“Son Raval” de Consuelo Bautista

El material realitzat per Consuelo Bautista per a la instal·lació sonora “Carrer Hospital 2004”, la sèrie “Raval 2008-2009” i noves imatges preses recentment conformen aquest projecte on fotografia, serigrafia i so estableixen un diàleg entre l’Arts Santa Mònica i l’espai exterior, concretament els carrers del barri del Raval.

Enregistraments de camp i d’objectes sonors converteixen la sala en un espai únic i en permanent modificació, establint el joc entre els sons reals i els imaginaris i creant un paisatge nou.

Data: Del 10 al 21 de setembre de 2013
Lloc: Arts Santa Mònica, La Rambla 7, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

“Hombres de mi Tierra” de Mechi Aliaga

La asociación Photosagrera inaugura el próximo jueves 5 de septiembre a las 19h la exposición “Hombres de mi Tierra” de la fotógrafa Mechi Aliaga en el Espai 30 de la Nau Ivanow.

“Hombres de mi Tierra” es un proyecto que Aliaga comenzó en 2011 y aun sigue en desarrollo. Son retratos de personajes autóctonos de la tierra natal de la autora, en sus lugares. Aliaga trabaja con luz natural donde trata de transmitir ese clima mágico que se formó en ese contexto, remarcando que el lugar donde cada personaje está es genuino así como cada uno de los personajes.

Fecha: Del 5 al 21 de septiembre de 2013
Lugar: Espai 30, C/ Hondures 28-30, 08027 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

“Berlin Berlin” de Jordi Bernadó y Roberto Feijoo

En el año 1993 la galería H2O presenta la exposición “Berlin. Fotografías de Jordi Bernadó y Ramón Prat”. Eran las primeras fotos de Bernadó. Fue su primera exposición. Y fue el primer libro de la editorial Actar. 1993 cambió su vida.

Jordi Bernadó y Roberto Feijoo20 años más tarde Jordi Bernadó vuelve a colgar las mismas fotos más unas últimas realizadas en el 2013, en el mismo espacio. En esta ocasión con Roberto Feijoo en un proyecto que reflexiona, no solo sobre la ciudad de Berlin, sino y sobretodo, la capacidad de la fotografía -o la no fotografía- para representar la realidad.

El trabajo de Feijoo es el contrapunto ideal -irónico y sutil- para relacionarse con el trabajo de Bernadó. “Berlin Berlin” no es la suma de dos miradas sino una propuesta cómplice.

El tiempo y el espacio no tienen por que ser lo que parece. Las imágenes pueden representar lo que no son. En definitiva una aproximación, no exenta de ambigüedad crítica y mucho humor, a las distintas estrategias de aproximarse a lo real en nuestros tiempos.

Fecha: Del 5 al 19 de septiembre de 2013
Lugar: Galería H2O, C/ Verdi 152, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición “ART<30”

“ART<30” reúne, por sexto año consecutivo, a los diez jóvenes artistas ganadores del concurso homónimo convocado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, organizado por la Sala Parés y la Galería Trama y patrocinado por la Fundación Banco Sabadell.

“ART<30” es un premio para artistas jóvenes y es, también, una oportunidad de exponer en una galería de arte de referencia. La sexta edición se caracteriza por la consolidación del proyecto que desde sus inicios ha tenido tres objetivos: estimular y difundir la obra de jóvenes creadores en el campo de la fotografía y la pintura, vincular el mundo universitario de las bellas artes con el sector profesional de galerías de arte y fomentar el coleccionismo y el mecenazgo del arte joven. Todo esto tiene especialmente importancia para los jóvenes creadores que se encuentran en la etapa crucial del inicio de su trayectoria profesional, un momento en el que la posibilidad de establecer nuevos contactos con el mundo de las galerías, las instituciones, el coleccionismo y la crítica puede ser decisivo para la consolidación futura del artista joven.

En su sexta edición, se han presentado al concurso 79 jóvenes creadores que han cursado o cursan estudios en alguna de las facultades de Bellas Artes de España o de las universidades de Lisboa y Burdeos 3, y que han finalizado el primer ciclo de formación. Los diez artistas ganadores son Joan Bennassar, Marta Domingo, Inma Femenía, Beatriz Hernández, Sergio Mesa, Adrián Montenegro, Jenny Owens & Candela Torres, Marta Sánchez, Aldo Urbano y Virgina Vallilengua.

Fecha: Del 5 al 24 de septiembre de 2013
Lugar: Sala Parés, C/ Petritxol 5, 08002 Barcelona (mapa) y Galería Trama, C/ Petritxol 8, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

“Ninja. Fiebre del oro en Mongolia” de Álvaro Laiz y David Rengel

En el verano de 2010 los fotógrafos Álvaro Laiz y David Rengel, fundadores de la ONG An Hua, viajaron a Zaamar para conocer la realidad de esta segunda “fiebre del oro”. Allí descubrieron un paisaje sembrado de agujeros que podría hundirse en cualquier momento. A la sombra de grandes compañías mineras trabajan miles de ninjas (llamados así por la batea de plástico verde que llevan en la espalda), ex pastores nómadas que decidieron aventurarse en las profundidades de la tierra para extraer cuarzo y, especialmente, oro.

Los ninjas ganan entre 5 y 10 dólares por día, un salario a menudo superior al de profesores, médicos e incluso funcionarios del gobierno. La “fiebre del oro” en Mongolia está llevando a una degradación irreversible del país en todos los aspectos y a su reconversión en un, literal, salvaje oeste asiático.

Fnac presenta una exposición formada por 25 fotografías en las que sus autores buscan rescatar a los olvidados basándose en la idea de crear una sensibilización social sobre estas situaciones.

Fecha: Del 29 de julio al 10 de septiembre de 2013
Lugar: Fnac Arenas, Gran Via de les Corts Catalanes 373-385, 08015 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Oriol Maspons 1928-2013

El fotògraf Oriol Maspons, un dels exponents del moviment de la “Gauche Divine”, ha mort avui dilluns als 85 anys.

Nascut a Barcelona l’any 1928 en el si d’una família burgesa, Maspons es decanta aviat per la cultura fotogràfica, però no és fins ben entrats els anys cinquanta, durant una estada a París, quan decideix llançar-se com a fotògraf freelance.

El 1956 entra a formar part del consell editorial de la revista AFAL, encara que ja era conegut per la seva activitat en la Agrupació Fotogràfica de Catalunya i per haver publicat diverses fotos a Arte Fotográfico.

Maspons va ser un gran cronista de l’ambient humà i cultural de Barcelona, Cadaqués i Eivissa durant els anys seixanta i setanta. Davant de la seva càmera van passar personatges com ara Dalí i Gala, Marcel Duchamp, Antoni Tàpies, Gary Cooper, Audrey Hepburn, Tete Montoliu, i molts altres.

El desembre del 2010, el fotògraf va anunciar que cediria la seva col·lecció privada de fotografies al Museu Nacional d’Art de Catalunya, format per unes 1.500 imatges sobre paper realitzades entre els anys cinquanta i vuitanta.

“Sueños ideológicos” de Frédéric Chaubin

Bajo el título “Sueños ideológicos. Los últimos años de la arquitectura soviética”, la Fnac Illa Diagonal expone una muestra de 25 fotografías de Frédéric Chaubin en la que retrata edificios situados en varias ex repúblicas soviéticas que expresan lo que podría ser considerada la cuarta edad de este tipo de arquitectura.

La torre de televisión más alta de la URSS (Uzbekistán), el campo de reorientación Prometeo (Rusia), la embajada de la URSS en Cuba, el teatro de verano del parque de Jkalov (Ucrania), entre otras construcciones, han sido retratadas por Chaubin en esta muestra fotográfica. Estos edificios descubren un inesperado renacimiento de la imaginación, un florecimiento desconocido que tuvo lugar desde 1970 hasta 1990. Al contrario que en los años 1920 y 1930, aquí no emergieron de una “escuela” ni de una tendencia predominante, sino que representan un impulso caótico provocado por un sistema en decadencia. Su diversidad anuncia el final de la URSS.

Aprovechando el colapso de la estructura monolítica y los agujeros de la red en expansión, los arquitectos fueron mucho más allá de la modernidad, regresaron a las raíces o innovaron con libertad. Los más audaces completaron proyectos que hubieran soñado los constructivistas (Sanatorio Druzhba, Yalta), otros expresaron su imaginación de una manera expresionista (Palacio nupcial, Tiflis). Un campamento de verano, inspirado por bocetos de un prototipo de base lunar, reclama su influencia suprematista (Campo de rehabilitación juvenil Promethee, Bogatyr).

Más tarde llega el despliegue de la arquitectura parlante en los últimos años de la URSS: un crematorio adornado con llamas de cemento (Crematorio, Kiev), un instituto tecnológico con un platillo volador estrellado en su techo (Instituto de investigación científica, Kiev), un centro político que te mira como un Gran Hermano (Casa de los Sóviets, Kaliningrado).

Este mosaico de estilos testimonia todos los sueños ideológicos del periodo, desde la obsesión con el cosmos hasta el renacimiento de la identidad, y también resume la geografía de la URSS al mostrar cómo las influencias locales dieron giros exóticos antes de la caída del imperio soviético.

Fecha: Del 16 de junio al 11 de septiembre de 2013
Lugar: Fnac Illa Diagonal, Av. Diagonal 549, 08029 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Instal·lació “Perifèries urbanes, on la ciutat perdia el nom. Barcelona, 1947-1985”

De l’1 d’agost al 27 d’octubre el saló del Tinell del Museu d’Història de Barcelona acull la instal·lació audiovisual “Perifèries urbanes, on la ciutat perdia el nom. Barcelona, 1947-1985”, una proposta que compta amb la col·laboració de l’Arxiu Fotogràfic de Barcelona, el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya i el MACBA.

Aquesta instal·lació forma part d’un projecte de treball de llarga durada sobre la construcció de la imatge urbana de Barcelona. La primera visió de la ciutat que s’expandia malgrat la difícil postguerra la van construir els fotògrafs; més que una voluntat artística, era una voluntat de coneixement i una presa de posició cívica. El retrat de la Barcelona del creixement sense democràcia fou seguit després per les paraules dels escriptors i dels analistes i pel compromís de l’actuació política, sindical, parroquial i veïnal clandestina. Però res de tot plegat hagués estat igual sense l’empenta i la sensibilitat d’una colla de joves que, càmera en mà, van construir, entre tots, la mirada sobre la Barcelona en expansió, des dels barris on la ciutat perdia el nom. Algunes de les imatges que es mostren veuen la llum per primera vegada.

La instal·lació reuneix fotografies de Pilar Aymerich, Juli Azcunce, Francesc Català-Roca, Ginés Cuesta, Pep Cunties, Pepe Encinas, J.M. Huertas Clavería, Manolo Laguillo, Jacques Léonard, Kim Manresa, Oriol Maspons, Xavier Miserachs, Custodia Moreno, Marta Povo, Pérez de Rozas, Humberto Rivas i Mariano Velasco.

Data: De l’1 d’agost de 2013 al 31 de gener de 2014
Lloc: Museu d’Història de Barcelona, Plaça del Rei s/n, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Pagament

“Dones d’aigua” de Tomàs Abella

La Fundació We are Water presenta a la Roca Barcelona Gallery l’exposició “Dones d’aigua” del fotògraf Tomàs Abella. La mostra retrata amb 38 fotografies la importància del paper de les dones a l’Àfrica subsahariana per accedir a l’aigua potable.

En algunes latituds del nostre planeta el títol d’aquesta exposició forma part de l’imaginari popular. Dones, fades, que porten vida amb l’aigua, i que l’aigua extreuen la prosperitat.

Tomàs AbellaA l’Àfrica més seca, milions de fades recorren cada dia el seu territori durant tres, quatre, cinc o més hores, carregades amb bidons que pesen 30 quilos de vida, 30 litres d’aigua. Les fades més petites, de tot just cinc o sis anys només poden carregar amb 10 quilos de vida, d’aigua, i no tenen temps d’anar a l’escola. A diferència de la llegenda, una gran part de les dones africanes no disposa d’aigua pura i cristal·lina, sinó d’aigua tèrbola i contaminada.

Als països en desenvolupament a la manca d’infraestructures hídriques, a l’ús polític i bèl·lic de l’aigua, a la contaminació de rius i llacunes s’uneixen ara les conseqüències del canvi climàtic global -propiciat especialment per les emissions dels països desenvolupats- que impedeixen que 800 milions de persones al món tinguin accés a l’aigua potable (330 milions a l’Àfrica subsahariana). Una qüestió de vida o mort per a gran part de la població mundial.

“Dones d’aigua” explora la problemàtica de l’aigua a l’Àfrica subsahariana, però també vol evidenciar la ferma lluita de les dones d’Etiòpia, Burkina Faso, Txad i Mauritània protagonistes d’aquesta exposició per aconseguir una aigua segura i accessible que els obri les comportes a l’educació, la salut i el desenvolupament econòmic.

Data: Del 12 de juny al 5 d’octubre de 2013
Lloc: Roca Barcelona Gallery, C/ Joan Guell 211-213, 08028 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición “De Warhol a East Village”

Franco de Toledo Art Projects presenta el próximo 8 de agosto a las 20h la exposición “De Warhol a East Village (Arte del comportamiento).

Esta exposición colectiva contrapone realidades artísticas y socio culturales entre oriente y occidente, a través de performances realizadas casi en paralelo a finales de los años ochenta y principios de los noventa.

Por una parte, esta exposición muestra la colección completa de fotografías que retrata al colectivo artístico más representativo del arte de acción en China Beijing East Village, del cual surgen varios de los artistas más relevantes de ese país en la actualidad como: Cang Xin, Ma Liuming, Rong Rong, Zhang Huan, Zhu Ming, entre otros.

Todos ellos en sus inicios se reunían en la parte este de Beijing, que a finales de los ochenta y principio de los noventa era una de las zonas más desprotegidas de la ciudad. Estos artistas con sus acciones y revolucionarios discursos artísticos, transformaron no sólo parte de la ciudad, si no también el panorama completo del arte contemporáneo chino y su imparable proyección mundial y lo hicieron con un sólo recurso, “sus cuerpos” y un arraigado sentido de colectivo.

En segunda instancia y en la misma época Andy Warhol con su boyante actitud cambiaba la trayectoria del arte universal con total desenfado, devolviéndonos nuestra actual sociedad del espectáculo y del consumo en formato Arte desde entonces.

En alguna ocasión el padre del Pop Art, se traviste frente a la cámara de Christopher Makos, con quien tenía amistad y el cual a demás viajó a España en esa época para retratar “la Movida Madrileña”, que en la actualidad resulta ser uno de los mejores documentos de la época.

Makos es ahora integrante de Hilton Brothers junto a Paul Solberg, con quién comparte la serie “Andy Dandy”, ya que Solberg aporta imágenes de flores que enfatizan estos inusuales retratos de Warhol.

En la acción “Andy Dandy”, Warhol se traviste con algunas pelucas y otros pocos elementos para dar vida a Lady Warhol, en un juego de identidades que evidencia su ruptura de estereotipos y que en esta exposición resulta ser el contra punto perfecto a la hora de entender la problemática y la actitud artística entre oriente y occidente en esa época y como todo evoluciona hasta nuestros días con un eje central y común “el cuerpo”, performatizado, politizado, ritualizado y donde se manifiesta el vocablo “performance” no como se traduciría en occidente que es arte en vivo, sino como se hace por definición en China, “Arte del comportamiento”.

Fecha: Del 8 de agosto al 5 de octubre de 2013
Lugar: Franco de Toledo Art Projects, C/ Còdols 11, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Visionado de portfolios

El Máster en Fotografía y Diseño de la escuela Elisava invita a todo aquel que quiera a participar en un visionado de portfolios abierto y público, el miércoles 18 de septiembre de 19 a 21h en la galería Mitte, impartido por profesores del programa.

El objetivo del visionado es que los fotógrafos participantes reciban una valoración crítica y constructiva sobre su trabajo, así como consejos sobre posibles salidas artísticas y profesionales aplicadas a su proyecto fotográfico.

El visionado está dirigido a estudiantes de fotografía y fotógrafos en general, que se encuentren en la fase final de desarrollo de un proyecto fotográfico y necesiten recibir una visión crítica y constructiva sobre su trabajo.

Más información en:

Elisava – Escola Superior de Disseny i Enginyeria

“SIFR” de Frederik Garcia

Sin abandonar su particular narrativa, con su nuevo trabajo “SIFR”, Frederik Garcia aborda por primera vez el cuerpo a través de la fotografía. Tratándolo con delicadeza y entendiéndolo como un contenedor de universos, quiere transmitir toda su fuerza y fragilidad contemporáneamente. Para ello, su radical blanco y negro se transforma en claroscuros, introduce puntos de color y el oro se hace protagonista, añadiendo un nuevo brillo en sus imágenes. La fuerza de los contrastes sigue estando presente, aunque de un modo más sutil, pero no por ello menos impactante.

Fiel a su pasión por fusionar disciplinas, Frederik Garcia parte esta vez de un concepto numérico. “SIFR”, palabra árabe que quiere decir vacío, se usaba en la antigüedad para designar el cero, símbolo de valor nulo, de ausencia, de nada… o nadie. Así pues, inicia una búsqueda intuitiva sobre la esencia común del ser humano, de una especie de “punto cero” del ser humano. Por eso, nos presenta fotografías de cuerpos desnudos, los cuales cubre de oro y símbolos, que elabora a modo de armaduras o a modo de engranajes conectores. El contraste del cuerpo expuesto, con el metal que lo protege o lo deifica genera una metáfora sobre la fragilidad y la fuerza, sobre lo perecedero y lo eterno, un recordatorio de lo que nos es común.

Paralelamente a la exposición, los días 12 y 15 de agosto de 14 a 20 h, Frederik Garcia realizará dos sesiones fotográficas en la galería para que los interesados se puedan llevar su rostro decorado con las máscaras de los “Golden Warriors”.

Fecha: Del 1 de agosto al 8 de septiembre de 2013
Lugar: Galería Artevistas, Passatge del Crèdit 4, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita