¡Nace PhotoBook Club Barcelona!

Hoy nos hacemos eco de una iniciativa interesante a tener en cuenta. Se trata de PhotoBook Club Barcelona, un encuentro abierto ideado por el fotógrafo Jon Uriarte que tendrá lugar una vez al mes en la asociación cultural La Felpa, situada en el número 29 de la calle Mozart en el barrio de Gracia, y que pretende reunir a los amantes de los libros de fotografía para mirarlos, analizarlos, criticarlos, compartirlos y disfrutarlos entre todos.

Lo único que hay que hacer para poder tomar parte en el Photobook Club es traer un libro de fotografía y compartirlo con el resto de asistentes. Ese libro tendrá que responder a una pregunta que lanzará la organización antes de cada sesión.

El tiempo de cada sesión se divide en dos partes: un invitado realiza una introducción sobre un libro, una editorial, un fotógrafo o similar; después de la presentación se abre un tiempo de ideas, opiniones y debate en torno al tema propuesto por el invitado. En el primer encuentro, que tendrá lugar el próximo martes 15 de noviembre a las 20h, la organización del Photobook Club será la encargada de hacer la introducción. El libro elegido es “Self-portrait” de Lee Friedlander. A continuación, se realiza la pregunta planteada en voz alta a todos los asistentes, abriéndose un tiempo de intercambio de opiniones, ideas y análisis en el que cada uno responde con el libro que ha traído de su casa. Se animará a compartir e intercambiar libros entre los asistentes. La pregunta para esta primera sesión es: “¿Cuál es el libro de fotografía más narrativo que tienes?”

Para acceder al encuentro es indispensable abonar 2€ e inscribirse como participante, esta cantidad solo se tendrá que abonar una vez, ya que para la siguiente sesión el participante constará como socio.

El aforo es limitado y, por lo tanto, es recomendable la reserva de plaza. Los interesados en asistir a este primer encuentro pueden inscribirse enviando un correo a la dirección photobookclubbarcelona@gmail.com indicando en el asunto: PCB 01 nombre+apellido.

¡Desde Barcelona Photobloggers deseamos que esta nueva iniciativa sea todo un éxito!

Exposición “Génesis”

Los protagonistas de esta expo fotográfica, comisariada por Diego González, son artistas de gran reconocimiento internacional como Mustafa Sabbagh, Predrag Pajdic, Paco Peregrín, Lars Weber, Armando Branco y Kim Holm.

Licenciado en Bellas Artes, de origen almeriense pero afincado en Madrid, el trabajo de Paco Peregrín es y ha sido muy admirado. No en vano ha obtenido gracias a un extenso y elaborado curriculum ha obtenido reconocimientos como el Premio Nacional de Fotografía Profesional Lux oro en Moda y Belleza 2008. Ha trabajado para marcas como Nike, Adidas, Gant, Mazda o Lee entre muchas otras y ha publicado en numerosas revistas como Neo2, Vanidad, Vanity Fair, Vogue, Tendencias, Elle o Yo Dona. También ha sido profesional de la enseñanza en la Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAI durante tres años, así como en otros centros de prestigio: PhotoEspaña, Istituto Europeo di Design, IES de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, talleres y conferencias en Photodays (Rovnj,Croacia), Centro Andaluz de Fotografía (Almería), Matadero de Madrid (Central de Diseño) y Escuela de Arte de Jerez (Consejería de Educación de la Junta de Andalucía) entre otros.

Kim Holm es un artista visual que vive en Oslo. Se graduó en 2006 en la universidad de Hyper Island, Suecia. Desde entonces ha trabajado para varios estudios de diseño como Shilo (Nueva York), Bleed y Scandivnavian Design Group, en los que estuvo trabajando principalmente en el Diseño y animación para web, publicidad e identidad. Actualmente trabaja para Toxic en la ciudad de Oslo como Director, diseñador Motion graphic artist. Ha conseguido gran relevancia gracias a uno de sus último trabajos, el video clip “Release The Freq”. Su pasión por la música, el arte contemporáneo y la arquitectura imprime un marcado carácter a su trabajo.

Lars Weber es un fotógrafo y artista visual que vive en Hamburgo y que ha estado trabajando hasta hace poco en una agencia de publicidad. Actualmente desarrolla una nueva revista de moda internacional. Desde antes de iniciar sus estudios en Diseño y Comunicación quiso aprender a fondo fotografía. Ahora reconoce que se siente absolutamente atrapado por ella. La moda para él, además de reconocer que está siempre presente en la vida de la gente, la siente como una manera de comunicación, de presentar nuestra personalidad, una vía para ilustrar nuestros estados de ánimo, ideales políticos y un estilo de vida, en definitiva.

Diseñador, Comisario de Arte y también ponencias sobre arte y cultura contemporánea. Predrag Pajdic reside actualmente en Londres y ha contribuido a incontables publicaciones internacionales. Sus obras han sido mostradas en más de 200 exposiciones obteniendo por ellas gran mérito y reconocimiento. No en vano muchas de ellas ya forman parte de las colecciones del Museo Británico de Londres, del Museo de Arte Metropolitano de Nueva York, del Museo de la Moda de París, Victoria & Albert Museum de Londres y de otras innumerables colecciones privadas.

Para Armando Branco dentro del arte también se funde el cine y la música, convirtiéndose en sus aliados que constituyen las bases de su creación. Sus trabajos también se fundamentan en el día a día, en lo cotidiano. Países como Estados Unidos, Alemania, España, Finlandia e incluso el Reino Unido han publicado sus obras.

Es natural de Amman (Jordania) pero actualmente vive en la ciudad italiana de Ferrara. Mustafa Sabbagh estudió Arquitectura en la Universidad de Venecia. Se formó en Londres como asistente de Richard Avedon y en el 2007 colabora con el prestigioso Central Saint Martins College of Art and Design. Sus imágenes han sido publicadas con gran éxito en publicaciones de moda como Arena, The Face, Sport & Street, Mondo Uomo, Kult, Uomo Collezioni, Zoom on Fashion Trends, Gasby, Front, Rodeo, Vogue Italia, L´Uomo Vogue, D La Repubblica Delle Donne. Mustafa ha expuesto sus trabajos en diferentes galerías como el Museo Giovanni Boldini en Ferrara, en Milán o en la feria de arte de Barcelona. Recientemente ha publicado “About Skin” con sus principales obras en la importante editorial Damiani agotando todos sus ejemplares.

Fecha: Del 11 al 18 de noviembre de 2011
Lugar: Galería H2O, C/ Verdi 152, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Documental “La Maleta Mexicana”

El próximo viernes 11 de noviembre se estrenará en el cine Alexandra de Barcelona el largometraje documental “La Maleta Mexicana”, dirigido por la conservadora de fotografía y cineasta Trisha Ziff.

“La Maleta Mexicana” cuenta la historia de tres cajas perdidas, encontradas en un armario en Ciudad de México en 2007. Tres pequeñas cajas, roja, verde y Manila, que desaparecieron durante el caos en Europa a principios de la Segunda Guerra Mundial. La maleta contenía 4.500 negativos únicos, el trabajo de tres amigos que se conocieron en París entre 1936 y 1937 y que se convirtieron en unos de los mejores fotoperiodistas de su época: exiliados de sus respectivos países: Alemania, Polonia y Hungría. Fueron comprometidos antifascistas que entendieron el peligro de lo que estaba ocurriendo en Europa. Viajaron a España juntos para luchar contra el fascismo con sus cámaras. Robert Capa (23), David “Chim” Seymour (28) y Gerda Taro (27).

A lo largo de la película aprendemos, a través de sus imágenes, sobre la historia de la Guerra Civil española y sobre el exilio de más de 500.000 españoles en Francia. Muchos de ellos viajaron más tarde a México. México fue el único país que honró y ayudó a la República en el exilio, mientras el resto del mundo le dio la espalda.

La maleta, que funciona como una metáfora, nos conduce a través de esta narración por medio de las voces y las memorias de los supervivientes y de las historias de las generaciones posteriores al exilio. Esta es una película sobre fotografías tomadas en el pasado (de 1937 a 1939) y recuperadas en el presente (2007); una película que analiza el poder de la memoria y se pregunta ¿quién es dueño de nuestra memoria? ¿dónde viven nuestros recuerdos? ¿quién decide sobre nuestra historia y cómo podemos reivindicar nuestros relatos y nuestro pasado?

Filmada en México, España, Francia y Estados Unidos. La película muestra más de 300 imágenes de la Maleta Mexicana y entrevistas con los supervivientes, las nuevas generaciones de jóvenes en España y México, así como con fotógrafos y curadores.

Exposición “Estilo indirecto”

En el análisis de la experiencia contemporánea se constata una evidencia: la dificultad de pensar el futuro. Así como la modernidad se caracterizó por su prolífica construcción de promesas, hoy no hay más que un presente que siempre reduce nuestras expectativas para mañana. Bajo esta premisa, el comisario Martí Peran presenta en la Fundació Foto Colectania la exposición “Estilo indirecto”, que reúne la obra de ocho artistas contemporáneos: Jordi Colomer, Adrià Julià, David Maljkovic, Chris Mottalini, Javier Peñafiel, Peter Piller, Thomas Steinert y Eve Sussman.

Cada uno de los 8 ensayos fotográficos de “Estilo Indirecto”, de diferentes fotógrafos contemporáneos y tomados en lugares distintos, narran una parte de la historia usando la técnica narrativa que da nombre a la exposición. El estilo indirecto permite al artista apropiarse de las voces y los personajes seleccionando una información concreta para construir pequeños relatos que se sitúan en episodios históricos concretos como la llegada a la luna de Yuri Gagarin (Eve Sussman), la industrialización en la Holanda de los años 50 (Peter Piller) o el intento por capturar el sueño utópico de los seguidores de Charles Fourier (Adrià Julià). La alternativa para abrir la posibilidad de pensar el futuro desde el pasado, obliga así a una compleja operación: hablar mediante un estilo indirecto capaz de usurpar las voces pasadas y reeditarlas de un modo crítico, sobre un lugar y un tiempo distintos de aquellos de los que proceden.

“Estilo Indirecto” se configura pues como un proyecto donde se coleccionan pequeños relatos arraigados en episodios históricos donde cada una de las narraciones pone en juego el pasado, el presente y el futuro.

Fecha: Del 12 de noviembre de 2011 al 28 de enero de 2012
Lugar: Fundació Foto Colectania, C/ Julián Romea 6 D2, 08006 Barcelona (mapa)
Precio: Pago / Primer sábado de mes entrada gratuita

“Nippon” de Toru Morimoto y Tina Bagué

The Private Space presenta “Nippon”, una muestra de cuarenta fotografías de Toru Morimoto (Akashi, 1972) y Tina Bagué (Barcelona, 1974) que complementa la presentación del libro “Japan 日本”, editado por The Private Space.

Las fotografías, tanto de la exposición como del libro, son un extracto del reportaje The Japan Photo Project, trabajo con el que Bagué y Morimoto buscan ampliar la visión que el mundo tiene de Japón, yendo más allá de los tópicos y estereotipos del país que suelen predominar en el resto del mundo.

Fecha: Del 10 al 27 de noviembre de 2011
Lugar: The Private Space, C/ Roc Boronat 37, 08005 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentación del libro “Japan / 日本”

The Private Space publica “Japan / 日本”, un libro fotográfico de Tina Bagué y Toru Morimoto sobre el Japón contemporáneo. “Japan / 日本” presenta ciento ochenta y una imágenes que buscan ampliar la visión que el mundo tiene de Japón.

“Japan / 日本” recoge parte de The Japan Photo Project, un reportaje fotográfico que muestra la visión de un fotógrafo autóctono y de una fotógrafa europea sobre el estilo de vida del Japón de hoy. Para ir más allá de los tópicos y estereotipos que suelen predominar entre el resto del mundo, los autores recorrieron 41.995 km por el país durante un año, obteniendo cerca de 60.000 imágenes.

El libro está compuesto por una selección de ciento ochenta y una de esas fotografías, está cosido a mano con encuadernación japonesa y cuenta con dos portadas, pudiéndose leer en dos sentidos, de izquierda a derecha y viceversa (al estilo japonés). The Private Space se ha encargado de la preimpresión, el diseño y la impresión.

Las imágenes (en blanco y negro las de Morimoto y en color las de Bagué) presentan una visión heterogénea que se complementa con un texto de Carlos Rubio (traductor de literatura clásica japonesa galardonado con el premio de Cultura del Gobierno de Japón en 2010) reproducido en cuatro idiomas, además de los de sus dos autores.

La primera presentación de “Japan / 日本” tendrá lugar el 13 de octubre en la sala Konica Minolta Plaza de Tokio. Se complementará con “Nippon”, una exposición de cuarenta fotografías del libro que podrá visitarse hasta el día 21. Luego viajará a Barcelona para estar presente en la presentación del libro que se celebrará en The Private Space el 10 de noviembre.

Fecha: Jueves 10 de noviembre de 2011
Horario: A las 19:30h
Lugar: The Private Space, C/ Roc Boronat 37, 08005 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición “Proyecto 11”

El próximo viernes 11 de noviembre a las 20:15h se inaugurará en la sede de la Asociación Fotográfica Enfoque Selectivo la exposición colectiva “Proyecto 11”, que recoge los trabajos de los fotógrafos Juan Manuel Mercado, Teo Calleja, Manel Ahicart, Manel Jara y Christyan Martos. Paralelamente a la inauguración de la exposición se ha programado una serie de actividades alrededor de la misma. De las 18h a las 21h tendrá lugar una sesión de estudio abierta a todo el mundo que traiga cámara fotográfica, y a las 20h se estrenará el corto “La Anunciación”, dirigido por Alejandro Calvo.

Fecha: Del 11 al 30 de noviembre de 2011
Lugar: Asociación Fotográfica Enfoque Selectivo, C/ Tramuntana 51, 08030 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Conferencia “La fotografía libro a libro”

El próximo viernes 11 de noviembre a las 18h el fotógrafo Jon Uriarte dará una conferencia que lleva por título “La fotografía libro a libro. Breve historia de la fotografía a través de sus libros” en la escuela de fotografía GrisArt. El aforo es limitado y, por lo tanto, es imprescindible la reserva de plaza. Los interesados en asistir a la charla pueden inscribirse enviando un correo a la dirección info@grisart.com o llamando al teléfono 934579733.

El libro ha dado cobijo a la fotografía desde el mismo instante de su nacimiento, ya que se trata de un formato que ofrece unas características únicas a la hora de mostrar imágenes. Conceptos como la narrativa fotográfica derivan claramente de la aplicación de configuraciones de la literatura a la fotografía, que con el tiempo ha desarrollado esas posibilidades de manera independiente a la escritura profundizando en aspectos propios de la combinación de secuenciación y fotografía. Esto ha permitido que a lo largo de la historia muchos fotógrafos desarrollaran proyectos personales y/o artísticos que fuera de esta estructura no eran concebibles.

Al mismo tiempo, el libro es un medio del que la fotografía ha sacado provecho a la hora de buscar fórmulas diferentes al original con las que llegar al público. Los libros de divulgación científica, de propaganda, los catálogos y las revistas han sido y serán otros de los formatos desde los que el lector puede adquirir fotografía sin la necesidad de grandes desembolsos de dinero, permitiendo al creador al mismo tiempo poder llegar así a un mayor número de personas.

Es por eso que la historia de la fotografía se puede analizar fácilmente a través de sus libros. Esta conferencia revisará ese camino mostrando aquellas publicaciones indispensables elegidas teniendo en cuenta a los autores, movimientos y momentos históricos más relevantes.

Fecha: Viernes 11 de noviembre de 2011
Horario: A las 18:00 h (máxima puntualidad)
Lugar: GrisArt – Escola de Fotografia, C/ Còrsega 415, 08037 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita (imprescindible inscripción previa)

Subasta “Retratos. Colección Hubert de Wangen”

El jueves 24 de noviembre se celebrará en Soler y Llach la subasta fotográfica “Retratos. Colección Hubert de Wangen”. Los días 22, 23 y 24 de noviembre las fotografías estarán expuestas en Soler y Llach. También se pueden consultar los lotes de la subasta en su web.

Hubert de Wangen ha reunido en los últimos veinticinco años la colección de retratos que se presenta en este catálogo. La inició en Nueva York, ciudad en la que vivió antes de instalarse en Barcelona, donde se convirtió en un referente para los amantes de la fotografía. A finales de la década de 1980 creó la primera librería en España especializada en fotografía en la que se podían encontrar las últimas publicaciones junto a fotolibros antiguos que se habían convertido en objetos artísticos y eran perseguidos por los coleccionistas o especialistas. Su tamaño fue creciendo y, en poco tiempo, Kowasa se convirtió en un referente y en una de las librerías fotográficas más importantes de Europa.

Su apuesta por la fotografía le llevó a abrir a finales de la década de 1990 una galería fotográfica, Kowasa Gallery que jugó un importante papel en la difusión de la fotografía española e internacional del siglo XX, participando en ferias y festivales como Paris Photo, Dfoto, o Les Rencontres Photographiques, entre otras. La galería ha realizado más de ciento veinte exposiciones entre las que destacan las individuales de Florance Henri, Frantisek Drtikol, Robert Capa, John Coplans, Eikoh Hosoe, Joaquim Gomis, Ramón Masats, Agustí Centelles, Joan Colom o Eugeni Forcano o colectivas como “Fotomontajes”, “Fotogramas”, “Formas. Una nueva visión, 1920-1950”, “La fotografía Centroeuropea, 1920-1960” o “Fotografía Soviética, 1920–1960”, entre otras.

Su inmersión en la fotografía del periodo de entreguerras le llevó a realizar una colección personal de retratos de creadores o personajes vinculados con la vanguardia artística que se escapa de la visión centralista de gran parte de los manuales de historia de la fotografía y nos acerca a las interesantes imágenes realizadas por fotógrafos: checos, eslovacos, húngaros, o españoles que han tenido una menor difusión internacional, pero que han realizado una producción interesante. La selección de los retratos se ha realizado desde una perspectiva amplia y responde tanto a criterios estéticos como a valores personales, en los que se ha priorizado más la imagen que el autor. Su colección se ha presentado en diversas ocasiones: fue expuesta en Kowasa Gallery en 2009 con el título “La visión del otro. La modernidad y el rostro fotografiado”, posteriormente viajó al Museo Provincial de Huelva.

Fecha: Jueves 24 de noviembre de 2011
Horario: A las 18 h
Lugar: Soler y Llach, C/ Beethoven, 13, 08021 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

YellowKorner desembarca en Barcelona

En 2006, Alexandre de Metz y Paul-Antoine Briat, dos jóvenes franceses apasionados de la fotografía, crearon YellowKorner, un nuevo concepto de galería de arte donde se podían adquirir ejemplares de fotografías originales, y numeradas, a muy buen precio. Su intención era acercar el arte fotográfico a todos los públicos, produciendo tiradas más largas de lo que es habitual en el mundo del arte.

Con más de diez sucursales repartidas por Europa y Estados Unidos, YellowKorner desembarca ahora en el mercado español con un espacio de más de 200 metros cuadrados situado en pleno corazón de l’Eixample, en el número 345 de la calle Consell de Cent, entre la Rambla de Catalunya y el Passeig de Gràcia. ACTUALIZACIÓN: La galería se ha trasladado al número 8 de la calle Petritxol.

La inauguración oficial de la galería es el próximo jueves 3 de noviembre a las 19h. Según explica Vanessa Lozano, la responsable junto a Daniel Muñoz del desarrollo de la marca en España, ésta es la primera de una serie de galerías que YellowKorner tiene previsto abrir en España durante los próximos meses.

YellowKorner dispone de un catálogo de más de 700 obras de más de 200 fotógrafos, entre los que se encuentran grandes nombres como Eugène Atget, Man Ray, Dorothea Lange o Yann Arthus-Bertrand, y nuevos talentos, con precios que van desde los 30 € hasta los 2000 €.

Todas las copias van acompañadas de una biografía del fotógrafo y un certificado de autenticidad que garantiza su condición de obras de arte. Una misma fotografía está disponible en uno o varios formatos (20×30 cm, 24×36 cm, 60×90 cm y 100×150 cm, entre otros) con varias opciones de acabado. Cada formato tiene sus límites correspondientes (ediciones abiertas o limitadas de 30 a 1000 copias).

Os aconsejamos que os deis de alta en su lista de correo u os hagáis fans de su página en Facebook si queréis estar al tanto de todas las novedades de esta nueva galería.

Exposición de Garance Roussel

Kowasa Gallery presenta del 5 de noviembre al 7 de enero una exposición monográfica dedicada a la fotógrafa Garance Roussel (Ibiza, 1974). La obra de Roussel explora el nexo entre sentimiento y lugar a través del diálogo entre su propio cuerpo y el bosque que la envuelve en su vida cotidiana. Su cámara registra los espacios imperceptibles que marcan la transición entre los mundos exterior e interior. El conjunto de trabajos reunidos en la muestra –un total de 37 fotografías en blanco y negro, todas ellas positivadas por la autora– resume los rasgos más idiosincrásicos de su lenguaje visual e invita al espectador a percibir las vibraciones de mundos remotos y, sin embargo, paralelos al nuestro.

Enmarcadas en referencias tan diversas como el simbolismo, el espíritu gótico de Edgar Allan Poe y el idealismo transgresor de Baudelaire, las narrativas desencadenadas por las secuencias de Garance Roussel trazan un territorio de paisajes emocionales. En el centro de este enigmático y, en su esencia, abierto escenario se encuentra la artista como un actor más. Al dejarse arropar por el lugar, Roussel parece anhelar la reconstrucción de la experiencia definitiva de lo “Heimlich”, es decir, la sensación de un lugar ancestral, místico e intacto que ofrece refugio y cobija al ser y sus sueños. Empleando como trasfondo, un universo de texturas, formas y aromas que no duda en convertir en extensión orgánica de su propio cuerpo, Roussel siente libre para trascender los límites de su propia existencia y reconocerse como el gran Otro. Las fronteras entre lo perceptible y lo imperceptible se desdibujan, el cuerpo se funde con la naturaleza, y una especie de experiencia sobrenatural se manifiesta en el lenguaje de los signos tangibles.

Roussel explora de una forma obsesiva la afinidad emocional que ciertos lugares concitan, una afinidad que describe en términos de los lazos que uno percibe o intuye pero que ignora si en realidad están justificados históricamente o no. Es fundamental, aquí, señalar el sentido especial que adquieren en su imaginario los antecedentes fotográficos de su familia. Su familia francesa de París, artistas en su mayor parte y también aficionados a la fotografía, solían veranear en una casa situada al borde del bosque de Fontainebleau. Roussel dispone de una amplia selección de copias sobre las excursiones realizadas por este bosque, todas ellas datadas en la primera mitad del siglo xx. La similitud de la luz entre las fotografías familiares de entonces y las suyas de ahora son para ella una obsesión, como si estuviera buscando inconscientemente el encuentro con esas antiguas imágenes a través de lentes de cámaras que también tienen cien años de antigüedad. Como si existiera una conexión invisible entre la localización actual del bosque de Mallorca donde realiza sus series y aquel otro bosque que pertenece a un momento lejano, como si el estado interior que ambos lugares encierran se fundiera en uno solo y, de este modo, persistiera.

El autorretrato, que completa el esquema de reflexión en la obra de Garance Roussel, es portador de una búsqueda existencial y se convierte en la prueba material del enlace del ser con el mundo. No tan explícitas, sino sutiles y crípticas, las formas de su feminidad entran en diálogo con el bosque, entendido visualmente aquí este como la matriz primitiva de ramas de árboles y hojas, mitos paganos y ritos ancestrales. Para Roussel, todas las historias de fantasía y misterio ocurren en bosques encantados habitados por seres maravillosos o terroríficos donde no penetran ni el género humano ni la luz. Ante todo, el bosque facilita un espacio para la imaginación y el delirio: la dislocación del ídolo del espejo, las visiones alucinatorias y el acercamiento a lo desconocido, remoto y prohibido. Nacido del caos original, este espacio abre una infinidad de puertas a otros mundos y posibilita la confrontación con el otro, con la sombra, el sueño maravilloso, con todo lo que yace fuera del lenguaje.

En este cruce entre lo natural y lo sobrenatural, entre la vida y la muerte, la figura de la artista emerge como la suprema encarnación de lo sublime. Guiada por una especie de automatismo psíquico, Roussel sigue fotografiando sin utilizar el intelecto y continúa disparando movida por la intuición, las sensaciones y los sentimientos. Cuando coge una cámara, no piensa, desaparece, ya no es materia, llega incluso a sentirse aturdida y aun a desmayarse al separar la cámara del ojo…

Fecha: Del 4 de noviembre de 2011 al 7 de enero de 2012
Lugar: Espacio 1 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

“Mirades” de Maria Villalba Badía

Kowasa Gallery presenta del 5 de noviembre al 7 de enero la exposición “Mirades” de la fotógrafa Maria Villalba Badía. Durante los últimos años, la autora ha viajado por Gambia, Indonesia, Magadascar y Nepal. El resultado es un trabajo que resalta la idiosincrasia y belleza de las personas con las que se ha encontrado, tanto por sus vestidos como por sus caras muy expresivas y especiales, y sobre todo, sus miradas.

Fecha: Del 4 de noviembre de 2011 al 7 de enero de 2012
Lugar: Espacio 2 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita