Tallers d’hivern 2009 a Can Basté

Les inscripcions als cursos d’hivern 2009 del centre cívic Can Basté comencen el 12 de gener. Aquests són els cursos que s’impartiran els mesos de gener, febrer i març de 2009:

  • Iniciació a la fotografia (nivell I)
  • Curs pràctic de tècnica i teoria fotogràfica (nivell II)
  • Curs pràctic de tècnica i teoria fotogràfica (nivell III)
  • Fotografia en blanc i negre
  • Fotografia digital
  • Iniciació al laboratori
  • Fotografia per a joves
  • Animació amb plastilina
  • Nu
  • Fotografia d’autor
  • Tècniques avançades de laboratori en blanc i negre
  • Fotoperiodisme
  • Adobe Lightroom
  • L’emulsió fotogràfica
  • Fotoreportatge, un viatge a la quotidianitat
  • Fotografia d’arquitectura històrica
  • Pintar amb llum al laboratori
  • Tècniques digitals
  • Divagacions i quelcom més sobre el retrat
  • Tractament d’arxius en format Raw

Més informació a:

Espai Fotogràfic Can Basté

«Arquitectures» de Manel Sanz

Que l’espai, el ‘buit’, sigui el protagonista de l’arquitectura resulta, en el fons, molt natural, ja que l’arquitectura no és tan sols art, ni només una imatge de vida històrica o de vida viscuda per nosaltres o pels altres, és també, i en primer lloc, l’ambient, l’escena en la qual es desenvolupa la nostra vida. Manel Sanz (Barcelona, 1960) és llicenciat en Ciències de la Informació per la UAB i ha estudiat fotografia a l’Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya. En l’àmbit professional, ha exposat en diverses galeries de Barcelona i Mèxic.

Data: Del 7 de gener al 22 de febrer de 2009
Horari: 2 hores abans de la funció del dia
Lloc: Sala Fabià Puigserver del Teatre Lliure, Pg. Santa Madrona 40-46, 08038 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Tallers d’hivern 2009 a la Casa Elizalde

Les inscripcions als cursos d’hivern 2009 del centre cultural Casa Elizalde comencen el 12 de gener. Aquests són els cursos que s’impartiran els mesos de gener, febrer i març del 2009:

  • La mirada fotogràfica
  • Fotografia d’autor: Buscant el propi estil
  • Fotografia viatgera
  • Fotografia bàsica digital
  • Taller pràctic de fotografia digital

Més informació a:

Casa Elizalde

Fotografía intuitiva

Principios de Fotografía en la CampusMac 2007

«El meramente curioso no tiene derecho… El Zen, como toda mística, será comprendido únicamente por un místico que… no sucumbirá a la tentación de obtener en forma subrepticia lo que la experiencia mística le niega» (Nota del traductor en: Zen en el arte del tiro con arco)

En la charla de Pepe Baeza me enteré Braque le había recomendado a Henri Cartier-Bresson la lectura del libro Zen en el arte del tiro con arco de Eugen Herrigel.

Con este artículo pretendo explicar lo que llamo Fotografía intuitiva. Es el estilo de fotografía que más he practicado y desde que sé que HCB basaba su fotografía en el libro de Herrigel he descubierto que mi actitud detrás de la cámara se basa en los mismo principios que se basaba HCB, pero con algunas diferencias.

Algunas frases que podrían resumir las ideas de HCB sobre lo que él llamaba Fotografía del Natural, que están muy relacionadas al pensamiento budista y al libro de Herrigel:

  • “Fotografiar, es poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo punto de mira”

  • “Me inspiraba, sobre todo el deseo de atrapar en una sola imagen lo esencial que surgía de la escena”

  • “…basta con ser lúcido respecto a lo que ocurre y ser honesto con respecto a lo que se siente.”

Para quienes estén interesados en leer los artículos de HCB completos podéis leer Fotografiar del natural y El instante decisivo en el blog, pero os recomiendo comprar el libro. Seguir leyendo «Fotografía intuitiva»

Henri Cartier-Bresson marca registrada

Ciclo de charlas "Iconos, maestros de la fotografía en imágenes": Pepe Baeza habla de Henri Cartier-Bresson

De camino a la charla pensaba «el pesado de Cartier-Bresson otra vez ¿no hay otro de quién hablar?» pero como el ponente era Pepe Baeza me anime a ir y valió la pena, la ponencia fue amena y el tema me ha hecho revisar todo lo que pienso sobre fotografía.

La fascinación que todo el mundo parece tener por Henri Cartier-Bresson me tiene harto. ¿La fotografía solo es un instante? William Klein decía la vida de un fotógrafo son unos segundos, la suma de cientos de instantes a 1/125s. ¿Cuántas fotografías llegas a conocer de un fotógrafo? Se preguntaba ¿Cuanto conoces de su vida 1 segundo, 2…?

Entiendo que cierto tipo de fotografía se rinde al momento, pero el culto a HCB me parece desproporcionado. Cuando vi por primera vez A View From an Apartment me fascinó, más lo hizo cuando me enteré que Jeff Wall había alquilado el piso y hecho vivir a una de las modelos en él por casi un año para hacer la fotografía. Definitivamente hay más en la fotografía que “el instante decisivo”.

Pero esta “rabia” proviene más de la marca HCB que de su fotografía o su pensamiento. Siendo realistas sin marketing nada tiene éxito y HCB hizo un excelente marketing de su trabajo, tanto que se convirtió en un Dios de la fotografía y eso me molesta.

Una de las frases de Pepe fue lo que acabo de desatar mi furia, una recurrente en las charlas y en todas las conversaciones “artísticas” relacionadas a la fotografía: “la coherencia”. ¿Qué es ser coherente? Por lo que he llegado a entender ser coherente es algo así como ser inútil, es decir, hacer lo mismo durante toda la vida, y, además defenderlo. Una cosa es trascender por una etapa de tu desarrollo artístico, como podría ser el cubismo, pero otra, muy diferente es haber utilizado solo una técnica durante toda tu carrera. Si después de 10 años de hacer lo mismo no lo haces mínimamente bien o no te has inventado un “discurso” para venderlo es que eres demasiado inútil, es decir, que no llegas ni a ser coherente.

¡Ah! Por cierto, ¡Cindy Sherman también es coherente! Y es aún más inteligente, deja que el discurso se lo escriban mientras sigue jugando a disfrazarse frente a la cámara, como lo hacía por hobby en las fiestas de adolescente…

Todas estas rabietas tienen un cosa en común, el mercado del arte. Ser “coherente” es la única manera de ser vendible. El mercado es corto de vistas, no entiende sino es capaz de encasillar. Haz de tener “un estilo”, “ser reconocible”, “ser marca” y la mejor manera de conseguirlo es hacer siempre lo mismo.

Guillermo, victima contestataria de mis dudas existenciales, me dijo que buscaba genios no fotógrafos… vamos, que “se me iba la perola”… Tal vez pido demasiado. Es que soy de los que creen en la búsqueda, estoy acostumbrado a ver retrospectivas de artistas que han hecho de todo en su vida y durante toda su vida.

¿Qué pasaría si Metálica se pusiera a tocar Sardanas? ¿Les dejarían? ¿Sabrían? Tranquilos la discográfica no les dejará.

Lo que no me esperaba era la relación con el budismo, eso cambio mi relación de aburrimiento-odio a una de amor-odio con HCB. Esto es lo que me hecho publicar la entrada con tanto retardo. Pepe ha conseguido que me lea Fotografiar del natural y Zen en el arte del tiro con arco y medite sobre cómo fotografío, cómo miro, he mirado y quiero mirar. El resultado es Fotografía intuitiva.

El instante decisivo por Henri Cartier-Bresson

No hay nada en este mundo que no tenga un momento decisivo”

Cardenal de Retz

Siempre he sentido pasión por la pintura. Cuando niño, pintaba los jueves y los domingos, y los otros días soñaba con pintar. Tenía una cámara Brownie como muchos niños pero sólo la utilizaba de vez en cuando para llenar pequeños álbumes con mis recuerdos de vacaciones. Hasta mucho más tarde no empecé a aprender a mirar a través del aparato; mi pequeño mundo se ensanchaba y las fotografías de vacaciones contribuyeron a ese fin.

También estaba el cine, Los misterios de Nueva York, con Pearl White, las grandes películas de Griffith, Lirios rotos, los primeros filmes de Stroheim, Avaricia, los de Eisenstein, El acorazado Potemkin, luego la Juana de Arco, de Dreyer; me enseñaron a ver. Más tarde, conocí a unos fotógrafos que tenían pruebas de Atget; me impresionaron mucho. Entonces fue cuando me compré un trípode, un velo negro, un aparato de 9 x 12 de nogal encerado, equipado con un tapón de objetivo que hacía las veces de obturador; esto me permitía enfrentarme únicamente a lo que no se movía. Los otros temas eran demasiado complicados o me parecían demasiado amateurs; de esta manera yo creía estar dedicándome al “Arte”. Revelaba y positivaba yo mismo los negativos en una cubeta y ese bricolage me divertía. Apenas me daba cuenta de cuando los papeles estaban demasiado contrastados o, por el contrario, atenuados; pero, lo cierto es que no me preocupaba en absoluto, aunque montaba en cólera cuando las imágenes no salían.

En 1931, con veintidós años, me marché a África. En Costa de Marfil me compré una cámara, pero hasta la vuelta, al cabo de un año, no me di cuenta de que estaba llena de moho; todas las fotos salieron sobreimpresionadas con helechos arborescentes. Como por aquel entonces estaba muy enfermo, dediqué mi tiempo a curarme; una pequeña mensualidad me permitía ir tirando, trabajaba encantado y por placer. Había descubierto la Leica: se convirtió en la prolongación de mi ojo y ya no me abandonó jamás. Caminaba durante todo el día con el espíritu tenso, buscando en las calles la oportunidad de tomar fotografías del natural como si fueran flagrantes delitos. Me inspiraba, sobre todo, el deseo de atrapar en una sola imagen lo esencial que surgía de una escena. Hacer reportajes fotográficos, es decir, contar una historia en varias fotos, era una idea que no se me había ocurrido nunca; hasta más tarde, no aprendí, poco a poco, a hacer un reportaje contemplando el trabajo de mis amigos de oficio y las revistas ilustradas, para las que empezé a trabajar.

Circulé bastante, pese a que no sepa viajar. Me gusta hacerlo con lentitud, poniendo atención en los cambios entre países. En cuanto llego, siempre siento el deseo de establecerme ahí para llevar la vida del país, en la mayor medida posible. Yo no serviría para globe-trotter.

Con otros cinco fotógrafos independientes fundamos en 1947 nuestra cooperativa, Magnum Photos, que difunde nuestros reportajes fotográficos a través de revistas francesas y extranjeras. Sigo siendo un amateur, pero he dejado de ser un diletante. Seguir leyendo «El instante decisivo por Henri Cartier-Bresson»

Fotografiar del natural por Henri Cartier-Bresson

Desde sus orígenes la fotografía no ha cambiado salvo en sus aspectos técnicos, lo que, en mi opinión, no tiene mayor importancia.

La fotografía parece una actividad fácil; es una operación diversa y ambigua en la que el único denominador común entre los que la practican es la herramienta que se usa. Lo que sale de esa cámara no es ajeno a la economía de un mundo de despilfarro, donde las tensiones son cada vez más intensas y donde las consecuencias ecológicas son ya desmesuradas.

Fotografiar es retener la respiración cuando todas nuestras facultades se conjugan ante la realidad huidiza; es entonces cuando la captación de la imagen supone una gran alegría física e intelectual.

Fotografiar, es poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo punto de mira.

En lo que a mí respecta, fotografiar es una manera de comprender que no puede separarse de los otros medios de expresión visual. Es un modo de gritar, de liberarse, no de probar ni de afirmar la propia originalidad. Es una manera de vivir.

La fotografía “fabricada” o puesta en escena no me interesa. Y si la valoro en algún sentido, no puede ser más que a partir de un punto de vista psicológico o sociológico. Están los que hacen fotografías previamente amañadas y los que van a la búsqueda de la imagen y la capturan. El aparato fotográfico es para mí como un cuaderno de esbozos, el instrumento de la intuición y de la espontaneidad, el dueño del instante que, en términos visuales, cuestiona y decide a la vez. Para “significar” el mundo, hay que sentirse implicado con lo que el visor destaca. Esta actitud exige concentración, disciplina del espíritu, sensibilidad y sentido de la geometría. La simplicidad de la expresión se consigue mediante una gran economía de medios. Hay que fotografiar siempre partiendo de un gran respeto por el tema y por uno mismo.

La anarquía es una ética.

El budismo no es ni una religión ni una filosofía sino un medio que consiste en dominar el espíritu con el fin de acceder a la armonía y, por compasión, ofrecérsela a los demás.

1976, PDF

El año 2008 en imágenes

Como viene siendo habitual por estas fechas, agencias y medios de comunicación de todo el mundo, como Time, Reuters, International Herald Tribune, Financial Times, MSNBC o The New York Times, hacen balance y seleccionan las fotografías de reportaje más destacadas del año que está a punto de acabar.

El conflicto del Tíbet, los Juegos Olímpicos de Pekín, la guerra en Georgia, las elecciones norteamericanas y la crisis financiera son algunos de los acontecimientos que han marcado el transcurso del año 2008 y que han sido inmortalizados por las cámaras.

Documental «La Sombra del Iceberg»

El 19 de diciembre se estrena en el cine Alexandra de Barcelona «La Sombra del Iceberg», dirigido por Raúl M. Riebenbauer y Hugo Doménech Fabregat, largometraje documental que cuestiona la veracidad de la fotografía de Robert Capa “El miliciano muerto”.

En los comienzos de la Guerra Civil española (1936-1939), el mítico fotógrafo Robert Capa tomó la instantánea «El miliciano muerto», uno de los iconos del siglo XX y símbolo de la tragedia en cualquier guerra. Según la versión oficial, esta fotografía captó por primera vez en la historia el preciso instante de la muerte en plena batalla. En 1995 se identificó al miliciano como Federico Borrell “El Taino”, dando por cerrada oficialmente la controversia de la fotografía.

«La Sombra del Iceberg» cuestiona, a través varias dudas razonables y razonadas, la veracidad de esta versión y plantea la posibilidad de que esta imagen fuera el resultado de una genial puesta en escena.

Exposición «Alguien nos mira»

El proyecto «Alguien nos mira» nació en el seno del colectivo PhotoVerbum, formado por los fotógrafos Fernando Gallardo, Fabio Bucciarelli, Pablo Porlán y Martí Fradera. Se trataba de responder a su necesidad, como fotógrafos, de exhibir su trabajo de una manera accesible tanto para ellos como para los espectadores. La dificultad para exponer en salas adecuadas, y la escasa repercusión social y mediática de los autores que no son conocidos es un problema para dar salida a la creatividad de muchos fotógrafos.

Barcelona anónima«Alguien nos mira» lleva a las calles la fotografía y permite que los paseantes, incluso aquellos no predispuestos o especialmente interesados en ver una exposición fotográfica, se topen con una en medio de su paseo y quizá se vean atraídos hacia lo que pueden ver en ella. Si la gente no acude a la fotografía, es ella la que sale al encuentro de la mirada de los transeúntes. El motivo en esta ocasión es «Barcelona anónima», una mirada personal sobre la ciudad y sus múltiples rincones y aspectos a veces olvidados o desconocidos para muchos habitantes entre el bullicio de lo cotidiano. Los cuatro miembros del colectivo y cinco fotógrafos invitados (Biel Calderón, Diana Bagnoli, Sergi Gomez, Ilaria Magliocchetti y Paula Recarey) ofrecerán a quien las quiera observar imágenes anónimas a pie de acera.

Se trata de la tercera edición de este proyecto que tuvo lugar por primera vez en Madrid, el fin de semana del 28 y 29 de junio con el título “Nuevos lugares, nuevos fotógrafos”, y se repitió en Zaragoza los días 13 y 14 de septiembre bajo el lema “H2O”. Ahora la ciudad elegida es Barcelona, y el fin de semana será el del 20 y 21 de diciembre en la Plaça Joaquim Xirau, al lado de la Universitat Pompeu Fabra y de la neurálgica Rambla. De las 10h y hasta las 18h los fotógrafos y sus obras interactuarán con las personas que quieran ir a visitar la exposición, o bien se la encuentren por casualidad.

Fecha: 20 y 21 de diciembre de 2008
Lugar: Plaça Joaquim Xirau 1, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Els hutsuls, un poble dels Carpats Ucraïnesos» de Cyril Horiszny

L’exposició «Els hutsuls, un poble dels Carpats Ucraïnesos» ens descobreix les particularitats d’una de les regions multiètniques de l’Europa de l’Est més desconegudes. Un exemple de civilització transnacional i pacífica que ens confirma que la convivència entre diferents cultures és possible.

Cyril Horiszny va néixer el 1977 i és francoucraïnès. Després de diferents estades de formació a diversos països, des del 2001 desenvolupa la seva carrera com a fotoperiodista a l’Europa de l’Est, amb una vinculació especial a Ucraïna, la terra dels seus avis.

Des d’aleshores ha intentat copsar l’ànima de les nacions que configuren aquella part d’Europa i les ha convertides en el seu principal leitmotiv. La seva obra és un testimoniatge documental de les dificultats amb què viuen els joves estats en transició.

Data: Del 18 de desembre de 2008 al 18 de gener de 2009
Lloc: Centre Cultural Can Fabra, C/ Segre 24-32, 08030 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Tallers d’hivern 2009 a Fotoespai Barcelona Centre d’Imatge

El període d’inscripció per a realitzar algun dels tallers d’hivern 2009 que ofereix l’escola de fotografia Fotoespai Barcelona Centre d’Imatge ja està obert. Aquests són els tallers que s’impartiran els mesos de gener, febrer i març de 2009:

  • Il·luminació bàsica
  • La càmera digital
  • Laboratori color
  • Gran format
  • Introducció al tractament digital de la imatge
  • Il·luminació i nu
  • Manipulació Polaroid
  • Utilització de filtres
  • Fotografia nocturna
  • Flaix
  • Il·luminació i retrat

Més informació a:

Fotoespai Barcelona Centre d’Imatge