc de trobada, a través de les arts visuals, entre el públic i aquelles persones que protagonitzen el treball i que han posat les seves vides al descobert.

El projecte reuneix 33 fotografies de Mariona Giner i un vídeo de Juan José Gómez Heredia, Miguel Cortés Carrasco i Philippos Vardakas que s’exposaran entre el 19 de gener i el 16 de febrer al Centre Cultural Gitano de La Mina.

Data: Del 19 de gener fins al 16 de febrer de 2007

Lloc: Centre Cultural Gitano de La Mina, C/ Llevant s/n, 08930 Sant Adrià del Besòs (mapa)

Preu: Entrada gratuïta

Exposición colectiva “Actitudes”

El centro cívico Pati Llimona acoge hasta el 10 de febrero la exposición “Actitudes” del colectivo fotográfico Subgrup formado por los fotógrafos Josep Etxaburu, Vicent Feliu y Carlos López.

La muestra consta de 38 imágenes desarrolladas en 3 temas o en 3 maneras de explicar un mismo concepto a partir de referencias diversas: “Suma cero” o la actitud ante la decisión, “Vidas en tránsito” o la actitud ante lo cotidiano y “Lateral” o la actitud ante los objetos y su significado.

Los textos que acompañan a las imágenes tratan de reforzar la narrativa de las fotografías al mismo tiempo de dotarles de nuevos significados.

Fecha: Del 19 de enero al 10 de febrero de 2007
Lugar: Centre Cívic Pati Llimona, C/ Regomir 3, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

“Mama Fam” de Marina Espriu

El centre cívic Golferichs acull fins el 10 de febrer una exposició fotogràfica sobre la dona a l’Àfrica organitzada per Acción contra el Hambre.

Durant la seva experiència a Angola com a cooperant de l’organització Acción contra el Hambre, la fotògrafa Marina Espriu ha relatat la situació que viuen les dones a l’Àfrica, des del seu paper al nucli familiar fins la seva important aportació al desenvolupament de les seves comunitats. A través de les seves imatges, es fa patent el fenomen de la feminització de la pobresa: El 70% de las persones que la pateixen a l’Àfrica són dones.

Paradoxalment, elles són el motor de les seves famílies i les que tiren endavant l’economia domèstica. A tot això s’ha d’afegir el greu problema de la SIDA que afecta majoritàriament a aquest col·lectiu: de deu persones malaltes de SIDA, sis són dones. La força i l’amor a la vida que mostren els retrats de Marina Espriu ens revelen una vegada més el paper essencial que tenen les dones en la lluita contra la fam.

Data: Del 18 de gener al 10 de febrer de 2007

Lloc: Centre Cívic Golferichs, Gran Via 491, 08015 Barcelona (mapa)

Preu: Entrada gratuïta

“Del cuc al saree” de Carme Esteve

La indústria de la seda i dels “sarees” és històricament una de les més importants de l’Índia. Tanmateix, actualment, amb l’aparició de noves fibres sintètiques, el mercat de la seda ha disminuït. Alhora, la producció tradicional de seda, basada en la utilització massiva de mà d’obra, disminueix a mesura que els petits artesans, atrets pels ingressos de la indústria urbana, abandonen progressivament aquesta activitat.

Però milions de persones depenen a l’Índia de la vitalitat d’aquest procés artesanal per continuar tenint feina. Quan una persona planta una hectàrea de moreres, posa en marxa 13 llocs de treball. Què pot passar si no es planten més moreres?

Aquesta projecció audiovisual de fotografies de Carme Esteve és un viatge a l’artesania de la seda i la confecció de “sarees” al districte d’Anantapur (estat d’Andhra Pradesh – Sud Est Índia) i il·lustra el camí fins que un “saree” existeix i es posa a la venda: la plantació de moreres, la cria de cucs, la formació de capolls, la filatura del fil, els tints, els telers i, finalment, la venda dels vestits. Recorre també les condicions de treball dels artesans i fa un balanç de la salut del mercat de la seda.

Data: Dijous 18 de gener de 2007

Lloc: Sala d’Actes de l’Ateneu Barcelonès, C/ Canuda 6, 08002 Barcelona (mapa)

Horari: A les 19:30 h

Preu: Entrada gratuïta

Exposición colectiva “Mil Palabras”

La galería Bach Quatre presenta por primera vez una exposición colectiva exclusivamente fotográfica abarcando una amplia muestra en la que participan artistas de reconocido prestigio, algunos de ellos Premios Nacionales de Fotografía (Toni Catany 2001, Carlos Pérez Siquier 2003) junto a nuevos valores, consolidados unos (Manolo Laguillo, Ana Teresa Ortega, Concha Prada), emergentes otros (Mira Bernabeu, Bruno Llovera) e internacionales, como es el caso de la americana Lynne Cohen o la mexicana Tatiana Parcero.

Fecha: Del 18 de enero al 28 de febrero de 2007

Lugar: Galería Bach Quatre – Art Contemporani, C/ Johann Sebastian Bach 4, 08021 Barcelona (mapa)

Precio: Entrada gratuita

Exposición colectiva “Espacios abiertos”

Kowasa Gallery presenta “Espacios abiertos”, una exposición que se compone de una selección de 20 fotografías analógicas de Jordi Calafell, Enrique Carbó y Rafael Navarro. La muestra revela tres diferentes visiones del mundo natural tal como éste se manifiesta a través del acto de fotografiar y de la imagen fotográfica: el paisaje como memoria, como huella tecnológica, y finalmente, el paisaje como “el cuerpo absoluto” en el que se plasman las inquietudes del alma humana.

En “El paisatge i la memòria” Jordi Calafell plantea “el paisaje (espacio) y la memoria (tiempo) como instrumentos de autoafirmación entre aquí y allá y entre pasado y presente”. Calafell emprende un viaje hacia distintos lugares en búsqueda de huellas que confirmen o rechacen el mito histórico, consciente de su propio papel como artista mediador entre la naturaleza y el hombre. A lo largo de este proceso el paisaje se transforma inevitablemente en instrumento de reinterpretación de lo objetivo y lo subjetivo, del mito histórico y la memoria, de lo real y lo ficticio. El fotógrafo sigue su camino hacia el conocimiento propio. Cada fotografía se convierte en un esbozo en la libreta de la memoria anónima. Sin embargo, el paisaje es el que tiene siempre la última palabra. El sublime de la naturaleza se desencadena como un espacio abierto, como un elemento de una arqueología universal.

Enrique Carbó medita sobre el grado en el que hoy los espacios naturales resultan “cultivados” y “rigurosamente controlados” por la tecnología a través de imágenes que proponen a la vez una reflexión sobre la representación material de la imagen fotográfica y de la nueva relación que el arte tiene que establecer por su parte con la naturaleza y la tecnología. En la serie “Un bosque para toda la vida” la belleza de la naturaleza está más bien intuida que contemplada, invitando al espectador a una reflexión sobre la imagen y sobre su propia mirada. La presencia de un código de barras -uno de los símbolos tecnológicos más populares- en medio de cada fotografía, que corresponde a las UTM del punto de vista, enlaza la relación problemática de la naturaleza con la tecnología. En “Un lugar no determinado” se manifiestan otras facetas de esta confrontación del sistema ecológico con la expansión humana y de la manera en la que esta mala consciencia se refleja en la naturaleza. Mientras el Loira reclama su parte de la ciudad de Nantes a la hora de la marea, naturaleza y fotografía se convierten en “Un Lugar no determinado” de posibilidades infinitas.

Rafael Navarro presenta por primera vez en Barcelona “Miedos”, una de sus series más recientes. En “Miedos” se manifiesta un desarrollo –nada inesperado- en la línea que ha conformado hasta ahora el trabajo del fotógrafo zaragozano. Si en “Ellas” y “Formas” el cuerpo humano se convierte en el paisaje absoluto, si en los “Dípticos” se establece una relación híbrida de la forma humana con el elemento natural, parece que los “Miedos” marca la vuelta definitiva de Navarro de su viaje al “paisaje del cuerpo”. Ahora es la naturaleza la que se desenvuelve como el cuerpo absoluto y más bello, en el que se muestran las inquietudes del alma humana mediante el juego de sombras, los encuentros fugaces con ideas y sensaciones, la abstracción y la repetición.

Fecha: Del 16 de enero al 31 de marzo de 2007

Lugar: Espacio 1 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)

Precio: Entrada gratuita

“Leip-bya” de Enric Curto

Enric CurtoLeip-bya, según ciertas tradiciones birmanas, es el espíritu donde reside la vida, habita en nuestro cuerpo y es él quién nos hace soñar. Cuando los hombres duermen sale por la boca y vuela, en sus viajes visita nuevos mundos, pero también lugares ya conocidos que nos presenta con otra visión, así, nos proporciona nuevas experiencias y sensaciones que se materializan en “nuestros sueños”. La leyenda también dice que Leip-bya tiene que haber entrado de nuevo en el hombre al despertar, de no ser así, aquellos sueños jamás serán recordados.

Según el fotógrafo Enric Curto, en el acto de fotografiar se produce una situación similar a la historia aquí contada. La lente de la cámara tiene un efecto extraño en el fotógrafo, parece transportarlo a otra dimensión, le permite descubrir otros mundos distintos que no se pueden percibir si no es a través de ella.

Dice Eudora Welty que “usar la cámara es querer saber”. Fotografiar es, en cierto sentido, querer alcanzar y atrapar estas imágenes soñadas. Transformar estos momentos, estas experiencias, que nos proporciona el espíritu, en imagen.

Hay instantes, momentos, visiones en nuestras vidas que merecen ser contados, para nuestro gozo y el del espectador, al principio son apenas una emoción, un sentimiento, un capricho de la mente que posteriormente se transforma. Para el fotógrafo el resultado de esta metamorfosis es una imagen… su imagen.

Fecha: Del 16 de enero al 31 de marzo de 2007

Lugar: Espacio 2 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)

Precio: Entrada gratuita

“Món Llach” de Juan Miguel Morales

Coincidint amb el comiat de Lluís Llach dels escenaris i la presentació d’un llibre editat per l’editorial Mina titulat “Món Llach”, i un altre de l’editorial Txalaparta titulat “Lluís Llach sempre més lluny”, ambdós dels mateixos autors: Juan Miguel Morales i Omar Jurado, la Galeria Hartmann presenta, com inici d’un llarg recorregut per diferents ciutats al llarg del 2007, un treball fotogràfic i de textos sobre el cantautor català, on a través de la seva biografia personal es fa un recorregut per la història recent de Catalunya i pel seu present.

Les 50 fotografies de Juan Miguel Morales es presenten en còpia d’art, inèdites i limitades, el que confereix a la col·lecció una qualitat extraordinària. Omar Jurado és l’autor dels textos que acompanyen les imatges.

Data: Del 15 al 30 de gener de 2007

Lloc: Galeria Hartmann, C/ Sta. Teresa 8 baixos, 08012 Barcelona (mapa)

Preu: Entrada gratuïta

Col·lecció “Catalunya abans i ara”

El Periódico de Catalunya ofereix a partir del proper diumenge 14 de gener, de manera totalment gratuïta, sense cartilles ni cupons, una col·lecció de postals i fotografies inèdites de la història de Catalunya, separades per un segle. Un testimoni gràfic de la transformació del paisatge format per més de 180 imatges d’època que provenen d’arxius públics i col·leccions privades, entre elles, la web fotosdebarcelona.com.

Diumenge que ve, 14 de gener, s’entregarà gratis el llibre àlbum i les tres primeres fotografies d’època, i a partir de dilluns, 15, cada dia s’oferiran tres noves fotografies inèdites completament gratis. Durant nou setmanes, 63 dies, s’entregarà juntament amb el diari un sobre blau que contindrà tres fotografies d’època. Aquestes imatges s’hauran d’enganxar al seu lloc corresponent al llibre àlbum, que estarà indicat al revers de cada imatge, juntament amb la descripció del lloc i a l’autor o arxiu a què pertanyen. En total s’oferiran 189 fotografies de tres mides diferents: petites, mitjanes i grans, que recorreran tota la geografia catalana. Al llibre àlbum ja vénen impreses les fotografies modernes en color, de manera que l’exercici d’enganxar les velles postals al costat de les imatges modernes farà que els lectors s’adonin de fins a quin punt han canviat els paisatges del país, per bé o per mal.

Més informació a:

El Periódico de Catalunya

“Rumanía, una mirada diferente” de Mihai Moiceanu

Mihai MoiceanuLa Rumanía rural es uno de los temas favoritos del fotógrafo Mihai Moiceanu (Brasov, 1958). Moiceanu se dedica a fotografiar los pueblos y sus gentes desde muy joven. La exposición “Rumanía, una mirada diferente” nos muestra, a través de 42 fotografías, 6 de ellas panorámicas, la Rumanía auténtica, una Rumanía desconocida todavía por mucha gente.

Fecha: Del 10 de enero al 2 de febrero de 2007

Lugar: Centre Cívic Drassanes, C/ Nou de la Rambla 43, 08001 Barcelona (mapa)

Precio: Entrada gratuita

“Lessons” de Jordi Oliver

Jordi OliverEl proyecto “Lessons” de Jordi Oliver es un retrato documental del trabajo que realizan los centros de acogida del tercer mundo para educar a las mujeres y los niños que son abandonados en las calles. Las fotografías intentan mostrar la importancia de la educación y la capacidad de los educadores sociales con pocos recursos para enseñar utilizando ideas creativas. Las imágenes fueron tomadas en Tana (Madagascar), Mumbai (India) y Dakar (Senegal) durante el año 2006.

Fecha: Del 11 de enero al 10 de febrero de 2007

Lugar: Galería H2O, C/ Verdi 152, 08012 Barcelona (mapa)

Precio: Entrada gratuita

Charla “Fotografía e inconsciente”

Serge Tisseron es psiquiatra, psicoanalista y autor de numerosos ensayos que giran entorno a las relaciones que establecemos con las imágenes, entre los que destaca “El misterio de la cámara lúcida”. En esta charla, Tisseron dará su original versión sobre la práctica de coleccionar y ofrecerá un análisis sobre la imagen fotográfica desde la perspectiva de la psicología.

Fecha: Jueves 11 de enero de 2007

Lugar: Fundació Foto Colectania, C/ Julián Romea 6 D2, 08006 Barcelona (mapa)

Horario: A las 19:30h

Precio: 3 €