La imagen de la semana: “Peu” de Senén

La imagen de la semana: “Peu” de Senén
Senén: Peu

Las finalistas de esta semana son: Jesús Joglar: Ivy tower, Santiago Muñoz: De cruces y estrellas, Rodrigo Gómez: After the snow VII, Jan Puerta: Mirada y gesto, MartaPictures: Serie Surfera, Ignasi Clapers: Rolling, Carlos Itriago: Stormy Weather, Fran Simó: Hair, hands and ring y Jere Salonen: Your only God is your self,

Esta semana la elección la ha realizado Benjamín Julve, ganador de la semana anterior.

Curs «Arquitectura i temps, des de la fotografia»

Si a l’arquitectura se la reconeix com la disciplina que opera sobre l’espai percebut en moviment i el seu objectiu és el d’oferir un marc per a la vida, és el temps, per tant, qui dota de sentit el fet genuïnament arquitectònic. La fotografia, no obstant això, duplica i immortalitza qualsevol objecte de manera parcial i incompleta, ja que captura només un cert instant de la realitat espacial.

Segons això, doncs, una imatge fotogràfica és incapaç de registrar l’essència temporal d’un espai arquitectònic? No és aquest, per ventura, el veritable objectiu que hauria de perseguir qualsevol fotògraf d’arquitectura? Respondre aquestes preguntes serà l’objectiu de les sessions teòriques impartides entre el 4 i el 24 d’abril al CCCB en forma de diàleg entre arquitectes i fotògrafs i del taller pràctic que es desenvoluparà durant dos dies a Palo Alto de la mà del fotògraf Jordi Bernadó i l’arquitecte Ricardo Devesa.

Dijous 4 d’abril, 19h: Manolo Laguillo, fotògraf i catedràtic de fotografia a la Facultat de Belles Arts, UB i Eduard Bru, arquitecte i catedràtic al departament de Projectes Arquitectònics, UPC
Dijous 11 abril, 19h: Jordi Bernadó, fotògraf i Carles Puig, arquitecte
Dissabte 13 i diumenge 14 d’abril, de 10 a 17h: Taller a càrrec de Jordi Bernadó i Ricardo Devesa
Dijous 18 abril, 19h: Jorge Yeregui, arquitecte i fotògraf i Paula Álvarez, arquitecta i directora de Vibok Works
Dimecres, 24 abril. 19h: Ramon Prat, dissenyador gràfic, fotògraf i director d’Actar Publishers i Enric Ruiz-Geli, arquitecte i director de Cloud 9

Més informació a:

Institut d’Humanitats de Barcelona

Trobada amb Working Girls, Espai Garum i Jordi Oliver

El proper dissabte 9 de març La Parada organitza una nova sessió de l’Speaking Corner, una trobada distesa, amb vermut inclòs, on poder descobrir nous projectes artístics i culturals (fotògrafs, il·lustradors, escriptors, creatius, …) de mà dels seus propis autors.

En aquesta ocasió La Parada comptarà amb la presència de les fotògrafes Sònia Fort i Elisabeth Maas, que presentaran el seu llibre «9 porteres & porters», un homenatge a les porteres i els porters de Barcelona. Màrius Gómez celebrarà els 6 anys de trajectòria de la galeria més petita del món Espai Garum, una galeria sense portes, electricitat ni vigilància, una galeria que s’ha convertit en lloc de referència artística al llarg de les 67 exposicions que ja porta a l’esquena. Per acabar, el fotògraf Jordi Oliver presentarà el seu projecte en curs «Latcho Drom», un projecte sobre la música gipsy, un viatge des del sud d’Espanya fins al Rajastàn.

Data: Dissabte 9 de març de 2013
Horari: A les 12:30h
Lloc: La Parada, Parades exteriors 14 i 15 del Mercat de l’Abaceria Central del barri de Gràcia (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición «Segundo aniversario Dotze Gats»

Coincidiendo con su segundo aniversario, el grupo fotográfico Dotze Gats inaugura en su sede el próximo viernes 8 de marzo a las 20h una exposición colectiva que recoge trabajos en torno al retrato realizados por sus socios.

En la muestra se podrán ver fotografías de Luciana Crepaldi, Isabella Antonelli, Aitor Ehavarría, Juan Carlos Otero, Ana Paola Fernández, Vick Fichtner, Josep Casulleras, Oriol Felip, Xavier Gómez, Miquel Abat Cano, Carlos Barrero, Oriol García, Irene Gutiérrez Vallejo, Chema Nieto, Matteo Rebuffa, Marcelo Aurelio, Fran Simó, Patricia Burrieza, Joan Teixidor, Ferrán Forné Manzanera, Carmen Casal Moreno y Jaime Abascal.

Fecha: Del 8 de marzo al 8 de abril de 2013
Lugar: Dotze Gats, C/ Olivera 18, 08004 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Flohmärkte. Los mercados de Berlín» de Silvia Conde

En Alemania los mercadillos de segunda mano no pueden considerarse una simple tendencia temporal, sino que son una práctica muy común. Se dice que sólo en Berlín hay unos 50 cada fin de semana. Existen Flohmärkte (mercadillos de pulgas), Trödelmärkte (mercadillos de chatarra), Kunstmärkte (mercadillos de arte), Antikmärkte (mercadillos de antigüedades), cada uno de ellos con una atmósfera única. En los últimos años, algunos como el de Mauer Park han pasado a ser un paraíso turístico y es probablemente por ese motivo que su autenticidad esté siendo cada vez más cuestionada. En cambio, todavía hay algunos más acogedores como su vecino, el pequeño Trödelmarkt en Arkonaplatz.

¿Es una coincidencia que Berlín tenga una oferta tan amplia de mercados de segunda mano? La excepcional historia de la ciudad ha originado de manera natural esta abundancia. Quizás tenga algo que ver con la caída del muro, con el valor que se le da a los objetos históricos heredados de la DDR, o con el hecho de que los alemanes no quieran olvidar de dónde vienen.

Silvia CondeSea lo que sea, los Flohmärkte llamaron mucho la atención de la fotógrafa Silvia Conde y la fascinaron durante un tiempo, puesto que fotografiarlos y documentarlos pasaron a ser prácticas usuales durante su tiempo en Berlín. Allí pudo darse cuenta del tipo de relación entre vendedores y compradores, así como de la confianza entre ambos. En sus fotos, ella mira los objetos y captura su esencia de una forma muy sensible. Ella se convierte en una coleccionista de pequeños tesoros y nos enseña sin remordimiento alguno sus signos de envejecimiento, los cuales nos revelan la antigua vida que algún día tuvieron. Estas imágenes nos trasladan a un pasado que permanece todavía vivo y nos inspiran historias que nunca llegaremos a conocer. ¿De dónde vienen? ¿Qué les ha pasado? ¿Dónde han estado hasta ahora? Éstas son algunas de las preguntas que nos hacemos al mirar estos objetos. Libros, cajas de hojalata, vasos, cubiertos,… todos ellos amontonados de un modo estrambótico pero organizado al mismo tiempo.

Fecha: Del 1 al 31 de marzo de 2013
Lugar: MOB, C/ Bailén 11, 08010 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«A question of choice?» de Carine Mathieu

El próximo miércoles 6 de marzo a las 19 h se inaugura en GrisArt la exposición «A question of choice?» de la fotógrafa Carine Mathieu.

«A question of choice?» es una serie de once imágenes que investiga los sentimientos que surgen en una mujer cuando ésta empieza a sentir el tictac de su reloj biológico. En los tiempos modernos, ser madre ya no es sinónimo de ser mujer. Aún así, la feminidad sigue siendo influenciada por un discurso de identidad edificado y consolidado a lo largo de siglos. A través de puestas de escena repletas de connotaciones simbólicas y de metáforas, en las que emplea su propio cuerpo como punto de partida, Mathieu invita a la reflexión sobre el tiempo en el que vivimos, la sociedad del consumo y el individualismo, explorando, a la vez, cómo la mujer y la feminidad quedan enmarcadas dentro del sistema actual de valores. Plagadas con una gran dosis de ironía y de humor, sus imágenes constituyen un universo visual singular que pone en duda los valores de una cultura aún principalmente patriarcal que instrumentaliza el cuerpo femenino como un objeto de consumo, deseo y reproducción biológica.

Fecha: Del 6 de marzo al 18 de abril de 2013
Lugar: GrisArt – Escola de Fotografia, C/ Còrsega 415, 08037 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Trobada amb Alberto García-Alix i Nicolás Combarro

El proper dijous 7 de març a les 19h tindrà lloc a La Virreina Centre de la Imatge una trobada amb Alberto García-Alix i Nicolás Combarro al voltant de l’autoretrat.

«Autoretrat», la primera gran exposició monogràfica dedicada a García-Alix a Barcelona, és un projecte en primera persona mitjançant el qual l’autor ens acosta a la comprensió d’una part clau de la seva obra: aquella que versa directament sobre si mateix. La mostra aplega una àmplia selecció de fotografies i vídeos d’èpoques i formats diversos que recorren l’evolució de la particular lectura que García-Alix fa del concepte d’autoretrat, tot traçant una línia que acompanya la mirada i la vida de l’artista que es mira i ens mira a través de les seves obres.

Data: Dijous 7 de març de 2013
Horari: A les 19h
Lloc: La Virreina Centre de la Imatge, La Rambla 99, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«USA: EAST – WEST» de Luis Plana de Llano

La sutil mirada de Luis Plana capta la heterogeneidad de América en unas fotografías que contrastan dos ciudades americanas radicalmente dispares, pero con una característica común: ser ciudades de “frontera”. Por un lado, Nueva York -en concreto, Manhattan- una isla “con forma de pez” (así la vio Walt Whitman), gran puerto de mar abierto al mundo, frontera de vanguardia de la literatura, del arte, de la ciencia, del comercio. Por otro lado, Flagstaff, ciudad ferroviaria y ganadera de la América profunda, nacida en la expansión de la frontera hacia el Oeste americano.

Las fotografías de Manhattan no nos muestran sus aceras y sus calles populosas ni su rica y abigarrada mezcla humana, sino el sublime –y a la vez, arrogante- predominio de la belleza racional y geométrica del paisaje urbano sobre la belleza desordenada y orgánica de la naturaleza. Este predominio es obvio en fotografías centradas solamente en la arquitectura de la ciudad (la pureza lineal del Empire State, recortado en el cielo; los edificios anónimos de una calle vacía del East Side acharolada por la lluvia; el conjunto casi-escultórico de bloques de edificios del Distrito Financiero, con las Twin Towers todavía en pie); y también es evidente en fotografías en las que exquisitas obras de ingeniería o de arquitectura industrial aparecen en primer plano como marco del skyline urbano (la osamenta férrea del puente Queensborough y las ciclópeas chimeneas de la central eléctrica de Con Edison enmarcando los rascacielos Chrysler y el omnipresente Empire State; el puente de Brooklyn subrayando diagonalmente la punta sur de la isla de Manhattan, en la que destaca el edificio neogótico Woolworth). Pero donde el triunfo de lo urbano sobre la naturaleza es especialmente visible es en fotografías en las que Luis Plana utiliza la majestuosa belleza invernal de Central Park como escenografía de la audacia arquitectónica del skyline de Central Park West (la mole victoriana del Dakota; las siluetas difuminadas por la bruma de rascacielos Art-Decó -el Century el Majestic, El Dorado- y del neoclásico San Remo).

Luis Plana de Llano

Las fotografías de Flagstaff –menos familiares al “ojo” europeo que las de Manhattan- reflejan la imagen de “otra” América. Flagstaff es una pequeña ciudad del Estado de Arizona situada en una árida meseta cercana a un territorio originariamente poblado por indios Navajos. El nombre de flagstaff (término inglés que significa mástil) fue otorgado a la ciudad por los colonos bostonianos que en 1876 hicieron allí el primer asentamiento permanente y erigieron un mástil para izar la bandera de los Estados Unidos como celebración del centenario de esa nación. Durante la década siguiente la ciudad creció rápidamente debido a su estratégica ubicación en una de las vías ferroviarias con mayor tráfico de los Estados Unidos: el trayecto entre Chicago y Los Ángeles. Desde 1928 por Flagstaff discurre la Route 66, legendaria autopista federal que une Chicago y Los Angeles, principal itinerario de los emigrantes que iban al oeste en busca de trabajo y que dio título a una famosa canción de jazz (de la que Nat King Cole hizo una memorable versión). Debido a su proximidad al Gran Cañón del Colorado, Flagstaff se convirtió en una parada turística popular y en 1929 abrió su primer motel (el Motel Du Beau). Durante las últimas cinco décadas, la ciudad ha sufrido una lenta decadencia.

Con admirable perspicacia Luis Plana evoca en esta serie de fotografías la atmósfera de Flagstaff: la melancolía de ciudad ferroviaria y turística venida a menos; la desolación de un Wasteland urbano en el que se acumulan cadáveres de objetos desechados; la soledad de sus moteles y sus bares; la sensación de aislamiento, de transitoriedad, de estar de paso, que transmite la imagen “hopperiana” de una gasolinera situada en una carretera que lleva a la nada de la noche; la aridez lunar del paisaje. Y a la vez, las fotografías de Luis Plana descubren la singular belleza de este paisaje sórdido y escuálido, y lo transforman en un marco, cutremente elegante, de un road-movie.

La figura humana apenas aparece en ambas series de fotografías (excepto en la inquietante imagen de una figura solitaria en el embarcadero del lago de Central Park en un día brumoso, plomizo). Sin embargo, estas fotografías no transmiten una sensación de frialdad y vacío: en mi opinión, ello se debe a que las fotografías de Luis Plana tienen un movimiento interno (como el buen cine, al que él es tan aficionado) que evoca en el observador la vivencia subjetiva que él tenía en el preciso instante reflejado en la imagen, lo cual permite a quien las mira compartir su experiencia y “entrar” en aquel instante.

Fecha: Del 7 de marzo al 13 de abril de 2013
Lugar: Associació fotogràfica il mondo, C/ Calàbria 178, 08015 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentación del libro «[Desenterrando el silencio] Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar»

El próximo miércoles 6 de marzo a las 19h tendrá lugar la presentación del libro «[Desenterrando el silencio] Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar». El acto contará con la participación de los autores Francesc Escribano, Sergi Bernal y Queralt Solé, además de los editores Núria Egido (Ventall Edicions) y Leopoldo Blume (Editorial Blume).

Sergi BernalA finales de julio de 1936, justo en el inicio de la Guerra Civil, desapareció el maestro catalán Antoni Benaiges. Dos años antes había llegado al pueblo burgalés de Bañuelos de Bureba dispuesto a aplicar en su pequeña escuela rural la técnica Freinet, una innovadora metodología pedagógica basada en la participación de los alumnos y el uso de la imprenta. Durante más de 75 años, su labor y su personalidad permanecieron en la intimidad del recuerdo de sus antiguos alumnos y de sus compañeros de profesión, mientras su familia albergaba el deseo de conocer la verdad sobre su paradero.

En agosto de 2010, con motivo de la exhumación de una fosa común en el paraje de La Pedraja en Burgos, la memoria del maestro emerge y se inicia una investigación que descubre una historia única, emotiva y poética. Una historia, casi al límite del olvido, que ha podido ser recuperada gracias a los testimonios de los que lo conocieron u oyeron hablar de él, pero también a partir de los propios textos del maestro y de las redacciones de sus alumnos, que se editaron en la escuela.

Esta obra es fruto de una investigación en profundidad, y ha contado con la participación del periodista Francesc Escribano, en el relato de la biografía del maestro; del fotógrafo Sergi Bernal, en la documentación gráfica y la recogida de testimonios; del antropólogo Francisco Ferrándiz, en la narración de su experiencia a pie de fosa, y de la historiadora Queralt Solé, en la contextualización del momento histórico y en la dirección de la obra.

Fecha: Miércoles 6 de marzo de 2013
Horario: A las 19h
Lugar: Auditorio de Pati Manning, C/ Montalegre 7, 08001 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición «So far so close ’13»

El centro cívico Can Basté inaugura el próximo jueves 7 de marzo a las 20 h «So far so close ’13», una muestra que reúne el trabajo de los fotógrafos QiuYin Lombriz, Alfonso de Castro y Youichi Shidomoto.

Cuando QiuYin Lombriz introduce su cámara en el nido del cuco, los personajes retratados nos miran poniendo en duda el lugar donde se sitúa la cordura. El psiquiátrico abre sus puertas y se funde con el espectador, haciéndole cómplice, prisionero y paciente. Afortunadamente para nosotros es posible que se trate de un viaje de ida y vuelta. Ellos quedarán atrás. O no…

Alfonso de Castro retrata los clubes nocturnos de la ciudad de Nanjing. Sin publicidad, éstos crecen en los grandes edificios entre pisos de oficinas donde solo los iniciados pueden acceder. No obstante, con una ingenuidad graciosa, casi infantil, poco a poco difunden el secreto de la diversidad en un mundo donde antes lo diferente estaba marcado con el estigma de la enfermedad y era apartado del mundo para evitar contagios. Por supuesto las cámaras están prohibidas y los asistentes con frecuencia preservan cautelosamente su identidad.

El trabajo de Youichi Shidomoto es como un bombardeo y creación de cosas cuidadosamente excavadas en la profundidad de su memoria. Es como una excavación arqueológica. Primero separa el consciente del insconsciente en sus recuerdos desde que nació. Aunque no tienen un significado de memoria consciente. De hecho, la memoria consciente bloquea su obra e impide que surjan los «recuerdos insconscientes» tan importantes y bellos a la vez que difíciles de encontrar.

Fecha: Del 7 de marzo al 13 de abril de 2013
Lugar: Centre Cívic Can Basté, Passeig Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Retratades» d’Enric Mestres Illamola

Enric Mestres Illamola

Amb motiu de la celebració de les jornades Donart’2013, el fotógraf Enric Mestres Illamola exposarà part del seu projecte «Lalalabarcelona: un retrat de la ciutat a través dels barcelonins» al Centre Cívic Drassanes. L’Enric és el tallerista de fotografia del centre i veí del barri, dues qualitats que ja ens donen una pista del treball que el proper dijous 7 inaugura. El Raval és sense cap mena de dubte un dels punts més multiculturals de Catalunya i a «Retratades» trobareu una bona mostra de la part femenina d’aquest petit univers.

«Lalalabarcelona» és un retrat de Barcelona a través dels retrats de barcelonins reals que fan d’aquesta ciutat, una de les més interessants del món. Aquí no hi trobareu les belleses impossibles de les revistes i anuncis publicitaris, ni tampoc una desfilada de famosos o celebritats. Aquí hi trobareu la gent del carrer, la gent que viu Barcelona. L’autor intenta captar l’essència i el pols de la ciutat, endinsant-se en la vida quotidiana i en els principals actes públics, i ho fa perquè creu que la millor manera de descriure una ciutat, és a través del seu paisatge humà.

Data: Del 7 al 28 de març de 2013
Lloc: Centre Cívic Drassanes, C/ Nou de la Rambla 43, 08001 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposició «Els temps del paisatge»

L’Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya inaugura el proper dimecres 6 de març a les 19 h l’exposició «Els temps del paisatge». La mostra reuneix l’obra dels fotògrafs Miquel Abat, Felipe Cavada i Vicenç Rovira, tres autors que centren la seva mirada en la incidència del temps sobre el paisatge. Tres conceptes de la seva capacitat física i simbòlica per modelar l’espai. Un recorregut circular produït per l’erosió cap a l’encontre amb la memòria. El dia de la inauguració tindrà lloc una taula rodona amb els autors sobre el paisatge com a gènere fotogràfic.

Miquel Abat presenta «En via morta», un treball sobre l’espai, el temps i la seva repercussió sobre l’entorn i els objectes que configuren el nostre món personal. Les imatges d’Abat intenten jugar amb la nostra curiositat per construir emocions que ens portin a omplir de records i històries, algunes inventades altres reals, que els espais buits ens provoquen.

Felipe Cavada presenta «En tierra de nadie», un recorregut per la terra de ningú, un lloc on es creuen la ciutat, la naturalesa rebel i el paisatge domesticat. Una trobada amb els objectes oposats, amb aparença d’un irreal abandó. Una mirada a la perifèria per crear recorreguts i trobades.

Finalment, Vicenç Rovira presenta «Bardenas Reales», un treball que capta l’esperit màgic i intemporal d’un indret amb un atractiu fotogràfic ben singular. Les Bardenas Reales és un paratge natural semidesert que s’estén al sud-est de Navarra, en plena comarca de Tudela, amb unes 42.500 ha de terreny sense cap nucli urbà.

Data: Del 6 de març al 5 d’abril de 2013
Lloc: Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, C/ Comte Urgell 187, 08036 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta