Exposición «La fotografía en Mali»

Kowasa Gallery presenta «La fotografía en Mali». La exposición consta en una antología de 63 fotografías en blanco y negro realizadas por Seydou Keïta, Malick Sidibé, Youssouf Sogodogo, Alioune Bâ y otros autores malienses contemporáneos, epónimos y anónimos.

La consagración de la fotografía en Mali después de la segunda Guerra Mundial a través de la práctica del retrato de estudio permitió a una nueva generación de autores a obtener consciencia de las posibilidades infinitas de representación que ofrece el medio fotográfico. Guiados por un espíritu de experimentación, los autores estos formaron una tradición local basada en la representación personalizada y formalista del cuerpo humano, que muestra otra África. A partir de los años noventa, la tradición maliense se ha dado a conocer a nivel internacional a través de les Rencontres de la Photographie Africaine en Bamako.

La exposición comienza con Seydou Keïta (Bamako, 1921-París, 2001) y de Malick Sidibé (Sodobá, 1935), dos autores que basaron su obra fotográfica en la premisa de hacer de la realidad cotidiana un momento mágico y único. Ambos Keïta y Sidibé adoptaron prácticas provenientes del ceremonial de los estudios europeos del principio del siglo, poniendo a la disposición de sus clientes accesorios como flores de plástico, radios o teléfonos. Keïta, que comenzó su carrera a finales de los años treinta, inmortalizaba sus modelos como iconos burgueses. Sidibé, por otro lado, expresó con su trabajo la libertad de la independencia de los años sesenta, el ambiente del twist y el espíritu de optimismo de una juventud que se interesaba más por la música que por la política. En 1978 Sidibé volvió a su estudio. Desde entonces, realiza retratos de dorsos femeninos de una gran precisión formal. La muestra de retratos se complementa por autores como Hamadou Bocoum (1930-1992) y El Hadj Tidiane Shitou (1933 – 2000), que abrieron sus estudios en la ciudad de Mopti, y por varios retratos de anónimo que indican la popularidad de la práctica del retrato de estudio y la influencia decisiva que ejercen Keïta y Sidibé hasta la actualidad.

Entre Keïta y de Sidibé y la generación actual, destacan Yousouf Sogodogo (Konzanso, 1955), Mamadou Konaté (Bamako, 1959) y Alioune Bâ (Bamako, 1959). El trabajo de los tres autores refleja el momento en el que la práctica de la fotografía de estudio se infiltró en el reportaje y la fotografía artística, manteniendo, sin embargo, como campo principal de su interés la representación de un cuerpo humano fragmentado. Enfocadas en las crestas y los adornos cabezales de las mujeres malienses, las imágenes de Youssouf Sogodogo oscilan entre el estudio etnográfico y la mirada artística subjetiva. Su precisión formalista encuentra un paralelo en los dorsos de Sidibé. Por el otro lado, en las composiciones de Mamadou Konaté, detalles de la piel y de objetos se tejen dentro de escenas rurales, en una visión subjetiva del mundo real. Con su fijación en las manos y en los pies, Alioune Bâ se posiciona más claramente a favor de una práctica personalizada de creación artística. Imbuidas de una ternura poética sus imágenes rompen con el hieratismo predominante del retrato del estudio.

De una manera similar, una generación de autores más jóvenes ha llevado la práctica del retrato a un terreno más introspectivo y conceptualmente complejo. Harandane Dicko (Tonko, 1978) introduce su visión de retrato en composiciones abstractas. Las imágenes de Aboubakrine Diarra documentan los restos de la presencia humana en el ambiente rural cotidiano, mientras, la fotógrafa Fatoumata Diabaté (Bamako, 1980) posiciona el retrato femenino en un discurso social negociando temas de género y de identidad.

Fecha: Del 15 de enero al 29 de marzo de 2008
Lugar: Espacio 1 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Alakrana, la construcción de un barco» de Ricky Dávila

La Alakrana, un buque atunero de la última generación, botado en 2005 en los Astilleros Murueta, es uno de los penúltimos testigos de la industria naviera bilbaína que, pese a los avances y lo sofisticado del proceso, sigue siendo “un canto casi escultórico al ansia del ser humano por moldear el metal, doblegar las chapas y conseguir navíos casi indestructibles que recorran los mares”. De este orgullo habla más que retrata la cámara de Ricky Dávila en este emocionante trabajo.

Fecha: Del 11 de enero al 29 de febrero de 2008
Lugar: Fnac Illa Diagonal, Av. Diagonal 549, 08029 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«We all are homeless» de Quim Farrero

L’Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya acull fins el 5 de febrer l’exposició «We all are homeless» del fotògraf Quim Farrero. La mostra recull 30 fotografies en blanc i negre realitzades a la ciutat de Nova York durant l’any 2007. Són instantànies que giren al voltant de l’absurd i la coreografia urbana en la que tots estem immersos, del que sembla una cosa i n’és una altra, de les actituds grotesques fora de context. Imatges que mostren el que ens envolta habitualment i sovint s’escapa de la nostra mirada.

Data: Del 8 de gener al 5 de febrer de 2008
Lloc: Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, C/ Comte d’Urgell 187, 08036 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Beirut, Beirut» de Gabriel Ferrándiz

El conflicte a l’Orient Mitjà va colpejar al Líban durant l’estiu del 2006. Les imatges de «Beirut, Beirut» són el reflex d’aquells dies de por i patiment a la capital del Líban, sotmesa a bombardejos diaris i completament desbordada per l’allau de refugiats. Un fotoperiodista valencià, Gabriel Ferrándiz, ens mostra la seva visió personal sobre aquells dies de tensió i guerra a l’altre costat de la Mediterrània.

Data: Del 10 al 31 de gener de 2008
Lloc: Centre Cívic Golferichs, Gran Via 491, 08015 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«sol-bcn» de José Luis Bravo

«sol-bcn» es un proyecto que nace de la posibilidad de trabajar con una cámara construida que combina el uso de una lente procedente de una vieja cámara de gran formato y un scanner.

Tomando como punto de partida la imagen de Niepce «Point de vue pris d’une fenêtre du Gras (Paysage à Saint-Loup de Varennes)» de 1826 y siguiendo la tradición de «explorar el mundo» desde la ventana con Daguerre, el mexicano José Luis Bravo se propuso un regreso metafórico a los inicios de la fotografía, utilizando la cámara para capturar el mundo que veía desde su ventana, tanto como forma de experimentación con la nueva herramienta, como manera de generar una cartografía personal del nuevo espacio que eligió para vivir (Barcelona).

Este primer espacio mediado por las ventanas, poco a poco se fue ampliando en la medida que el control sobre la cámara y su conocimiento y relaciones en el nuevo entorno creció. La fascinación que siempre ha tenido por los espacios arquitectónicos donde se mueve y por los espacios que en su percepción son capaces de guardar un «aura», o una «latencia» de otros momentos, fueron los criterios que determinaron los lugares y sujetos que fotografió.

El trabajar a partir de una cámara construida le permitió crear imágenes con una estética muy particular, fruto de la propia naturaleza de la cámara (analógica-digital) y de su forma de construir las imágenes. El «instante fotográfico» se extiende gracias a la forma en que el scanner construye la imagen. El resultado de los «tiempos de toma» que se requieren, no es sólo el registro de la imagen deseada sino del registro del paso del tiempo. La cámara construye imágenes en donde los «rastros del movimiento de los objetos en el tiempo» quedan plasmados en la imagen final.

Basado en los planteamientos de Vilem Flusser referentes a forzar a las herramientas a seguir patrones de uso distintos del original, la utilización de está cámara le abrió un espacio de experimentación y reflexión alrededor del fenómeno de la creación, lectura y consumo de imágenes generadas por medios tecnológicos. Un espacio de investigación y conocimiento de los componentes de la cámara y su forma de operación, de cara a modificarlos y expandir su rango de resultados.

Este proyecto recoge sus inquietudes y necesidades de investigar y experimentar sobre la relación existente entre las herramientas creativas (cámara) y su incidencia en el resultado final (imágenes), y de forma general sobre el medio elegido como base y sustento de todo su trabajo: la fotografía.

Fecha: Del 10 al 31 de enero de 2008
Lugar: Galería H2O, C/ Verdi 152, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Les llums del nord» de Sergi Gómez

Sergi GómezEn acabar la Ruska, la tardor àrtica, Lapònia se submergeix poc a poc en la foscor i el fred. Els tarongers, vermells, grocs i marrons de la vegetació es tornen blancs, els llacs es gelen i el cel es tenyeix dels colors de la nit blava i les aurores. En Sergi Gómez ens proposa un viatge fotogràfic des de l’inici del cercle polar fins a l’àrtic.

Data: Del 10 de gener a l’1 de febrer de 2008
Lloc: Centre Cultural La Casa Elizalde, C/ València 302, 08009 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«En clau de moda» de Joan Maria Arenaza

De la mateixa manera que una orquestra està composada dels diferents intèrprets amb llurs instruments, la fotografia de moda és el resultat del treball de tots i cadascun dels professionals que hi prenen part: models, maquilladors i perruquers, agències de models, showrooms, … i tot es canalitza a través de l’objectiu de la càmera del fotògraf, que esdevé compositor de variades sinfonies.

«En clau de moda» és un recull de treballs de Joan Maria Arenaza. Són fotografíes que han composat editorials de moda i que han aparegut publicades a les pàgines de diversos mitjans gràfics tals com Avui+ Diumenge, La Fotografía Actual o Pro40.

Les fotografies que es presenten en aquesta ocasió s’agrupen en cinc col·leccions de temàtica variada des de l’esport urbà fins a la moda íntima, passant per temes més de «casual wear», cobrint així diferents vessants de la fotografia de moda.

Data: Del 7 al 31 de gener de 2008
Lloc: Fotoespai Barcelona Centre d’Imatge, C/ Coroleu 74, 08030 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Unitat bàsica de llum» d’Esteve Casanoves

L’exposició «Unitat bàsica de llum» d’Esteve Casanoves compta amb una vintena d’obres en suport fotogràfic digital i muntades a partir d’impressió lambda. Peixos, verdures, terrosos de sucre i cristall són els elements principals que configuren els seus bodegons, natures mortes en les que la llum, en tant que protagonista nominal, dissecciona transversalment els tres nivells de lectura que proposa Casanoves: la matèria orgànica en estat pur, inert, els peixos diversos, els congres i l’esqual, un tauró real que posa com a model d’excepció, les bledes i diferents tipus de vegetals, tots en actitud intervinguda per la voluntat de l’artista, cap en posició natural; en segón estadi apareix la natura codificada, el sucre fet terròs, matèria transformada per la mà humana que s’organitza en estructura racional, gairebé arquitectònica; en tercer estadi el vidre com a teló de fons, matèria mineral totalment manipulada i ja en remota sincronia del seu referent natural; vitrina translúcida d’envasos clònics que moderen i domestiquen la llum a favor d’una cadena d’intervencions en la natura que és rematada per l’artista mitjançant la seva pròpia aproximació estètica a través de l’objectiu de la seva càmera, encapsulant-la definitivament en bodegó i tancant-ne, així, el cercle.

Data: Del 19 de desembre de 2007 al 31 de gener de 2008
Lloc: Nou Montcada Art (9MA), C/ Còrsega 286 – Principal, 08008 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposició «Murs: trenquem tòpics per la convivència»

Amb els veïns, a l’escola, a la consulta del metge… cada cop és més freqüent trobar-se actituds discriminatòries cap a persones estrangeres o que tenen una religió o color de pell diferent al de la majoria. Cada opinió negativa o prejudici és un totxo al mur del racisme, un mur que ens impedeix conviure en una societat cohesionada. En el recorregut d’aquesta exposició es podrà llegir, veure i escoltar el què hi ha al darrere d’aquests estereotips.

Data: Del 20 de desembre de 2007 al 19 de gener de 2008
Lloc: Centre Cívic Can Basté, Passeig Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Vivencias» de Lancy Dodem

La galería comercial Bulevard dels Antiquaris acoge estos días la exposición fotográfica «Vivencias» de Lancy Dodem, actual portavoz de la Fundación Vicente Ferrer en Barcelona.

Nacido hace 30 años en la zona rural de Anantapur al sur de la India en el seno de una familia de dálits o intocables, Dodem constituye un ejemplo cabal de cómo el apadrinamiento ha hecho posible cambiar la desdichada realidad de miles de personas en ese país. Esta forma de colaboración es actualmente la principal vía de financiación de los proyectos que la organización desarrolla allí desde hace más de tres décadas.

Las fotografías expuestas pueden adquirirse y el dinero recaudado irá a la fundación para que pueda continuar su trabajo solidario en la India.

Fecha: Del 22 de noviembre de 2007 al 17 de enero de 2008
Lugar: Galeria Comercial Bulevard dels Antiquaris, Passeig de Gràcia 55, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Identitats» de Sara Córdoba

La mostra «Identitats» de la fotògrafa Sara Córdoba (Múrcia, 1976) és una col·lecció de retrats de dones amb els quals l’autora pretén fer un estudi personal i aportar un document actual sobre la identitat de la dona d’avui, moment històric en el qual el seu paper s’està redefinint social, econòmica, política i culturalment.

Data: Del 18 de desembre de 2007 al 16 de febrer de 2008
Horari: 2 hores abans de la funció del dia
Lloc: Sala Fabià Puigserver del Teatre Lliure, Pg. Santa Madrona 40-46, 08038 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Arles» de Roger Guaus

La galeria Sicart acull aquests dies la primera mostra individual del fotògraf Roger Guaus, sota el denominador comú d’Arles, la ciutat que ha acollit l’artista en els darrers anys i que li ha motivat la creació d’un diari fotogràfic dels seus amics, les seves trobades, complicitats, amors, projectes i il·lusions.

Data: Del 15 de desembre de 2007 al 26 de gener de 2008
Lloc: Galeria Sicart, C/ de la Font 44, 08720 Vilafranca del Penedès (mapa)
Preu: Entrada gratuïta