Exposició “Iñaki Bonillas. Arxiu J. R. Plaza”

L’exposició “Iñaki Bonillas. Arxiu J. R. Plaza” reuneix per primer cop els treballs que des de l’any 2003 ha creat l’artista Iñaki Bonillas (Ciutat de Mèxic, 1981) a partir dels diferents usos que ha donat a l’arxiu, principalment fotogràfic, que va heretar del seu avi matern, José María Rodríguez Plaza, un fotògraf amateur que, a banda d’ocupar-se d’aglutinar la història visual de la seva família –un recorregut de més d’un segle d’imatges agrupades amb cura en 30 carpetes i unes altres tantes capses de diapositives–, es va donar a la curiosa tasca de retratar-se a si mateix quasi sense descans.

Per aquesta presentació monogràfica del projecte sobre la figura de J. R. Plaza, La Virreina Centre de la Imatge reuneix una vintena de treballs. L’exposició ofereix, d’aquesta manera, una oportunitat única per acostar-se a l’espectre complet de les investigacions d’Iñaki Bonillas amb l’Arxiu J. R. Plaza.

Iñaki Bonillas és tal vegada un dels joves fotògrafs mexicans més internacionals i que ha desenvolupat un projecte de llarga durada al voltant de l’àlbum familiar. El retorn constant a les imatges d’aquest àlbum posa en evidència que la pràctica fotogràfica no requereix la producció de noves imatges, sinó que la gestió de les existents permet, per si mateixa, el progrés de la fotografia.

Paral·lelament a l’exposició s’ha programat un cicle de activitats gratuïtes que posen en diàleg el treball de Bonillas amb el d’altres artistes contemporanis basant-se en elements que comparteixen, com ara l’exploració d’arxius familiars, la idea de manipular i desplegar possibilitats a partir de materials heretats o la tensió entre narració documental, biogràfica i de ficció. El 24 de febrer a les 19h tindrà lloc una xerrada entre el propi Bonillas i Rafael Lemus. El 8 de març a les 19h en Joan Fontcuberta ens parlarà sobre l’obra de Bonillas. El 19 d’abril a les 19h es projectarà el llargmetratge “Disappearance of a Tribe” de Deimantas Narkevičius, i el 15 de març, el 22 de març i el 12 d’abril a les 19h els artistes Sergi Botella, Paco Chanivet, Lúa Coderch, Lola Lasurt y Ryan Rivadeneyra conduiran el públic per l’exposició per posar en diàleg les seves pràctiques i interessos creatius amb els de Bonillas.

Data: Del 24 de febrer al 6 de maig de 2012
Lloc: La Virreina Centre de la Imatge, La Rambla 99, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

“Pels camps d’or” de Miquel Llonch

L’any 2005 el fotògraf Miquel Llonch va començar a fotografiar els paisatges als voltants de la seva ciutat natal. Sempre ha sentit un afecte especial pels espais fràgils que viuen amenaçats per la febre de la construcció i el creixement urbà. Ells marquen les fronteres entre molts conceptes: la ciutat i la naturalesa, la llum i la foscor, el soroll i el silenci. Amb el pas del temps, aquests espais s’han convertit en petits refugis de serenitat per a l’autor. A boca de nit, quan la foscor s’estén pels camps, tot es transforma: el real en irreal, el quotidià en essencial, la qual cosa és obvi en un misteri. És com si cada lloc es refugiés en el seu jo més íntim, per ser acariciat només per la llum suau de la ciutat. I és en aquesta penombra on els sentiments s’aguditzen i donen pas a un món d’imaginació i emoció.

Després, Llonch va voler que aquests camps fossin l’escenari d’un retrat íntim de la seva família, i així va ser com va començar a introduir el retrat en el projecte. Primer van ser els seus fills i parents més propers, més tard va anar a ampliar el grup amb amics i gent que coneixia de la seva ciutat natal. La intenció de l’autor és mostrar una visió íntima i poètica de la seva tribu i el lloc que li correspon.

Data: De l’11 al 29 de febrer de 2012
Lloc: Casa Soler i Palet, C/ Font Vella 28, 08221 Terrassa (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Documental “Homes de carbón”

El próximo sábado 18 de febrero a las 11:30h se estrena en los cines Girona de Barcelona el largometraje documental “Homes de Carbón”, realizado por el fotógrafo Antonio Corral.

El proyecto fotográfico más importante de Corral es el que gira en torno a la documentación, subjetiva y poética en muchos casos, de la cuenca minera asturiana, de la que es un gran entusiasta y conocedor. Esta labor se ha materializado hasta la fecha en tres publicaciones, “Hombres y carbón” (1985), “Persistencia de la memoria” (2005) y “Hombres de carbón” (2008), culminando con la realización de “Homes de carbón”, un documental grabado en las minas de carbón de Asturias durante los años 2006, 2007 y 2008. A lo largo de 84 minutos, el proyecto nos adentra en un mundo sorprendente y desconocido, vital durante muchas décadas y que hoy está a punto de desaparecer.

La entrada es gratuita. Las invitaciones se pueden recoger exclusivamente hasta el próximo 17 de febrero en la escuela de fotografía GrisArt, de 10 a 20 h.

Exposición “ISO”

UntitledBCN Gallery inaugura el próximo sábado 18 de febrero a las 20h la exposición colectiva “ISO”. La muestra recoge los trabajos de Marcela Tejada, Miguel Soria, Rodrigo Gómez, Ester Martínez, Estefania Vara, Instagram Barcelona, Raquel Covarsi, Xavier Sivilla, Nerea Arrojería, Renata Fortes y Pil Christoffersen.

Fecha: Del 18 al 29 de febrero de 2012
Lugar: UntitledBCN Gallery, C/ Topazi 14, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

“Restos” de Patricio Abad

Cuando las imágenes se rebelan contra la dictadura de la analogía y pierden su referente figurativo, todo lo que nos queda son vestigios de antiguos significados. Tomando este concepto como punto de partida, las fotografías que conforman la serie “Restos” de Patricio Abad nos evocan el paso del tiempo desde una nueva perspectiva, a partir de la cual los contornos y las formas definidas se convierten en simples huellas, en expresiones mínimas de las cosas que fueron. Y es en ese instante en el que apenas perduran los restos de una forma y su traza abstracta, cuando el color, la luz y las texturas de la materia nos abren nuevos caminos de significación, ofreciéndonos la oportunidad de reinterpretar las imágenes que se nos presentan a partir de la frágil memoria de lo que ya no existe.

Fecha: Del 16 de febrero al 16 de marzo de 2012
Lugar: Galería Alex Telese, C/ Palla 11, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición “La morada del hombre”

La Fundación Foto Colectania y la Fundación Suñol presentan simultáneamente la exposición “La Morada del hombre. Fotografías de la Colección Martin Z. Margulies”.

A través de 50 autores y más de 165 imágenes entre fotografías y videos, procedentes de los fondos de la Colección Martin Z. Margulies de Miami, la muestra, comisariada por Régis Durand, explora la cuestión de cómo el hombre habita en el mundo, interactúa con él, lo modifica y, en definitiva, deja su huella en la realidad de las emociones, de la vida, del trabajo, de la naturaleza.

“¿Qué significa para nosotros estar en el mundo? ¿Cómo interactuamos con él y nos lo apropiamos?”: éste es el punto de partida del comisario Régis Durand a la hora de seleccionar las obras. El título de la exposición, “La morada del hombre”, surge de uno de los últimos poemas del autor alemán Friedrich Hölderlin y del brillante análisis que el filósofo alemán Martin Heidegger escribió sobre él. La exposición reúne una extraordinaria selección de obras de todos los estilos y técnicas para ofrecer una mirada particular sobre lo que significa habitar y construir el mundo. Esta mirada se plasma en los tres ámbitos en los que se estructura la exposición. El primero analiza la forma física y espiritual de habitar el mundo; el segundo, el modo en que el hombre se enfrenta a él; y el tercero, relata cómo la fotografía muestra el paso del tiempo. El último de estos ámbitos se expondrá en la Fundació Suñol, mientras que los otros dos se verán en la Fundació Foto Colectania.

El primer ámbito lleva por título “Construir, habitar: cartografiar territorios” y sigue la lógica de la intrincada relación entre dos términos: desde lo literal y físico (construir) hasta lo metafórico y espiritual (habitar). Es una sección en la que las personas permanecen casi ausentes porque aparecen solamente como sombras o de espaldas: lo importante aquí son los lugares. Se muestran obras de autores tan destacados como Bernd & Hilla Becher, Ed Ruscha, Stephen Shore, Alain Bublex, James Casabere y Thomas Demand, entre otros.

La obra fotográfica de Ed Ruscha, por ejemplo, de finales de los años 1960 y la década de 1970, muestra lugares sin ninguna característica particular: gasolineras, aparcamientos, solares vacíos, etc. Sin embargo, el interés del artista no se centra tanto en los lugares en sí, sino en la búsqueda de una actitud inartística deliberada, la ausencia total de estilo, de “sequedad”, según sus propias palabras. Por otro lado, en la serie “Uncommon Places” de Stephen Shore, fechada en la misma década, el fotógrafo transforma esos lugares ordinarios en espacios “singulares”. En este ámbito de la exposición también se muestran las imágenes a medio camino entre la ficción y la realidad de la serie “Plug-In City” (2004-2005) de Alain Bublex, inspirada en la “máquina de habitar” de Le Corbusier; las originales fotografías de Thomas Demand, realizadas en los años 90, cuyo proceso de creación consiste en fabricar maquetas en papel y cartón de lugares reales o de ficción – la casa de un asesino en serie, la sala de una prisión…- para después fotografiarlos; y las fotografías casi inéditas de las maquetas que realizaron los arquitectos de la escuela Vkhutemas, homóloga rusa de la Bauhaus, fechadas a mediados de los años 20 del pasado siglo por autores anónimos.

El segundo ámbito lleva por título “Estar en el mundo” y analiza las distintas maneras que tienen los seres humanos de enfrentarse a la vida, desde el trabajo hasta su relación con los demás o sus momentos de ocio. En palabras del comisario, esta parte “se ocupa de abarcar y medir el espacio entre aquello que nos es familiar y lo que nos resulta desconocido”, y muestra los trabajos de algunos de los fotógrafos norteamericanos más célebres: desde las imágenes de los niños en las calles del Nueva York de Helen Levitt, los retratos costumbristas de Walker Evans y Dorothea Lange y las instantáneas de Nueva York de Berenice Abbott, realizadas todas ellas en los años 30 y 40; hasta los interiores vacíos de los hoteles que fotografió en la década de los 60 Lee Friedlander. En contraste, Durand selecciona también una visión más contemporánea de esta idea incluyendo los retratos de hombres y mujeres africanos de Jackie Nickerson, Zwelethu Mthethwa y Pieter Hugo, realizados en la primera década del siglo XXI.

“El reto de la fotografía es capturar, en una fracción de segundo y a través de una serie de imágenes fijas, parte del transcurso y el paso del tiempo”, escribe Durand en el catálogo de la exposición. Éste es el objetivo de la tercera y última parte de la muestra, que lleva por título “Flujos, signos y símbolos”, donde la fotografía adquiere un significado más simbólico y las imágenes reflejan estados de ánimo, sensaciones, percepciones… Algunos ejemplos son las instantáneas de Roni Horn, que intentan captar la mutabilidad del agua; o la serie Glacier de Olafur Eliasson, en la que se muestra el sutil cambio que se produce en un glaciar, ambas fechadas en 1999. La fotografía de paisaje es la protagonista de esta tercera parte, pues es la que mejor plasma el vacío o la sensación de “no lugar”. Prueba de ello son las fotografías de William Eggleston, realizadas en los años 70, que se basan en la contemplación de lugares aparentemente mundanos que, sin embargo, gracias al especial uso de la luz y el color, se convierten “en su propio mundo, un mundo donde el tiempo parece haberse detenido y cada fotografía captura un aspecto concreto de una visión que es en parte real y en parte imaginaria”. También las instantáneas de los “no lugares” de Andreas Gursky (1991); las fotografías de los rastros que dejó un tornado en los años 80 (Joel Sternfeld) y el impacto del Katrina en 2006 (Jeff Brouws) o las imágenes de los años 30 de Manuel Álvarez Bravo que son intentos de representar la alciónica de la que hablaba Barthes, es decir, la calma idílica y pacífica que sugiere una tranquilidad feliz.

Fecha: Del 23 de febrero al 29 de junio de 2012
Lugar: Fundació Foto Colectania, C/ Julián Romea 6 D2, 08006 Barcelona (mapa) y Fundació Suñol, Passeig de Gràcia 98, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Pago

Ganadores del certamen World Press Photo 2012

El jurado internacional de la 55ª edición del certamen anual World Press Photo ha seleccionado una imagen del catalán Samuel Aranda como la World Press Photo del Año. La fotografía muestra a una mujer con velo sosteniendo en sus brazos el cuerpo de un familiar herido, que fue tomada en Yemen para el diario The New York Times. Esta instantánea fue capturada durante el conflicto del país de Oriente Próximo, cuando unos ciudadanos que se manifestaban contra el presidente Ali Abdullah Saleh usaron una mezquita en Saná como hospital de campaña para asistir a los heridos de las protestas. Los jueces han considerado que la fotografía muestra un momento conmovedor y compasivo, la consecuencia humana de un acontecimiento enorme y que aún continúa.

El jurado ha premiado este año a un total de 57 fotógrafos de 24 nacionalidades, entre ellos Joan Costa, que se ha alzado con el segundo premio en la categoría de Naturaleza con un primer plano de un animal invertebrado realizado entre Sidney y Honolulu durante la expedición oceanográfica Malaspina 2010, organizada por el Ministerio español de Ciencia e Innovación con el fin de estudiar el impacto del cambio climático en el ecosistema de los océanos.

Charla de JR

El próximo viernes 10 de febrero a partir de las 18:30h, en el marco del festival The Influencers, el artista francés JR dará una charla en el CCCB tras la intervención de los lanzadores de tartas Biotic Baking Brigade y la presentación Evan Roth de F.A.T. Lab.

JR es un joven “photograffeur” francés que con 15 años empezó haciendo grafitis en los túneles y en los tejados de París. Un día encontró una cámara de fotos en el metro, y empezó a documentar esas aventuras y a trabajar con retratos fotográficos. A lo largo de los años, su galería ha seguido siendo la calle. Las obras de JR no están pensadas para perdurar: la lluvia y el viento acaban deteriorándolas, pero lo que queda es algo mucho más importante.

La producción más personal y reconocida de JR empezó tras la ola de disturbios en París de noviembre de 2005. Quiso buscar la vida tras la tragedia, y lo cotidiano de las personas reales tras la retórica de los medios. Así desarrolló su proyecto “Retrato de una generación”, en París, y más tarde, con su compañero de aventuras Marc, “Face2Face”, en Medio Oriente: la mayor exposición de arte ilegal de todos los tiempos. El proyecto “Women are heroes”, dedicado a las mujeres (discriminadas en tiempos de paz, principales objetivos en tiempos de guerra) acabó en un documental que fue ovacionado en el festival de Cannes de 2010.

Hace un año, JR recibió el premio TED. Ese mismo día lanzó el proyecto “Inside Out”: “…Un proyecto que les apasione, una persona de la que quieran contar la historia, o incluso sus propias fotos; cuéntenme qué defienden. Tomen las fotos, los retratos, súbanlas […] y les enviaré el cartel de regreso. Súmense en grupos y revelen cosas al mundo. Los datos completos están en la página web: insideoutproject.net […]. Lo que vemos cambia quiénes somos. Si actuamos juntos el todo es mucho más que la suma de las partes. Por eso espero que, juntos, creemos algo que el mundo recuerde. Y esto comienza ahora mismo y depende de Uds.”

Fecha: Viernes 10 de febrero de 2012
Horario: A partir de las 18:30h
Lugar: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), C/ Montalegre 5, 08001 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició “Catalunya Visió”

Aquesta exposició, proposa una revisió del projecte editorial que, sota el títol de “Catalunya Visió”, endegà el professor, escriptor i directiu de l’editorial Tàber Oriol Vergés l’any 1968, amb la idea de confeccionar uns llibres amb textos i fotografies que, a manera de viatge pel territori, pogués servir per descriure el teixit físic i humà de Catalunya. El fruit d’aquest esforç es plasmà en l’edició d’una sèrie de llibres gràfics, editats entre 1968 i 1978, basats en recorreguts descriptius de les comarques catalanes, incloent-hi Andorra, la Catalunya francesa, la Llitera, el Baix Cinca i el Matarranya, i elaborats fonamentalment per l’escriptor Josep Vallverdú i el fotògraf Ton Sirera, que confeccionaren vuit dels deu volums; els altres dos varen ser fets, respectivament, per Josep Vicente –textos– i Ferran Bosch –fotografies–, en el cinquè volum, i per Jordi Verrié, autor dels textos i les fotografies del sisè.

La mostra, centrada en la part gràfica de les edicions, ofereix 168 fotografies, una àmplia selecció de les fotografies que conformaren les publicacions a partir de nous positivats extrets dels negatius originals, un fet que permet valorar de forma més precisa el treball efectiu dels fotògrafs que hi participaren, tot superant les limitacions tècniques i les possibilitats editorials del moment.

Data: Del 10 de febrer al 29 d’abril de 2012
Lloc: Arts Santa Mònica, La Rambla 7, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

“Diàlegs migrants” de Joan Tomás

En el marc del programa d’activitats “En moviment”, a l’Espai Avinyó, l’exposició “Diàlegs migrants” reflexiona sobre la immigració a partir de fotografies de Joan Tomás, en les quals dóna protagonisme a les persones que en algun moment de la seva vida han decidit creuar una frontera per començar una nova vida.

A mitjan segle XX els desplaçaments en direcció a Barcelona tenien el seu origen en diversos punts de la geografia espanyola, però aquests moviments han anat canviant fins a convertir-se, cada cop més, en internacionals. Amb aquesta mostra, en la qual també col·labora Mescladís, el públic podrà copsar l’evolució de les migracions a través de les imatges.

Data: Del 2 de febrer al 30 de març de 2012
Lloc: Espai Avinyó, C/ Avinyó 52, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

“Cuba. Interiores” de Santi Caralt

La galería Alejandro Sales inaugura el próximo jueves 9 de febrero a las 20h la exposición “Cuba. Interiores” del fotógrafo Santi Caralt.

Cuba es un país que fascina a Caralt. No tanto por su sistema político, social y económico, anquilosado, casi detenido en el tiempo, que ha experimentado pocos progresos en los últimos 53 años, sino por su paisaje (urbano y rural), los colores, la arquitectura, la luz, los interiores, e infinidad de detalles.

En sus viajes a la isla la rutina ha sido caminar, durante largas horas, todos los días. En estos paseos, gracias al carácter sociable de este pueblo, ha encontrado gente generosa que le ha abierto sus puertas y mostrado todos los rincones de sus hogares, a menudo extrañada de que se sintiera atraído por lo que veía.

Así, ha podido entrar en infinidad de casas y, de la selección que hizo, ha retratado dormitorios, salones, cocinas, neveras antiguas, baños, elementos decorativos, paredes, televisores… en definitiva, un amplio relato gráfico de sus interiores. Interiores que están presentados tal y como se los ha encontrado, sin cambios en la disposición de los elementos ni en la luz; no ha utilizado flash para no romper la atmósfera de esos espacios.

Este trabajo busca documentar la vida cotidiana de los cubanos en los largos años del castrismo. Y también captar la huella del paso del tiempo, la bella decadencia, los colores envejecidos y los detalles decorativos, que crean una estética única y maravillosa.

Fecha: Del 9 de febrero al 9 de marzo de 2012
Lugar: Galería Alejandro Sales, C/ Julián Romea 16, 08006 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

VII Beca Fotografia i Societat

Amb la finalitat de promoure la creació i la difusió de la fotografia com a element de coneixement i divulgació cultural, el Centre Cívic Jardins de la Pau del Prat de Llobregat convoca una nova edició de la beca Fotografia i Societat.

L’objectiu d’aquesta beca és donar l’oportunitat a fotògrafs per proposar, desenvolupar, produir i exposar un projecte fotogràfic. A més, pretén estimular la creació fotogràfica dins l’àmbit de la fotografia documental i social aplicada al coneixement del medi local del Prat de Llobregat.

El límit de recepció dels projectes és el proper 29 de febrer de 2012. El veredicte sobre el projecte guanyador es realitzarà abans del 30 de març.

Més informació a:

Centre Cívic Jardins de la Pau