Coleccionable «Maestros de la fotografía»

La historia de la memoria popular arrancó a mediados del siglo XIX, cuando la invención de la fotografía arraigó entre las costumbres del ser humano, para dejar constancia de su paso y de su obra. A partir de ese momento la clase obrera tuvo acceso al recuerdo, a construirse el relato de su propia identidad; ya no era necesario ser un rico heredero para encargar grandes pinturas sobre falsos actos heroicos.

Hace 150 años empezó una revolución que todavía hoy no sabemos dónde parará. De momento, durante todos estos años, conocimos a los grandes maestros que dejaron preguntas abiertas sobre la relación del ser humano con el prójimo y su entorno. Henri Cartier-Bresson, Robert Capa, Ansel Adams, Eugene Smith, David Seymour, Agustí Centelles, Edward Weston, Elliott Erwitt, Josef Koudelka, André Kertész, Alberto Korda, René Burri han intervenido en la documentación de la historia de la humanidad, porque la memoria necesita imágenes.

Ellos y otros tantos están en la colección que el diario Público arranca este domingo, con el álbum dedicado a la Guerra Civil española y a los notables fotógrafos que llegaron al conflicto para denunciar el hecho: Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour. A ellos se sumó con sus fotografías desde el interior del país, rastreando los problemas del ciudadano, el fotoperiodista Agustí Centelles.

La colección «Maestros de la fotografía», suma en total, 22 libros, gratis cada domingo. El primer número del coleccionable se entrega con un archivo, para ordenar las visiones sobre el siglo de las mujeres, los años sesenta, las religiones y religiosos, las grandes metrópolis, la España de Franco, la segunda guerra mundial, la revolución cubana, Hollywood y el cine o la pasión por el deporte, entre otros. Además, de martes a jueves, con el periódico, se regalarán reproducciones en láminas de iconos de la fotografía.

Exposició «Neorealisme. La nova imatge a Itàlia, 1932-1960»

L’exposició «Neorealisme. La nova imatge a Itàlia, 1932-1960», que es podrà visitar fins el proper 5 d’abril al Centre D’Art Tecla Sala de L’Hospitalet de Llobregat, analitza les relacions i coincidències de la fotografia amb el corrent neorealista italià, que tot i ser protagonitzat per la literatura i el cinema, troba en aquest llenguatge algunes de les expressions més vives i eloqüents.

La fotografia neorealista va començar a obrir-se pas durant els anys trenta, però va ser durant la dècada dels anys cinquanta, quan aquesta “nova fotografia” capaç de documentar la realitat, va tenir la seva màxima esplendor i popularitat, gràcies a la recuperació de la llibertat i com a reacció als foscos anys del feixisme.

Amb més de dues-centes imatges, documents gràfics i cinematogràfics del període 1932-1960, podrem observar els interessos dels diversos autors que, tenint objectius i sensibilitats sovint molt diferents, coincidiren en la essència de la poètica neorealista.

Fecha: Del 22 de gener al 5 d’abril del 2009
Lugar: Centre d’Art Tecla Sala, Av. Josep Tarradellas i Joan 44, 08901 L’Hospitalet de Llobregat (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Reconstruyendo mi casa» de Marta Belmonte

La escuela de fotografía GrisArt acoge hasta el 26 de febrero la exposición «Reconstruyendo mi casa» de la fotógrafa Marta Belmonte. En este proyecto, la artista utiliza la fotografía como un mecanismo de memoria y de nostalgia. Belmonte se propone la reconstrucción de un espacio añorado, su antigua casa, a través de imágenes del lugar y los recrea con un marcado sentido teatralizado.

La nostalgia que implica abandonar un lugar para habitar otro, los recuerdos de este espacio y la negación al olvido son los condicionantes de «Reconstruyendo mi casa». De este modo la creadora se propone la reconstrucción del espacio añorado, a través de imágenes del lugar y de la recuperación de un espacio en otro. De este modo se manifiesta el carácter selectivo de la memoria; el artista selecciona los espacios añorados, los recrea y nos presenta su casa.

Fecha: Del 16 de enero al 26 de febrero de 2009
Lugar: GrisArt – Escola de Fotografia, C/ Còrsega 415, 08037 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Habitación 333» de Elena Gómez

Diari de viatge on la fotògrafa Elena Gómez mostra les diferents habitacions en les quals ha anat pernoctant per Kènia. Habitacions que es converteixen en la nostra llar per una nit. Habitacions en les quals ens sentim protegits i descansem millor que mai després d’un dia esgotador. Llars que queden en el nostre record pel seu color, la seva olor, els seus sons, la seva llum… Habitacions.

Data: Del 22 de gener al 14 de febrer de 2009
Lloc: Centre Cívic Golferichs, Gran Via 491, 08015 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición «Paul Strand. Retrospectiva 1915-1976»

Paul Strand es uno de los maestros indiscutidos de la fotografía y su creación se anticipó a muchos de los logros en el arte del siglo XX: su «fotografía directa» se considera precursora de movimientos como la Nueva Objetividad. Es, además, autor de algunos de los retratos más célebres de la historia de la fotografía que muestran la gente anónima y humilde de la Norteamérica más diezmada por el crack del 29 y de la Europa de la posguerra. La Fundació Foto Colectania presenta una exposición única, organizada por la Fundación Pedro Barrié de la Maza y comisariada por Rafael Llano, que reúne 75 fotografías originales de Strand, prestadas por la Aperture Foundation (Nueva York) y el Philadelphia Museum of Art. Se trata de la primera retrospectiva que se ha realizado sobre el fotógrafo americano en las últimas décadas en Europa, y podrá verse del 22 de enero al 4 de abril de 2009.

La exposición que acoge la Fundació Foto Colectania permite recorrer la trayectoria de Paul Strand a través de 75 fotografías originales (validadas por el autor, la mayoría copias de época) que se muestran por primera vez en una exposición antológica. La muestra reúne prácticamente todas las temáticas tratadas por el artista e incluye algunos de los iconos que ya forman parte de la historia del siglo XX, como la mujer ciega fotografiada en Nueva York (Blind Woman, 1916) o los trabajadores caminando por Wall Street (Wall Street, Nueva York, 1915). Tampoco faltan sus imágenes más abstractas, que muestran su interés por la geometría y los aspectos formales de los objetos cotidianos.

La obra de Paul Strand marca el inicio de la Modernidad fotográfica. Inició su carrera de la mano de Alfred Stieglitz, también fotógrafo y director de la galería 291 de Nueva York. En un momento en el que se empezaban a agotar las posibilidades estilísticas del pictorialismo fotográfico, apareció la straight photography de Paul Strand. Las imágenes directas, sin trucos, de fuertes contrastes formales, creadas sin ninguna ambigüedad por la máquina fotográfica de Strand, fueron saludadas por Stieglitz como el comienzo de la era moderna del arte fotográfico. En 1945, el MoMA de Nueva York consagró a Strand organizando la primera gran retrospectiva dedicada a su obra. Cuatro años más tarde, abandonó su país natal en protesta por el mccarthysmo y se instaló en Francia, desde donde emprendió varios viajes por Europa, como Italia o Escocia. Su arte retratístico llegó a su madurez con sus célebres imágenes de hombres y mujeres trabajadores, como son Young Boy, tomada en Gondeville, Francia en 1951 o The Family, Luzzara, Italia, 1953. Paul Strand viajaría también a Egipto, Marruecos y Ghana, adelantándose a la globalización cultural, retratando la gente, los paisajes, captando sus tradiciones y cultura desde el más profundo respeto.

Fecha: Del 22 de enero al 4 de abril de 2009
Lugar: Fundació Foto Colectania, C/ Julián Romea 6 D2, 08006 Barcelona (mapa)
Precio: Pago / Primer sábado de mes entrada gratuita

«Mujeres & Monstruos» de Carlos Saura

La exposición «Mujeres & Monstruos» es posiblemente la más íntima de Carlos Saura hasta la fecha, pues sus imágenes pertenecen al ámbito más próximo y personal del fotógrafo: por un lado las mujeres que forman o han formado parte de su vida y su familia, y por el otro su hermano, el pintor Antonio Saura, a quien le unía una complicidad fraternal y una rivalidad artística. Esta relación se manifiesta en los desenfadados juegos fotográficos de Carlos con el rostro de Antonio (Ensayos sobre mi hermano) y en la réplica no menos desenfadada de éste en la serie de serigrafías Moi (Antirretratos), editada por Gustavo Gili en 1976.

Fecha: Del 15 de enero al 15 de marzo de 2009
Lugar: Círculo del Arte, C/ Princesa 52, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

voltaalmon.com, el relat d’un viatge

Tot va començar ara fa gairebé dos anys, una tarda qualsevol fent unes braves a un bar de Barcelona. En Jordi Corominas i l’Anna Jubero van començar a fer volar la imaginació: Per què no fem unes vacances més llargues aquest estiu? Per què no marxem uns mesos a l’Índia? Per què no fem el viatge dels nostres somnis? … I si fem la volta al món? Per què no? No són els primers en plantejar-s’ho i, segurament, no seran els últims. Ja fa un temps vam parlar d’una altra parella de Barcelona que un bon dia va decidir aparcar temporalment la vida a la ciutat per a recórrer el món.

Ja fa més uns mesos que en Jordi i l’Anna ens relaten la seva particular volta al món al seu blog, que porta el nom de Volta al món. Cada dia l’actualitzen amb informació i fotografies dels llocs per on passen amb l’ajuda d’un ordinador portàtil.

De moment, ja han visitat l’Argentina, Brasil, Perú i Bolívia. Ara mateix es troben de nou a l’Argentina en direcció cap a Santiago de Xile. Des de Santiago volaran cap al nord de Nova Zelanda i creuaran el país a dalt d’una furgo. Seguidament aniran de vacances a les paradisíaques Fiji. Els últims dies a Oceania els passaran a Sydney, on aniran a l’òpera i prepararan la següent etapa del viatge: l’Àsia. Després d’una breu estada a Singapur saltaran al Vietnam, visitaran Halong Bay, faran trekkings per Sapa i seguiran el recorregut pel sud-est asiàtic cap a Laos. Després de visitar Cambodja, Thailandia i passar uns dies a les platges de Pukhet intentaran anar a Birmània. Si no poden aniran a Malàsia. Tornaran a Singapur 3 mesos després d’haver-hi arribat i d’allà volaran cap a la Índia, on passaran uns mesos. Finalment acabaran visitant el Tibet i Nepal, on faran nit al camp base de l’Everest abans de tornar a Catalunya.

Des de aquí els desitgem molta sort en la seva aventura. Els seguirem de prop!

Ciclo de charlas «El fotógrafo y su amigo 2009»

El Espai Cultural Caja Madrid en colaboración con la Fundación Foto Colectania, retoma de nuevo el ciclo de conferencias «El fotógrafo y su amigo», en las que se indaga en la personalidad de conocidos fotógrafos de nuestro país desde una perspectiva peculiar, la de su amistad con personas de diferentes ámbitos de la cultura. El ciclo se inaugura el próximo martes 20 de enero a las 19:00h con la presencia de Ramón Masats y Gabino Diego.

La segunda de las charlas, que se celebrará el 17 de febrero, contará con la presencia de Ignasi Aballí y Sergi Pàmies. El 17 de marzo será el turno de Mireia Sentís y Ray Loriga. El ciclo continuará el 28 de abril con la intervención de Jordi Bernadó y Martí Perán. La penúltima charla, el 19 de mayo, correrá a cargo de Miguel Trillo y Joaquim Ruiz Millet. El ciclo se cerrará el 16 de junio con la participación de Sandra Balsells y Xavier Vinader.

Todas las charlas estarán de nuevo moderadas por Pepe Font de Mora, director de la Fundación Foto Colectania. Los interesados en asistir a cualquiera de estas charlas deben pasar por Plaza Cataluña, 9 y recoger su entrada gratuita, a partir del lunes (horario de 10.00 a 21.00) de la semana de la charla correspondiente.

Fecha: Varias fechas
Horario: A las 19:00h
Lugar: Espai Cultural Obra Social Caja Madrid, Plaça de Catalunya 9, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición «En verano sigue la cultura»

La Fnac expone en esta muestra de 20 fotografías, las dos imágenes ganadoras y las 18 seleccionadas del Concurso de Fotografía Digital «En verano sigue la cultura», basado en la representación de la cultura en los meses de verano.

Joaquim Bordons Maciá consiguió el primer premio por su fotografía «Water», presentada en Fnac Triangle, Barcelona. Luisa Monleón, Jurado del concurso, comentó tras su decisión que «Water es el primer premio por la espontaneidad y calidez que muestra la imagen. Además de saber transmitir el espíritu del verano, narrado con una visión díptica que aporta originalidad a su conjunto.»

El segundo premio recayó en Antonio Bernacchi, que presentó su trabajo «Verano: cultura de masas» en Fnac Callao, Madrid. La fotografía, tomada en la cima de la pirámide del sol, en Teotihuacan, Mexico D.F., fue elegida «por la cantidad de información que se puede descifrar en esta fotografía y por la capacidad de retratar un momento en el ocurren muchos otros, ofreciendo diferentes lecturas», según explicó Luisa.

Fecha: Del 9 de enero al 28 de febrero de 2009
Lugar: Fnac Diagonal Mar, Av. Diagonal 35, 08019 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Devotion» de Julia Hernández

Nacida en Barcelona, de una larga tradición de fotógrafos, sus raíces han estado llenas desde el principio de fotografía. Desde que era una niña ha acompañado a su abuelo y su padre en este fantástico mundo de la imagen. Estudió fotografía en Barcelona y desde 1987 trabaja en el prestigioso laboratorio Manual Color, situado en su ciudad natal. «Devotion» es la recopilación de una serie de imágenes que configuran la devoción alrededor de una de las Stupas activas más antigua del budismo. La figura humana y los elementos necesarios para realizar las prácticas serán el hilo conductor que nos adentrará en este mundo.

Fecha: Del 16 de enero al 16 de febrero de 2009
Lugar: Fundació Casa del Tibet de Barcelona, C/ Rosselló 181, 08036 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

La herramienta Curvas de Photoshop

De todas las herramientas de Photoshop, una de las más útiles, y sin la cuál menos cosas se podrían hacer, en sin duda la herramienta Curvas. Con ella se puede aumentar espectacularmente el contraste de una imagen que de otra forma podría resultar aburrida; puede cambiar el equilibrio de color, ya sea de manera sutil o bien de forma radical; puede incrementar la saturación; y hasta convertir una imagen a blanco y negro (cuando se utiliza en modo color LAB). En resumen, es una herramienta extremadamente poderosa con una gran variedad de aplicaciones posibles; pero también es bastante difícil de comprender, al menos al principio.

Eduard Juandó, autor del fotoblog L’Atzucac, ha traducido al castellano y al catalán un tutorial de David J. Nightingale, autor del popular fotoblog Chromasia, que pretende conseguir dos cosas: en primer lugar, hacer comprender algunos conceptos básicos en que se basa la correcta aplicación de esta herramienta, y en segundo lugar, ofrecer una serie de ejemplos prácticos de cómo utilizarla.

«Vistas Veladas» de Anna Malagrida

Galeria Senda presenta el último trabajo fotográfico de la artista barcelonesa Anna Malagrida, realizado en 2007 en Jordania, en el que plantea una nueva reflexión acerca del ejercicio de la mirada y del propio lenguaje de la fotografía.

«Vistas veladas» consiste en una serie de fotografías de Amman, la capital jordana, tomadas desde los ventanales de hoteles de lujo que se erigen sobre la ciudad. La artista elige un punto de vista que ofrece una visión privilegiada y que encarna un símbolo de poder para referirse al choque de culturas, las desigualdades o la diferencia económica. Así, adopta una perspectiva que simboliza la mirada dominante, pero sesgada, de Occidente a Oriente; una pretendida omnipotencia que sólo oculta la discapacidad para “mirar” al otro y que nos recuerda que la hipocresía es uno de los males centrales de nuestra sociedad.

Durante las tomas ocurrió un pequeño accidente. Los hoteles se han vuelto también puntos de mira y la seguridad en las puertas de acceso es máxima. Los rayos x de las máquinas de seguridad en las entradas de los hoteles provocaron veladuras parciales de los negativos debido a una sobre-exposición a la luz. Desapareció la precisión fotográfica y la transparencia es todo lo que queda. Así, el paisaje urbano se presenta con una luz matizada, matutina o crepuscular, que difumina el perfil distintivo de la ciudad. Las veladuras accidentales inspiraron a la artista en su proceso de trabajo y acabaron por convertirse en el tema principal de estas fotos: la veladura como pantalla o velo, como obstáculo de la mirada. Como metáfora de la vista cegada.

Como contrapunto a las vistas en altitud, en la vídeo-instalación «Danza de mujer» Malagrida recrea el interior de un pequeño refugio del desierto jordano para acercar al espectador a una experiencia de la percepción de la luz y del espacio. Una sutil intervención –las cortinas negras colocadas en ventanas y puertas- confiere al ambiente una dimensión poética y metafórica. La cortina semitransparente también actúa como velo y alude a la idea de encierro o reclusión, a lo femenino, pero, a su vez, es una representación del obturador fotográfico, que media entre la luz y la oscuridad.

En este trabajo Malagrida vuelve sobre la confrontación entre espacio interior y exterior, luz y oscuridad, transparencia y opacidad, realidad y representación. Vistas veladas es una reflexión sobre los límites de la fotografía, también lo es sobre el mundo contemporáneo y nuestra relación con él. Se trata de una obra que cuestiona los límites de lo visible y se inscribe en la problemática del acto de mirar como experiencia estética y también política.

Fecha: Del 16 de enero al 7 de marzo de 2009
Lugar: Galeria Senda, C/ Consell de Cent 337, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita