Exposición «Hermanamiento Barcelona-Kobe»

El 6 de abril de 1993 los alcaldes de Kobe y Barcelona firmaron el Acuerdo de Hermanamiento entre ambas ciudades. Previamente, en 1991, las ciudades ya habí­an expresado su voluntad de hermanarse con la firma de una carta de intenciones. El Acuerdo de Hermanamiento establece un programa de intercambios culturales, educativos, deportivos, económicos y tecnológicos, con la finalidad de intensificar el entendimiento y el conocimiento de intereses comunes. Esta selección de fotografías, que cuenta con la participación de Casa Asia, muestra diferentes puntos de vista de la ciudad japonesa de Kobe, en el decimoquinto aniversario del hermanamiento entre ambas ciudades.

Fecha: Del 3 al 6 de julio de 2008
Lugar: Casa Asia, Av. Diagonal 373, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Historias fabriles» de Nuria Marí

Con orígenes más lejanos o más cercanos en el tiempo, las fábricas a lo largo de la historia han conseguido superar vicisitudes económicas y sociales, y han perdurado hasta nuestros días: algunas de ellas sobrevivieron a la devaluación de la peseta que ocasionó la Guerra de Cuba, otras a los problemas de suministro de materias primas durante la I Guerra Mundial o durante la autarquía económica de Franco, a los bombardeos durante la Guerra Civil Española, a desastres naturales e inclemencias del tiempo, etc… sin embargo muchas no han podido sobrevivir al hostigamiento constructor de hoy.

Algunos de los edificios que se muestran en esta exposición han desaparecido ya o han sido seriamente mutilados/dañados, otros por el contrario tienen un futuro bastante alentador gracias al resurgir en los últimos tiempos de colectivos e instituciones interesados en preservar este legado tan importante que es nuestro patrimonio histórico industrial, nuestra memoria histórica: su pérdida representaría el olvido de una señal de identidad, de las pequeñas y grandes historias que en ellas se vivieron, del esfuerzo y sacrificio de miles de personas que allí trabajaron o que de ellos dependieron.

Esta serie de fotografías pretende ser una mirada hacia ese pasado industrial, inmortalizar el momento actual, sin perder de vista el futuro de estas y otras fábricas.

Fecha: Del 1 de julio al 30 de agosto de 2008
Lugar: Fotoespai Barcelona Centre d’Imatge, C/ Coroleu 74, 08030 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «Duchamp, Man Ray, Picabia»

Aquesta exposició, organitzada pel Museu Nacional d’Art de Catalunya en col·laboració amb la Tate Modern de Londres, està dedicada a tres artistes clau del segle XX: Marcel Duchamp (1887-1968), Man Ray (1890-1976) i Francis Picabia (1879-1953), tres personalitats provocadores que van revolucionar els cànons artístics establerts, marcant un abans i un després en el món de l’art. De fet, la seva empremta es pot resseguir en moltes de les creacions de l’art contemporani.

La mostra aplega més de 300 obres: pintures, fotografies, dibuixos, pel·lícules i objectes, entre els quals destaquen els famosos ready mades de Duchamp, com ara Font, un urinari col·locat de cap per avall, exemple clar de com van fer trontollar els fonaments artístics en qüestionar-se el concepte mateix d’obra d’art.

Marcel Duchamp i Francis Picabia van néixer a França i es van fer amics a París. Va ser a Nova York, ciutat d’exili dels dos artistes francesos, on, el 1915, juntament amb l’americà Man Ray, van impulsar el moviment dadà d’aquesta ciutat, i on es va forjar una amistat a tres bandes que va durar fins al final de les seves vides.

L’exposició incideix precisament en la influència que aquesta amistat va tenir en les seves trajectòries artístiques. A través de les obres veiem la fascinació comuna per les màquines, el moviment, l’erotisme o l’experimentació amb la llum i les transparències, que va portar Man Ray a inventar les rayografies.

El recorregut finalitza amb un ampli recull documental (Sala Temporals 2), testimoni de les vivències, l’intercanvi d’idees i els jocs compartits; entre aquests jocs, els escacs són els grans protagonistes.

Data: Del 26 de juny al 21 de setembre de 2008
Lloc: Museu Nacional d’Art de Catalunya, C/ Mirador Palau Nacional 6, 08038 Barcelona (mapa)
Preu: Pagament

Exposición «La Fotografía Española del siglo XX. 10 años de la Colección PHotoBolsillo»

Fnac celebra los 10 años de la Colección PHotoBolsillo (editorial La Fábrica) con una exposición que reúne algunas de las fotografías más emblemáticas de la fotografía española.

La muestra, comisariada por Chema Conesa, fotógrafo, editor gráfico y director de la Biblioteca PHotoBolsillo, incluye fotos de grandes maestros como Alberto García-Alix, Isabel Muñoz, Ramón Masats, Cristina García Rodero, Chema Madoz, Gabriel Cualladó, Carlos Pérez Siquier, Francesc Catalá-Roca, Manuel Vilariño y Juan Manuel Castro Prieto.

Una serie de 30 imágenes fundamentales de la historia de nuestra fotografía que se podrán ver en Fnac Triangle hasta el 15 de agosto.

Fecha: Del 12 de junio al 15 de agosto de 2008
Lugar: Fnac Triangle, Plaça Catalunya 4, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Dave Coffin a les VII Jornades de Programari Lliure

Del 2 al 5 de juliol se celebraran les VII Jornades de Programari Lliure. Enguany, les jornades canvien d’ubicació per segon cop en set edicions, i se celebraran a la Universitat Pompeu Fabra.

Les JPL tenen com a principal objectiu la difusió del programari lliure. Es debat com potenciar el seu ús a la societat en general i a la recerca, desenvolupament i docència en particular, així com donar a conèixer les activitats on intervé el programari lliure que actualment es porten a terme a les diverses universitats catalanes i també a altres sectors del país inclosa l’administració.

Entre les activitats programades destaquem una conferència de Dave Coffin, l’autor de la llibreria DCRaw, que permet accedir a multitud de formats RAW utilitzant programari lliure.

Més informació (inscripcions, etc…) a:

Jornades de Programari Lliure

«La Nueva Mirada» de Ramón Masats

Si bien fueron muchos aquellos fotógrafos españoles innovadores que en los años cincuenta aspiraron a romper con el oficialismo edificado de la posguerra, con el fin de dar paso a un nuevo discurso fotográfico que estuviera vinculado a los movimientos de la vanguardia internacional, nadie llegó a ocupar el lugar excepcional de Ramón Masats. Nacida de forma casual y temprana, su mirada singular dio luz a una radical modernidad que marcó profundamente el rumbo que tomaría el arte fotográfico en este país, siempre al margen de conformismos y de ideologías endogámicas.

Kowasa Gallery dedica a Ramón Masats una exposición y un libro de más que setenta fotografías de época, en su mayoría poco conocidas e inéditas, que pretenden dar en gran parte un énfasis especial a la etapa de los años 1953-1957, cuando el jovencísimo amateur de Terrassa iniciaba su recorrido por el mundo de la fotografía en busca de un lenguaje propio. Nuestro objetivo es doble: en primer lugar, destacar en qué consiste la particularidad del “fenómeno” Masats y, por otro lado, impulsar una reflexión revisionista que desafíe la necesidad de inscribir y de encasillar su fotografía en las corrientes estéticas internacionales de la época (la Nueva Subjetividad de Otto Steinert, la visión documentalista difundida por la exposición del MoMA, “The Family of Man”, en 1955, y las diferentes manifestaciones del Realismo Humanista en Francia y en Italia). Ya en sus primeras incursiones en el campo de la fotografía, la práctica de Masats parece desobedecer un estilo concreto. Sobria pero a la vez irónica, seca y realista pero a la vez imaginativa y sarcástica, la suya es una visión rotundamente personal, impregnada por la naturaleza con un instinto intuitivo extraordinario para detectar “la humanidad del momento”.

Al igual que el resto de los fotógrafos de su generación, Masats está condicionado por su época y, en este sentido, sus recursos iconográficos se ven delimitados en un registro costumbrista tradicional, en el que abundan los ancianos, los niños y los campesinos. Lejos de cualquier necesidad de serenar y de depurar, lejos de adornos superfluos, su abanico creativo se enlaza con el reportaje como encarnación absoluta de los valores de la modernidad humanista, de la cual, sin embargo, acaba haciendo su propia versión. Porque más que mostrar, a Masats le gusta sugerir. En sus espesos encuadres no-figurativos de los primeros años, que él califica como ejercitaciones en los trucos de composición, su intuición le lleva a construir su propia arquitectura visual. La precisión compositiva, el diálogo entre la materia y el cuerpo, el especial tratamiento de la luz y el profundo entendimiento de la forma mediante un revelado contrastado le permiten generar en sus imágenes yuxtaposiciones inesperadas, mediante las cuales la vida de la calle y sus personajes respiran nuevos significados. Masats juega con el valor simbólico establecido de los objetos y de sus sujetos: fragmenta, altera, descontextualiza y desplaza los signos torciendo con ironía y humor los grandes tópicos y los mitos colectivos de la cultura que los envuelve.

De un modo similar, la selección del material y la paginación de este catálogo se rigen de un criterio subjetivo y atemporal que, al priorizar las asociaciones formales, pretende dar visibilidad a la estructura mental de Masats y a su registro de imágenes -un registro imaginario, plasmado además en una etapa temprana, antes de que el autor estableciera su concepción cultural de la fotografía. La elección no ha sido fácil. Kowasa Gallery conserva en sus cajones la mayor parte del archivo de esa primera etapa (1953-1964). Se trata de alrededor de unos 200 tirajes de época. Poca importancia les cede Ramón Masats, que ha vivido siempre intensamente su presente creativo sin dar demasiada importancia al pasado. Sin embargo, sacar a la luz este material ayuda a evidenciar constantes presentes en su trayectoria desde sus primeros pasos hasta la actualidad. Al embarcar en la aventura de la fotografía en los años cincuenta, Masats se alimentó de un lenguaje basado en la contraposición de formas y de connotaciones para generar su geometría en blanco y negro, y, al regresar de nuevo a la fotografía en los ochenta, retomó los mismos recursos para sus geometrías cromáticas. Hay algo más que una mera casualidad en todo este camino.

Escribía Oriol Maspons a Carlos Pérez Siquier a finales de 1957: “Apunta ahora un nombre. Ramón Masats, el fotógrafo aficionado español más completo. Es una bomba. Ahora se va a París a hablar con Ernst Haas y Cartier-Bresson para ver si se mete en Magnum”. Puede ser que Masats finalmente no haya llegado a formar parte de Magnum. Sin embargo, vista desde la perspectiva de hoy, su temprana obra constituye prioritariamente un testimonio histórico.

De las escenas y los personajes “casposos” de Las Ramblas al milagro turístico del “Typical Spanish Luncheons”, Ramón Masats fue capaz de percibir lo que se estaba cociendo debajo de la superficie en una época sordomuda lastrada por el legado de conservadurismo. Premonitoria de la apertura de la modernidad que conmemoraría Miserachs, otro grande de la época, en su libro “Costa Brava Show” (1966), la “Nueva Mirada” de Masats fue destinada a destapar una realidad que estaba a punto de desvanecerse por una vez y para siempre…

Fecha: Del 27 de junio al 2 de agosto de 2008
Lugar: Espacio 1 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Gaudinianas» de Anna Oswaldo Cruz

Observando y fotografiando plantas, flores, caracoles, insectos y piedras, el interés de la fotógrafa Anna Oswaldo Cruz se decantó hacia sus formas, texturas y estructuras, entendidas desde un punto de vista más ornamental que estrictamente científico. Las llamó Gaudinianas a partir de la fotografía del “Sedum Sediforme Crasulácea”. Entre sus múltiples nombres vulgares, ésta última también se llama “Crespinell de Reus”, y, probablemente, ha sido la referencia analógica para las coronaciones de las torres de la Sagrada Familia.

Todos sabemos que Gaudí tuvo en la Naturaleza una fuente de inspiración para construir sus obras. Él mismo dijo: “El gran libro abierto que hay que leer siempre es él de la Naturaleza; los otros libros han sido extraídos de éste y contienen las interpretaciones de los hombres”.

Las fotografías muestran ejemplares aislados, centrados, cuidadosamente iluminados, procurando una objetividad próxima a la contemplación. Han sido realizadas sin excesos retóricos ni técnicas complicadas. Para la autora son sucesivos elogios de cada espécimen.

Fecha: Del 17 de junio al 6 de septiembre de 2008
Lugar: Espacio 2 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Realities» de Helle Jetzig

Se trata de la primera exposición individual de Helle Jetzig en la galería Alonso Vidal y tercera en Barcelona, anteriormente había expuesto en los años 2001 y 2002 en la galería Berini con las exposiciones “I Love NY” y “Uncertain Places III”. En esta exposición, que se presenta nuevamente al publico barcelonés, se podrán ver sus últimos trabajos fotográficos de diferentes ciudades del mundo, como New York, Paris, Milán, etc.

Las obras de Helle Jetzig son fotografías en blanco y negro que luego pinta de color, les adjunta serigrafía y son posteriormente barnizadas, dando un toque muy especial y personal en el campo de la fotografía.

Fecha: Del 5 de junio al 29 de julio de 2008
Lugar: Galería Alonso Vidal, C/ Fontanella 13 sótano, 08010 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Cicle de conferències «Sota la influència»

El CCCB presenta el cicle de conferències i projeccions «Sota la influència» en el marc de l’exposició «Magnum. 10 seqüències», que explora la relació entre la fotografia i el cinema, fent especial atenció a la influència que el cinema ha exercit sobre les imatges fixes.

Com es materialitza una filiació artística? Com es produeix la influència del cinema respecte al treball fotogràfic? Aquest cicle busca respostes a aquest misteri, a partir de l’experiència directa de sis artistes: tres fotògrafs de l’Agència Magnum que presenten el seu treball a l’exposició (Donovan Wylie, Mark Power i Gueorgui Pinkhassov) i tres artistes autòctons que també han explorat en la seva obra aquests miralls de la creació (Francesc Torres, Ignasi Aballí i Joan Fontcuberta).

Cadascun dels conferenciants teixeix, des de la perspectiva del seu treball artístic, els ponts amb un film anterior, establint així un retrat múltiple sobre la construcció i el sentit de les imatges.

Cada sessió es composa de la conferència inicial de l’artista ¡ la projecció posterior del film escollit.

Data: Del 25 de juny al 30 de juliol de 2008
Lloc: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), C/ Montalegre 5, 08001 Barcelona (mapa)
Preu: Pagament

Exposición «Barcelona 1992 – Pekín 2008»

Esta exposición presenta una colección de fotografías sobre la vertiginosa transformación urbana que ha experimentado Pekín. Las imágenes que se aportan, “informan” acerca de los cambios que se han sucedido, en la última década en la ciudad ante la perspectiva de la celebración de los Juegos Olímpicos que se inauguran el 8 de agosto de 2008. En otra escala y en otras circunstancias, ésta es una ocasión para recordar lo que significaron los “Juegos” para Barcelona hace 16 años, y, a la vista del desarrollo sin precedentes que China ha sido capaz de promover, podemos augurar la repercusión y el éxito de los acontecimientos en un futuro muy próximo.

Fecha: Del 19 de junio al 20 de julio de 2008
Lugar: Casa Asia, Av. Diagonal 373, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Maximum Output» de Sara Mattiace

Sara Mattiace nació y creció en Nueva Jersey. Después de 5 años en Filadelfia, actualmente reside en Barcelona desde 2007. Siendo parte de la escena punk durante 10 años con su cámara en mano, digital o desechable, esta fotógrafa amateur, sin formación «institucional» alguna, ha ido capturando imágenes que los mejores grupos underground han podido ofrecer.

Las fotografías expuestas fueron sacadas desde 2001 hasta la fecha en la costa norte de la Estados Unidos o en la misma Catalunya en conciertos de hardcore/punk con escasa o nula post producción (leáse alteración con Photoshop).

Fecha: Del 20 de junio al 18 de julio de 2008
Lugar: Sala Maumau, C/ Fontrodona 33, 08004 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Tastet Fotogràfic

L’Agrupació Fotogràfica d’Arenys organitza el proper 21 de juny un tastet fotogràfic dins el marc de la XXVI Fira del Solstici d’Estiu que se celebra a Arenys de Mar en motiu de les Festes de Sant Joan. El tastet vol ser un espai obert a tothom que ho sol·liciti. Els fotògrafs tindran un petit espai (una reixa) per a poder exposar una síntesi de la seva obra i així poder-se donar a conèixer una mica més. A part, també podran intercanviar les seves obres o vendre-les.

Data: Dissabte 21 de juny de 2008
Horari: De les 17:30 a les 21:30 h
Lloc: Pati del Centre Cívic Calisay, C/ Riera del Pare Fita 31, 08350 Arenys de Mar (mapa)
Preu: Entrada gratuïta