La Cámara Lúcida abre sus puertas

Barcelona cuenta desde el pasado mes de septiembre con un nuevo espacio dedicado a la fotografía. Se trata de La Cámara Lúcida, una mezcla de galería, tienda y punto de encuentro para los amantes de este arte. La intención de La Cámara Lúcida es ofrecer obras fotográficas de autores reconocidos tanto nacionales como internacionales en diversos formatos a precios asequibles.

Hoy, 13 de diciembre, nos presentan sus nuevas adquisiciones, una colección de obras de Patricia Bofill, Toni Catany, Francesc Català-Roca, Joan Colom, Manolo Laguillo, Anka Manshusen y Mariano Zuzunaga. Una buena oportunidad para pasar a conocer este nuevo espacio situado cerca de la Casa Fuster de Lluís Domènech i Montaner en el barrio de Gracia.

Fecha: Miércoles 13 de diciembre de 2006
Horario: A las 20h
Lugar: La Cámara Lúcida, C/ Gran de Gràcia 9, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Cartier-Bresson, Newton y Salgado, en el bolsillo

Photo PocheLunwerg Editores acaba de lanzar la edición española de una de las más importantes colecciones de libros de fotografía de bolsillo. Se trata de la francesa Photo Poche, creada en 1982 por Robert Delpire, por aquel entonces director del Centro Nacional de Fotografía de París. La colección, que consta ya de 140 títulos y de la que se han vendido tres millones de ejemplares en todo el mundo, está dedicada a los grandes nombres de la fotografía. La edición en castellano de esta prestigiosa colección se inicia con la publicación de tres nombres míticos de la fotografía del siglo XX: Henri Cartier-Bresson, Helmut Newton y Sebastião Salgado. Cada libro consta de 144 páginas y tiene una selección de 65 fotografías emblemáticas del artista correspondiente. Además, incluye una breve biografía de cada fotógrafo, una reseña bibliográfica y una síntesis de las principales exposiciones. Todo esto por sólo 11,50 €. Está previsto que cada año se publiquen cuatro nuevos volúmenes y, en algunos casos, habrá una exposición.

«Terra de somnis» de Sílvia Guitart

La fotògrafa Sílvia Guitart presenta, en el marc del II Festival de Músiques Místiques de La Casa Elizalde, una col·lecció d’imatges que formen part de les sèries «Colors de mar» i «Contrasts».

Imatges d’un món a mig camí entre el tenebrós, l’excitant i el romàntic. El mar, tan proper, els boscos, tan desconeguts, tot envaït de colors i sensacions que conviden a somniar, a pensar i a perdre-s’hi.

Data: Del 11 al 22 de desembre de 2006

Lloc: Centre Cultural La Casa Elizalde, C/ València 302, 08009 Barcelona (mapa)

Preu: Entrada gratuïta

Exposició «Nova York 1626-1990. Un relat gràfic de Carles Fontserè»

Obra Social Caja Madrid presenta «Nova York 1626-1990. Un relat gràfic de Carles Fontserè», una exposició composada de gravats antics, fotografies arcaiques i contemporànies que recullen la memòria de la ciutat de Nova York des de 1626 fins al 1990.

Ens explica la personalitat de la ciutat dels gratacels, des de l’experiència i també des de la nostàlgia, del temps en què Carles Fontserè (Barcelona, 1916) va viure el seu exili americà. En aquest període, entre 1950 i 1973, aquest artista integral, multiplica les seves activitats: dibuixa «còmics», il·lustra llibres i portades, fa publicitat, dissenya decorats i vestits, col·labora amb Salvador Dalí i amb Mario Moreno «Cantinflas» en diverses escenografies, i també practica la fotografia com a document social, cobrint la geografia humana de la ciutat.

Data: Del 12 de desembre de 2006 al 4 de març de 2007

Lloc: Espai Cultural Obra Social Caja Madrid, Plaça de Catalunya 9, 08002 Barcelona (mapa)

Preu: Entrada gratuïta

«Nit i Dia», projecció de Luis Baylón i Miguel Trillo

Baylón i Trillo. L’un ha escollit la nit, l’altre el dia, elements indissociables tot i que contraris, per fer propicis el misteri i la veritat, la suavitat i el contrast. Són la cara i la creu de la mateixa moneda, unides pels sentits, ja que hi ha molt de dia en la nit de Trillo i certa nit en el dia de Baylón. Equilibri en l’asimetria, com el reflex d’un 7 en el mirall: tot queda invertit, com una rèplica. És el món al revés que a la vegada guarda una lògica interna, on es comença i s’acaba igual que en una frase capicua. És aquí, és allà. És a la vegada nostre i aliè. On dic color, vaig dir blanc i negre. On dic tradició, vaig dir «movida». Així fins a l’infinit: on dic Baylón vaig dir Trillo.

Data: Dimarts 12 de desembre de 2006

Lloc: Hall del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), C/ Montalegre 5, 08001 Barcelona (mapa)

Horari: A les 20.00h

Preu: 2 €

«Les larmes aux ventre» de María Eugenia Abramowitz

María Eugenia AbramowitzBajo el título «Les larmes aux ventre» (Lágrimas en el vientre), María Eugenia Abramowitz (Buenos Aires, 1980) presenta una colección de cianotipias sobre tela que muestran el reflejo de su propio cuerpo en un espejo. Después de más de diez años de anorexia y bulimia, finalmente la fotógrafa logra enfrentarse a su cuerpo, fotografiarlo y aceptarlo. Una obra fotográfica que es también una terapia, y una manera de poner punto final a ese sentimiento de odio, de tristeza… al ver, sentir… el propio cuerpo.

Fecha: Del 1 de diciembre de 2006 al 1 de febrero de 2007
Lugar: GrisArt – Escola de Fotografia, C/ Còrsega 415, 08037 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «Les veus de la fàbrica»

Coats Fabra, una de les indústries més emblemàtiques del districte de Sant Andreu, ha tancat aquest any una part important de les seves instal·lacions al barri. Els edificis han quedat buits i molt aviat es convertiran en nous equipaments pel barri.

La mostra «Les veus de la fàbrica» vol recollir la memòria d’aquells que van ocupar aquests espais durant molts anys de vida laboral. L’exposició, que es podrà veure fins el 14 de gener de l’any que ve, s’estructura en vuit blocs que fan un recorregut per la història de la fàbrica a través de fotografies i entrevistes a persones que hi han treballat. Els records de 20 ex-treballadors sobre l’obra social, la producció, el primer dia de treball, les oficines o les lluites laborals ens permeten construir una història plena d’anècdotes personals.

L’exposició neix com una col·laboració entre el Centre Cultural Can Fabra i l’Associació Amics de la Fabra i Coats, una entitat que té com a objectiu preservar la memòria de tots aquells que han treballat a la fàbrica.

Data: Del 14 de novembre de 2006 al 14 de gener de 2007

Lloc: Centre Cultural Can Fabra, C/ Segre 24-32, 08030 Barcelona (mapa)

Preu: Entrada gratuïta

Exposición «Premios Príncipe de Asturias»

La Fundación Príncipe de Asturias presenta en el Centro Cultural Círculo del Arte de Barcelona una exposición fotográfica que bajo el título «Premios Príncipe de Asturias» recorre la historia de los galardones a través de las imágenes captadas por los reporteros gráficos en su cuarto de siglo de existencia.

El contenido de la exposición refleja una crónica gráfica de los 26 años de historia de los Premios Príncipe de Asturias, a través del trabajo realizado por los fotoperiodistas que han cubierto las ceremonias de entrega de los galardones. La muestra incluye 114 instantáneas de 38 fotógrafos de diez medios de comunicación, distribuidas en nueve bloques temáticos, correspondientes a cada una de las ocho categorías que componen los Premios Príncipe de Asturias en cada edición y otro correspondiente a la Fundación, institución que los otorga. La proyección de documentos audiovisuales completa el contenido de esta muestra.

Fecha: Del 28 de noviembre de 2006 al 28 de enero de 2007

Lugar: Centro Cultural Círculo del Arte, C/ Princesa 52, 08003 Barcelona (mapa)

Precio: Entrada gratuita

Exposición de Luca Pagliari, Laure Vasconi y Christophe Dugied

Los días 7, 8, 9 y 10 de diciembre el Espacio Ariadna Bufi estará abierto al gran público para mostrar el trabajo de los fotógrafos Luca Pagliari, Laure Vasconi y Christophe Dugied. El funcionamiento de este espacio difiere bastante del de una galería tradicional ya que Ariadna Bufi es agente artística y se orienta a un público seleccionado (coleccionistas, arquitectos, decoradores, etc…) a través de un contacto personal. Se aconseja al público la visita durante estos días ya que posteriormente la exposición permanecerá abierta hasta Navidad, pero sólo bajo cita previa, preferentemente para personas o instituciones que tengan un interés real por la adquisición de obras, la organización de posteriores exposiciones, etc…

De Luca Pagliari se podrán ver fotografías procedentes de series previamente expuestas en Nueva York, París, Bruselas, Tokyo y Milán, además de trabajos muy recientes e inéditos, en particular uno sobre la ciudad de Barcelona. De Laure Vasconi se exhibirán imágenes de las series «Fictions Intimes» y «Les villes du cinéma», algunas de las cuales fueron presentadas en el Centre Culturel Français de Barcelona. De Christophe Dugied destacar sus fotografías nocturnas de arquitectura en entornos altamente industrializados, realizadas con cámara analógica de gran formato y película de placas, expuestas previamente en Francia y Suiza, y publicadas en revistas especializadas.

Fecha: Del 7 al 10 de diciembre de 2006

Lugar: Espai Ariadna Bufi, C/ Cortines 6 – 2º 2ª, 08003 Barcelona (mapa)

Horario: De 11h a 20h

Precio: Entrada gratuita

«Socis» de Rose Kowalski

La mostra «Socis» de Rose Kowalski és una visió personal de la vida del Club Natació Atlètic de la Barceloneta. Emmarcats per l’activitat física i els desitjos humans, els retrats de fotografia conviden a apropar-se a la bona vida. Vistos a través de l’ull de l’artista i sòcia de la mateixa entitat, els socis gaudeixen de l’atmosfera d’estiu i els seus cossos lluen l’empenta i la camaraderia que els envolten.

Data: Del 30 de novembre de 2006 al 8 de gener de 2007

Lloc: Centre Cívic Barceloneta, C/ de la Conreria 1-9, 08003 Barcelona (mapa)

Preu: Entrada gratuïta

«Ríos de esperanza» de Kim Manresa

Kim ManresaLa Fnac Triangle acoge desde el 5 hasta el 31 de diciembre la exposición «Ríos de esperanza» del fotoperiodista Kim Manresa.

Manresa ha sido un testigo de excepción del trabajo de la ONG Payasos Sin Fronteras. Viajando por Argelia, Colombia, Mali, Palestina, Guatemala o Irak, el fotógrafo ha visto las desgracias y las injusticias con las que conviven muchas personas en nuestro planeta. Sin embargo, también ha captado la esperanza, la ilusión y la alegría de niños y adultos en sus fotografías, que ahora se recogen en un libro y en esta exposición.

Fecha: Del 5 al 31 de diciembre de 2006
Lugar: Fnac Triangle, Plaça Catalunya 4, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Balance del debate «La noticia eres tú, la democratización de la fotografía»

El debate propuesto por Photographic Social Vision y acogido por el CCCB no es trivial y bastante difícil de abordar. Aquí os cuento algunos pensamientos que tuve mientras escuchaba a los ponentes y al público.

312157257_0b3b17b20f.jpg

En la hora previa al debate se expusieron fotografías realizadas en cinco talleres. Los talleres tenían como nexo el contenido social de las imágenes generadas por fotógrafos casuales. Personas sin formación previa en fotografía que recibían una cámara y eran acompañados por los directores en un proceso documental de su vida y entorno. La motivación original de los talleres era diferente, pero el resultado muy similar: arte, documental social, experiencia y superación.

Los ejes del debate propuestos eran: “Los ponentes debatirán sobre la creciente presencia de la fotografía amateur en los medios de comunicación escritos y on-line, fruto del acceso a las nuevas tecnologías y la facilidad para producir imágenes con cámaras digitales o teléfonos móviles por parte de autores no profesionales.”

Nadie puede discutir el aluvión de imágenes en el que estamos sumergidos, pero ¿es eso democracia? ¿Existe un proceso de democratización?

Allí sentados veía cinco productores contenidos por los medios y las leyes:

  • los fotógrafos profesionales,
  • los directores de los talleres,
  • los alumnos de los talleres,
  • los photobloggers/bloggers,
  • y los neófitos (en el buen sentido).

Es importante comprender la diferentes relaciones con la imagen/noticia de estos productores. Los dos primeros la buscan, los alumnos son la imagen/noticia, los photobloggers nos podemos acercar a ella si nos queda de paso y los neófitos se tropiezan con la imagen. Desde un punto de vista económico los primeros reciben ingresos por generar imágenes, los segundos por crear las condiciones para que se generen. Mientras que los alumnos, photobloggers y aficionados podrían percibir algo.

Mi granito de arena pretendía ser: no basta con poder subir una foto a un espacio potencialmente infinito. En ese espacio nuestras fotos se pierden entre millones. Las fotos que se ven en la red siguen siendo aquéllas que tienen un proyecto editorial detrás. Se necesita un conocimiento del medio y de las reglas sociales del mismo: marketing. Esto tiene un costo, por lo que la igualdad, base de la democracia, comienza a alejarse.

Como decía Pepe Baeza, las cosas no han cambiado demasiado. Las posibilidades de internet combinadas con la inmediatez de las tecnologías móviles ciertamente son nuevas, pero las reglas que rigen a los grandes medios son las mismas que hace 20 años. Y no nos engañemos, esas reglas también guían a los espectadores y los mismos productores supuestamente no-alineados. La verificación del contenido, resaltaba Pepe, lleva el mismo tiempo que hace una década. Una noticia “seria” nunca debería prescindir de este elemento.

Ciertas fuentes independientes llegan a ganarse el respeto del público y consiguen la autoridad por una continuidad, veracidad y constancia. Tal podría ser el caso de Michael Shaw y otros blogs. Ellos han ganado con las mismas reglas en un espacio diferente. Son voces que en otra época se hubieran perdido. Pero estas voces tienen un conocimiento del medio y un objetivo/mensaje.

Como espectadores disponemos de más fuentes como photobloggers y flickr que nos dan una opción. Queda en nosotros otorgarles credibilidad.

Sí, hoy es más posible que “la noticia seas tú”. Podemos entender esto como democratización, pero la democracia está lejos. Las voces siguen proviniendo de casas con pan y techo asegurado.

Los talleres mostraban imágenes hechas por niños inmigrantes sin papeles en Tel Aviv, niños que sufrían la catastrofe del Katrina, jóvenes bonaerenses de barrios pobres, valencianos sin hogar y personas mayores de Barcelona.

Efectivamente esta visión es diferente, pero la posibilidad existió porque personas con una intención les proporcionaron los medios y los publicaron. Ellos pusieron el conocimiento de los medios que posibilitaron a esas imágenes llegar a mis ojos.

Los directores de estos talleres no tienen millones de euros en el banco, tienen espíritu y saber. Los alumnos nos dan una frescura que los experimentados perdemos al caer en la trampa de copiar los cánones de los medios. Pero ellos solos, no saldrían del cajón de la mesita de noche.

Creo que podría resumir todo esto en: una democratización real podría ser posible con la misma arma de siempre: la formación. Formación y tecnología siguen siendo bienes escasos, casi monopolizados por el primer mundo. Pero la tecnología, en la fotografía, es secundaria. Positiva pero no determinante.