Presentación del calendario «Momentos brillantes de un Proyecto brillante: INOUT HOSTEL»

Colita, Pilar Aymerich, Paco Elvira, Pepe Encinas, Julio Carbó, Juan Guerrero, Roser Vilallonga, Cristina Calderer, Consuelo Bautista, Manel Úbeda, Jordi Cotrina y Elisenda Pons retratan “sus momentos brillantes de un Proyecto brillante: INOUT HOSTEL”, el único servicio de hostelería del mundo con el 98% de la plantilla con discapacidad.

Después de 5 años de funcionamiento el Albergue INOUT ha demostrado que ser verde y social tiene su recompensa económica y anima al empresariado a imitar su ejemplo.

Paco Elvira y Pepe Encinas, los líderes y promotores de este grupo de fotógrafos solidarios, almorzaron el pasado mes de Enero en INOUT con Mª José Pujol, su fundadora. Ambos quedaron impresionados por la envergadura del Proyecto: Casi 200 camas, un restaurante con capacidad para 160 comensales, 2 bares, salas, … todo llevado con eficiencia por un grupo de 42 entusiastas trabajadores con Síndrome de Down y otras discapacidades. El todavía desconocido -para muchos- Parque Natural de Barcelona (Collserola) y una original decoración de enseres y mobiliario reciclado ponían la guinda a este Hostel que además es económicamente rentable.

Ambos, junto a otros 10 reconocidos fotógrafos de Barcelona, han ido retratando los momentos INOUT. La multitud de fotos da para una exposición y por ello ha resultado difícil la elección de 12 fotografías.

Roser Vilallonga ha buscado en el blanco y negro al típico japonés echado en un sofá mirando las fotos del día, Paco Elvira ha realizado una foto de mucho colorido de la fiesta del fin de año chino, Julio Carbó encontró una triple perspectiva de Sergio, Charo e Irene (trabajadores de limpieza de habitaciones), Jordi Cotrina ha jugado con Mª Carmen en los espejos del lavabo de restaurante en un contrapicado en color, Consuelo Bautista toma una instantánea de la simetría que forman Aurora y un cuadro de un camarero de la pared del restaurante al pasar, Colita y Pilar Aymerich recogen en un contraluz la especial mirada de Mireia poniendo una cojinera, Joan Guerrero en un contrastado blanco y negro retrata dos backpackers descansando en la terraza, Manel Úbeda se recrea en las sombras y la textura de una soleada pista polideportiva, Pilar Aymerich y Colita captan los rayos del sol y el movimiento del mantel al poner la mesa en la terraza, Elisenda Pons se enamora de los detalles y nos obsequia con dos horizontales y nos contrapone a Laia con el gran oso, Cristina Calderer pilla un momento de descanso de Nacho y Laia de gran ternura, Pepe Encinas coloca a todos los trabajadores del turno de mañana con sus utensilios de trabajo y… Núria Gras fotografía a los fotógrafos.

Fecha: Miércoles 15 de diciembre de 2010
Horario: A las 12h
Lugar: Col·legi de Periodistes de Catalunya, Rambla de Catalunya 10 – principal 1a, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición “Forgotten – Olvidado”

La galeria Victor Lope Arte Contemporaneo inaugura el próximo 16 de Diciembre a las 20h horas la exposición colectiva «Forgotten – Olvidado». Las obras que componen la exposición muestran paisajes inhabitados, lugares que permanecen invisibles a la mayoría de las personas que por ellos transitan. En una época donde el culto a lo nuevo, a lo bello y a lo último se impone sobre todo lo demás, las imágenes captadas en diversos lugares del mundo reivindican todo lo contrario: el respeto a la memoria histórica, a lo cotidiano, a lo imperfecto.

«Forgotten – Olvidado», sumerge al espectador en este silencio/paz pero también en la tensión/movimiento, que existen a nuestro alrededor. El público que visite la exposición encontrará a lo largo de las obras toda una serie de imágenes e instantes llenos de sentimientos.

La muestra colectiva recoge las obras de Bernhard Quade, Badri, Kristina Kostadinova, Jonny Paw y Eduardo Giménez, artistas que retratan lugares tan lejanos entre sí como Bulgaria, Dinamarca, Italia, España y Georgia, proponiéndonos una mirada diferente, no carente de cierta melancolía, de lo que es y lo que fue.

Fecha: Del 16 de diciembre de 2010 al 25 de enero de 2011
Lugar: Galería Victor Lope Arte Contemporaneo, C/ Tres Senyores 40, 08024 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Memory Books» de Álvaro Laiz y David Rengel

Hablar sobre las cifras del sida en África es algo apabullante: decir que en 2007 un 32% de los nuevos contagios por VIH en el mundo se produjeron en el África subsahariana es hablar de dos millones de personas. La enfermedad en otros lugares del mundo puede tener cara, nombre, una historia detrás y, especialmente en los países desarrollados, un futuro asegurado. En África los rostros de la enfermedad se multiplican hasta el infinito cada año y finalmente hablar de sida es hablar de todo un continente. Si nos dedicáramos a perfilar ese rostro de la enfermedad en la zona, sus principales rasgos serían femeninos. Es en las mujeres en las que el virus se ceba con mayor crudeza.

En dos de esos países subsaharianos, Uganda y Tanzania, las cosas parecen estar cambiando precisamente porque esas mujeres infectadas, hasta ahora enmudecidas, han comenzado a levantar la voz. No se trata sólo de informar, sino de trabajar sin descanso de manera altruista para dar las claves necesarias a las enfermas, para seguir adelante y, en los casos más avanzados, amparar a los huérfanos que dejarán atrás.

NACWOLA (National Community of Women Living with HIV/AIDS in Uganda) es la asociación formada actualmente por 40.000 mujeres infectadas de VIH o enfermas de sida que protagonizan esta exposición. La Fnac Diagonal Mar muestra ahora su proyecto con más calado, «Memory Books».

De manera natural, y a partir de la ayuda de profesionales de la salud y de la psicología europeos, la asociación ideó los «Memory Books». El mecanismo es muy sencillo: se trataba de poner por escrito todo aquello que estas madres o abuelas no podrán contar a sus descendientes en vida y, a la vez, qué esperan de ellos. En definitiva, una mezcla entre memorias y guía materna en forma de manual de supervivencia para viudas, huérfanos y abuelas que, de otro modo, estarían perdidas.

AN HUA es una asociación creada en 2009 por cuatro profesionales de la comunicación: Álvaro Laiz, fotógrafo y periodista; David Rengel, fotógrafo y camarógrafo; Nuria M. Del Barrio, periodista; y Francis Pachá, periodista. El nombre está tomado de un término chino que significa «lo que sólo se ve al contraluz». Su filosofía descansa sobre un pilar fundamental: los olvidados. Olvidados por cualquier motivo: por guerras, por desplazamientos, por amenazas, por cualquier violación de los derechos humanos. Sin embargo, y a pesar de estar olvidados, existen. Por ello, a través del poder de comunicación de la imagen y la palabra, AN HUA quiere mostrar cuál es o ha sido el recorrido vital de estas personas desde que dejaron de ser foco de atención de los medios de comunicación hasta hoy.

Fecha: Del 15 de diciembre de 2010 al 31 de enero de 2011
Lugar: Fnac Diagonal Mar, Av. Diagonal 35, 08019 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

“All things must pass” de Juan Rodríguez

La galería Valid Foto inaugura el próximo lunes 13 de diciembre a las 20h la exposición «All things must pass» del coruñés Juan Rodríguez. Especializado en fotografía de arquitectura, ha realizado también numerosos trabajos profesionales en los campos de la moda, la publicidad y, fundamentalmente, la fotografía documental.

En lo que a su obra personal se refiere, sus búsquedas le han llevado a lugares tan distintos como Galicia, Italia, Grecia, Francia, Holanda, EEUU, Nepal, Tailandia, Finlandia, Rusia, Japón, Egipto o Patagonia. En su obra personal la superficie de la película no sólo queda impresa de la luz natural, sino que también deja que ella sea sometida a la luz que emana de las propias cosas. Su fotografía es además, fotografía de un lugar, un lugar que habla y que inunda a la imagen haciendo que lo real adquiera una presencia latente. Imágenes de lo oscuro como muestra de un mundo misterioso que se manifiesta, una epifanía de lo oculto. Los lugares más habitados por las sombras son sus preferidos. Sombras y ausencias en un juego perpetuo de lo que ha sido o de lo que habrá de ser. Lugares comunes por los que transitamos los humanos en nuestra vigilia; calles, aceras, rincones que son visitados por el fotógrafo para convertirlos en un nuevo universo, en una nueva realidad.

Fecha: Del 13 de diciembre de 2010 al 22 de enero de 2011
Lugar: Galeria Valid Foto, C/ Buenaventura Muñoz 6, 08018 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Documental «Historias del mar: Protegiendo los océanos»

National Geographic Channel se ha embarcado en los buques de investigación oceanográfica de la Secretaría General del Mar del Ministerio de Medioambiente, Medio Rural y Marino para emprender un viaje a los caladeros de pesca de Irlanda y Canadá que nos permita conocer el estado biológico y ambiental de las profundidades del Atlántico. El resultado es la producción “Historias del mar: Protegiendo los océanos”, un documental de una hora de duración, producido especialmente para National Geographic Channel en España.

“Historias del mar: Protegiendo los océanos” se estrenará en exclusiva en National Geographic Channel mañana domingo 12 de diciembre, a las 21.30 h. El documental sigue la línea de otras producciones propias del canal, como “Cambio climático en España: respuestas a un desafío”, centradas en el análisis del estado de nuestros entornos naturales y relacionadas con la misión de la National Geographic Society en apoyo de la conservación natural y la preservación del medioambiente.

De la mano de los científicos que participan en las campañas de investigación en los buques Miguel Oliver y Vizconde de Eza, “Historias del mar: Protegiendo los océanos” refleja la lucha que mantienen estos equipos para asegurar una gestión sostenible de la pesca y proteger el equilibrio medioambiental marino. ¿Es posible garantizar el futuro de la industria pesquera sin mermar la biodiversidad y la sostenibilidad? La respuesta está en los últimos proyectos científicos en que colabora la Secretaría del Mar, coordinados por Naciones Unidas, Nafo o ICES para estudiar y proteger los ecosistemas marinos vulnerables y garantizar su supervivencia.

El documental también se desplaza a Vigo, a la sede del Instituto Español de Oceanografía, donde se realizan iniciativas pioneras en el campo de la investigación oceanográfica como diversas técnicas innovadoras en el cultivo de especies tan cotidianas como el pulpo o la merluza.

Tanto en los buques de la Secretaría General del Mar, como en las dependencias del Instituto Español de Oceanografía “Historias del mar: Protegiendo los océanos” está narrado desde la mirada particular de Tino Soriano, fotógrafo especializado en temas relacionados con la naturaleza, que aporta al tema de la biodiversidad marina un punto de vista especial y único.

“Historias del mar: Protegiendo los océanos” es un documento excepcional que nos permite conocer de primera mano la importancia de la protección de nuestros mares y del sector pesquero, fundamental para preservar el patrimonio natural que supone la vida marina.

Charla «Afganistán como relato»

Afganistán se nos presenta como una nueva posibilidad para el relato. La narración oficial de lo que puede y debe ser el conflicto: y por lo tanto, una guerra con un marcado sesgo de propaganda y de ficción. Pero también la construcción de otros relatos que contribuyan a estructurar y a comprender el escenario donde se dirime el conflicto global afgano. La labor documental del fotoperiodista. Un relato directo, propio, de la guerra, ajeno a la fábula colectiva de las administraciones que la gestionan.

El fotógrafo Ricardo García Vilanova presentará, el próximo sábado 18 de diciembre, el trabajo que ha realizado en Afganistán, del cual se ha hecho eco la organización National Press Photographers Association y que, entre otros, ha publicado el diario Wall Street Journal. La charla, dentro del ciclo de conferencias Sabatinas que organiza Ruido, tendrá lugar a las 17.30h en el Espai Català-Roca del centro cívico Golferichs.

El aforo es limitado y, por lo tanto, es imprescindible la reserva de plaza. Los interesados en asistir deben inscribirse enviando un correo electrónico a escuela@ruidophotoformacion.com.

Data: Sábado 18 de diciembre de 2010
Horario: A las 17:30h
Lloc: Centre Cívic Golferichs, Gran Via 491, 08015 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Street Art Berlín» de Ron Gerlach

Alejado de los dispositivos de control que ordenan la ciudad, así como de las instituciones que crean y filtran los preceptos legítimos de la economía, la política o el orden social, el Street Art se erige como una forma transgresora de articular mensajes, utilizando los elementos que constituyen el urbanismo de una gran ciudad como soporte de expresión artística y popular.

Partiendo de los primeros tags (firmas) y graffitis que surgieron en los años setenta, el Street Art ha evolucionado hacia la utilización de nuevas fórmulas gráficas y estrategias de comunicación, manteniendo siempre la naturaleza efímera y el carácter revulsivo de sus mensajes.

«Street Art Berlín» propone una serie de fotografías realizadas por Ron Gerlach a diversas intervenciones de arte callejero de la capital alemana. La pintura mural, el uso de plantillas, de papel o de mobiliario urbano como mecanismos expresivos utilizados por el artista del espacio público, cuyas obras se nos muestran deliberadamente descontextualizadas en cada una de las instantáneas captadas por el ojo del fotógrafo. Lejos de pretender darle validez artística a las obras callejeras –cuya legitimidad les es propia por el espacio que ocupan y por su inherente condición transgresora-, sin apenas referencias al entorno en el que se ubican y siempre exentas de presencia humana, las obras fotografiadas adquieren rasgos de atemporalidad y perdurabilidad, invirtiéndose así, a través de la plasmación fotográfica, el carácter perecedero propio del Street Art.

Fecha: Del 16 de diciembre de 2010 al 20 de enero de 2011
Lugar: Galería Alex Telese, C/ Palla 11, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «Metro-Harraga»

Des d’avui divendres a l’estació de metro de Drassanes (L3) s’hi exhibirà la intervenció-exposició fotogràfica «Metro-Harraga», un projecte de l’Associació Cultural La Muga. Aquesta proposta l’han dut a terme Miquel Candela, Rachid et Tayeb, David Garcia, Christian Giménez i José Rebollo, i el procés de tutoria ha anat a càrrec de l’artista Claudio Zulián. Es tracta d’un projecte seleccionat en la convocatòria «Mònica al Carrer», nascuda de la col·laboració entre l’Arts Santa Mònica, l’Agència Catalana de Joventut i Transports Metropolitans de Barcelona amb l’objectiu de facilitar projectes d’intervenció cultural a l’espai públic, en els àmbits de la creació artística, la comunicació i les ciències.

«Metro-Harraga» reflexiona entorn a la immigració il·legal, posant una atenció especial en aquelles persones que provenen del nord d’Àfrica i que han creuat les fronteres en situacions de risc. La intervenció artística pretén emprar l’espai del metro per mostrar les diferents percepcions i usos dels mitjans de transport. Contraposa històries vinculades al viatge, entès aquest com a trajecte cap a un objectiu definit: el treball. Per una banda, el personatge del nord presenta el trajecte com a quelcom quotidià i rutinari; per altra, el personatge del sud (el harraga) presenta el desplaçament com a qüestió de vida o mort per aconseguir un lloc de treball.

Data: Del 10 de desembre de 2010 al 3 de gener de 2011
Lloc: Estació de metro de Drassanes (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«La Fam Silenciada» de Susana Vera

Fins al proper 16 de desembre es podrà veure a l’estació de metro de Mundet (L3) l’exposició «La Fam Silenciada», una mostra de fotografies, que explica el gran esforç que estan realitzant els habitants de països com Níger i Mali per plantar cara a la desnutrició que pateixen i a les dificultats amb què es troben a la seva vida diària.

La mostra està propulsada per Acció contra la Fam, amb la col·laboració de Transports Metropolitans de Barcelona, i amb el finançament de l’Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament. Totes les imatges han estat capturades per la fotògrafa Susana Vera, guanyadora de diversos premis Picture of the Year International i el premi Godó de Fotoperiodisme 2005.

Níger i Mali són països amb uns índexs de desenvolupament humà que se situen entre els més baixos del món. Només a Níger, gairebé mig milió de nens menors de cinc anys pateixen desnutrició aguda i s’enfronten a mals irreversibles en el seu desenvolupament o, fins i tot a la mort, si no reben un tractament a temps. La pobresa, la falta de recursos, de capacitat econòmica i d’accés a l’educació són factors determinants que contribueixen a què la major part de la població d’aquests països visqui en una crisi perpètua i silenciosa. L’exposició explica aquestes dificultats i l’esforç que estan realitzant els seus habitants per complir amb els objectius de desenvolupament del Mil·lenni, és a dir, reduir dràsticament la fam i la pobresa en la qual viuen abans del 2015.

Data: Del 2 al 16 de desembre de 2010
Lloc: Estació de metro de Mundet (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Chiromorphose» de Nico Baixas y Mara Sánchez-Renero

«Chiromorphose» es un trabajo en el que Nico Baixas estudia las capacidades de las manos para generar una gran variedad de formas. Mara Sánchez-Renero las ha capturado con su cámara, obteniendo una colección de mil fotografías en formato 6×6 tomadas todas ellas con la misma iluminación, encuadre y punto de vista. La exposición muestra una selección de las figuras más singulares y representativas, ampliada en el libro «Handbook», editado por The Private Space Books.

Dejando a un lado el simbolismo de las manos y sus funciones habituales, Baixas ha trabajado con ellas como quien examina un cuerpo extraño, buscando sus límites y tirando de ellos en distintas direcciones. Según explica el autor: “Sin buscarlo, las figuras que genero con las manos parecen caracolas, corales, insectos, flores, huesos… Comparten las mismas proporciones o patrones matemáticos inherentes a la naturaleza”. Y añade: “El hecho de que la proporción entre los huesos de los dedos coincida con los números Fibonacci, relacionados con la proporción áurea que los griegos y renacentistas consideraban el ideal de Belleza, dota a estas formas de un equilibrio especial y tal vez de una dimensión divina”.

En la inauguración de la exposición, el jueves 9 de diciembre a las 19:30h, Baixas realizará una performance en la que interactúa con un sistema multimedia que le permite multiplicar y proyectar sus formas manuales.

Fecha: Del 9 de diciembre de 2010 al 10 de enero de 2011
Lugar: The Private Space Gallery, C/ Roc Boronat 37, 08005 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«La Ciudad Acuática» de Godo Chillida


El próximo viernes 10 de diciembre a las 19h se inaugura en la Casa Gracia la exposición «La Ciudad Acuática» de nuestro amigo y compañero Godo Chillida.

«La Ciudad Acuática» está construida por imágenes líquidas; reflejos de edificios, personas, vegetación y objetos proyectados sobre charcos urbanos.

Frente a la panorámica turística, nítida y estereotipada, amerita recorrer el mapa distorsionado del entorno cotidiano.

Dicen que después de la tormenta llega la calma, pero lo que evidencia su paso son los charcos; espejos efímeros donde los rincones de la ciudad se alojan hasta que la evaporación y la absorción los hacen desaparecer.

La lectura de la Barcelona contemporánea es sesgada, difusa y tendente a la disipación, como su imagen en la superficie de un charco.

Fecha: Del 10 de diciembre de 2010 al 14 de enero de 2011
Lugar: Casa Gracia, Passeig de Gracia 116, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Mesa redonda «Otro Afganistán»

El fotógrafo freelance Guillermo Cervera y el reportero de La Vanguardia Plàcid Garcia-Planas tienen una mirada diferente sobre Afganistán. Allí donde otros ven marines, atentados, políticos, burkas y estereotipos ellos ven travestis, boxeadoras, macarras, skaters y cometas.

Son de los escasísimos periodistas occidentales que trabajan en Kandahar –la capital espiritual de los talibanes– viajando por su cuenta, sin estar incrustados en ningún ejército occidental. Sólo se incrustan en el ejército afgano. ¿Por qué? “Porque es el ejército de los afganos –dicen–. Porque todo el mundo los desprecia. Porque son ellos a los que debemos –queremos con ansia– pasar la responsabilidad de la seguridad en Afganistán para largarnos del país”. Guillermo y Plàcid explicarán su experiencia por las calles de Kabul y los caminos de Badgis, por el valle talibán de Mashali Kamar, el valle talibán de Arghandab y los mercados de Kandahar.

Fecha: Jueves 2 de diciembre de 2010
Horario: A las 19:30h
Lugar: Casa Asia, Av. Diagonal 373, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita