Presentació del llibre «Punta Galera»

El proper dimarts 7 de maig a les 19h tindrà lloc a la Casa del Llibre la presentació del llibre «Punta Galera», amb poemes de Nora Albert i fotografies de Laia Moreto. La presentació comptarà amb la participació de Carme Riera i Maria Àngels Cabré, a més de les autores i l’editor Quim Curbet.

Punta GaleraEl treball, composat per 20 imatges, està estructurat en tres capítols inserits entre els poemes. Cada capítol manté un sentit narratiu lliure basat en l’essència del poemari. Es forma així, un llibre en el qual s’integren dues obres independents unides des de la paraula i la imatge, com a base per crear un nexe poètic comú. El primer grup de fotografies presenta l’espai, un paisatge que es defineix des de l’experiència vital de la poetessa. Una segona part condensa els conceptes principals: l’amor des de la trobada a l´erosió, l’origen, la partença, l’espai com a llar o com a abisme, i el record. Un últim capítol fa referència a la vulnerabilitat de la bellesa, la destrucció i la llibertat.

Data: Dimarts 7 de maig de 2013
Horari: A les 19 h
Lloc: Casa del Llibre, Rambla Catalunya 37, 08007 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Exit» de Paolo Martelli

El espacio Escalera de Incendios inaugura el próximo sábado 4 de mayo a les 19h la exposición «Exit» del fotógrafo Paolo Martelli.

«Exit» está compuesta por 16 piezas en blanco y negro que cuentan la historia de huida del mundo del fotógrafo. En cada una de las fotografías el autor deja espacio para respirar alimentando así la propia huida del aire. En el escape los colores desaparecen y el blanco y negro se apodera de nuestros corazones.

Fecha: Del 4 al 30 de mayo de 2013
Lugar: Escalera de Incendios, C/ Parlament 26, 08015 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuïta

La imagen de la semana: “Music” de Fran Simó

La imagen de la semana: “Music” de Fran Simó
Fran Simó: Músic

Las finalistas de esta semana son: Ferran Lacruz: Solitary blue, Enric Mestres Illamola: Paco Peralta, Santiago Muñoz: Prisa, JordiBCN: Filera de malls, Senén Escoda: Abril, Dani Andrés: Nadal vs Raonic, Pedro Valiente: Luz reflejada, Carles Martínez-Davó: Un dia rodó y Rosamar: Telefónica BCN.

Esta semana la elección la ha realizado Jordi Borràs, ganador de la semana anterior.

Trobada amb Lita Bosch, Paula Bonet i Estel Solé

El proper dissabte 4 de maig La Parada organitza una nova sessió de l’Speaking Corner, una trobada distesa, amb vermut inclòs, on poder descobrir nous projectes artístics i culturals (fotògrafs, il·lustradors, escriptors, creatius, …) de mà dels seus propis autors.

En aquesta ocasió La Parada comptarà amb la presència de la fotògrafa Lita Bosch, la il·lustradora Paula Bonet i la poeta Estel Solé. Tres dones, tres disciplines, i múltiples interaccions entre elles.

Data: Dissabte 4 de maig de 2013
Horari: A les 13h
Lloc: La Parada, Parades exteriors 14 i 15 del Mercat de l’Abaceria Central del barri de Gràcia (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición «Just Kids»

Kowasa Gallery presenta el próximo jueves 2 de mayo a las 19:30h la exposición colectiva «Just Kids». La muestra reúne un conjunto de 50 fotografías de algunos de los autores más destacados del fondo de la galería. Entre los nombres presentados figuran Édouard Boubat, Henri Cartier-Bresson, Malick Sidibé, Bernard Plossu, Willy Ronis, George S. Zimbel y los nacionales Gabriel Cualladó, Francesc Català Roca, Ramón Masats, Oriol Maspons, Ignasi Marroyo y Xavier Miserachs, entre otros.

Tal como su título indica, se trata de una exposición sobre niños. O, para ser más precisos, de fotografías de niños vistos a través de los ojos de adultos que son como niños. Al igual que el título del homónimo libro de Patti Smith, en el que la cantante rinde homenaje a su amistad con Robert Mapplethorpe, la presente selección alude a un estado de ánimo contagioso que suele transmitirse cuando un niño pasa por delante de la cámara. Pero a la vez sirve para recalcar cómo seguirá siendo la fotografía en cuanto a su forma de ver, pese a todas sus posibles reformulaciones y conceptualizaciones: joven, aventurera y sorprendentemente directa en su relación con lo real. Todo el material seleccionado forma parte del amplio fondo que la galería guarda en sus archivos, más de 1.500 fotografías que, en su mayor parte, provienen de la vertiente de la fotografía humanista del siglo XX y que convierten automáticamente esta selección en un repaso por la historia y la evolución de la mirada fotográfica.

No cabe duda de que los niños son uno de los temas más fotogénicos, junto con el cuerpo femenino. Los niños representan la inocencia, pero también –y lejos de los tópicos– el juego, la subversión, el desorden, el anhelo y la esperanza. No obstante, son ante todo su identidad –esa identidad inconclusa y aún no moldeada– y su facilidad para adoptar roles y posturas lo que siempre ha fascinado a los fotógrafos. Como sujetos fotografiados, plasman una categoría ajena a las definiciones preestablecidas que es plenamente compatible con la capacidad innata de la cámara para desvelarnos lo que tenemos delante pero a menudo no llegamos a ver con el ojo desnudo. No es casualidad que Jacques Henri Lartigue comience a tomar instantáneas a la edad de siete años y que con él nazca la fotografía instantánea. Debemos reconocerlo: la fotografía moderna les debe mucho a los niños.

Desde las tarjetas de visita del siglo XIX y los pictorialistas –como se puede apreciar en el retrato de la madre con su hijo, de Jaroslav Rössler (década de 1920), y en la selección de fotografías anónimas de la exposición– hasta la captura del “instante decisivo”, los niños han sido protagonistas incontestables en la fotografía documental. Sus juegos ofrecieron una cantidad infinita de momentos robados, alimentando el espíritu inquieto de los fotógrafos humanistas, que salían a la calle para captar la alegría vital y el optimismo en los años de la posguerra. El universo de los grandes maestros franceses como Édouard Boubat y Willy Ronis, quien documentó la vida de su entorno familiar de una manera exhaustiva, está repleto de una ternura y una poesía indescifrables. Con independencia de si uno es o no es amante de la juventud, fotografías como «Le Petit Parisien» (1957) o «Vincent aéromodéliste» desprenden una vitalidad extraordinaria que cautiva la mirada. Sus pequeños personajes se convierten en formas abstractas y volátiles, casi atemporales, que apelan al sentimiento del niño que todos llevamos dentro, expresando a la vez el positivismo de la cultura fotográfica de la época y la fe en una cámara capaz no tan solo de registrar la realidad sino incluso de mejorarla. Junto a estos dos grandes retratistas encontramos al fotógrafo estadounidense George S. Zimbel, a quien la galería dedicó una extensa exposición monográfica en 2008 y que también es un gran retratista de niños. Aquí se presentan varias de sus fotografías, algunas ya conocidas y otras inéditas, en las que el movimiento de los cuerpos juveniles es coreografiado y se desdibuja literalmente delante de la cámara. Zimbel aborda con dulzura la presunta inocencia del sueño americano de los años cincuenta, pero en otras instantáneas, como «Boy with gun, Bronx, NY» (1969), evidencia de un modo elocuente el drástico giro social que se vivió en los años sesenta y el cambio de perspectiva que se produjo en aquella época: a partir de ahora, la cámara se centra en registrar la semilla del adulto que cada niño lleva dentro.

Los niños habitan también los espacios de la fotografía documental española. Desde el niño de Eivissa (1954) –un bello tiraje de la época, obra de Oriol Maspons– hasta los niños de las series «El Rocío», de Ramón Masats, o «La Chanca», de Carlos Pérez Siquier, los protagonistas infantiles son un contrapunto a los contextos y a las circunstancias históricas subyacentes a las imágenes en las que aparecen. Los niños establecen un vínculo con el espacio y su historia y despiertan memorias de una Barcelona apenas reconocible. Muchos de ellos son hoy adultos que viven esta ciudad, desde la niña gitana sosteniendo una muñeca con las chimeneas del Paral·lel al fondo («La gitaneta de Montjuïc», Francesc Català Roca, década de 1950) hasta los jóvenes trabajadores que Joan Colom inmortalizó en sus incursiones en el Mercat del Born («El carrer», 1959), pasando por los personajes de Somorrostro, de Ignasi Marroyo (1964) –una selección de fotografías insólitas de un autor cuya obra apenas se ha dado a conocer–, o, incluso, en fechas mucho más cercanas, los pequeños habitantes de La Perona en los años ochenta y noventa que ilustra la homónima serie de Esteve Lucerón.

Niñas diosas de culturas indígenas («Mujer toro», Flor Garduño, 1987), niños en contextos alegóricos, niños en escenarios históricos marcados por la guerra («Evacuation», Mikhail Trakhman, 1941) o por el triunfo de la paz y también niños que enlazan con la gran tradición de fotografía de Mali –como se puede apreciar en los retratos singulares de Malick Sidibé y Yousouf Sogodogo–, complementan el palimpsesto de la exposición. Frente a contribuciones puramente abstractas, como la de Joan Pla («La meva neta», 2013), encontramos visiones más cinematográficas y atmosféricas, como las de Gabriel Cualladó («La nena», 1957), Bernard Plossu («Niño», México, 1981), Manuel Sonseca («Campamento de refugiados», Sáhara, 2001) y las de las secuencias de Nottingham, de Manuel Serra.

Fecha: Del 2 de mayo al 3 de agosto de 2013
Lugar: Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Las raíces del agua» de Nuria Bitria

Kowasa Gallery presenta el próximo jueves 2 de mayo a las 19:30h “Las raíces del agua”, una exposición de Nuria Bitria. La muestra recoge una quincena de fotografías en color realizadas en el Garraf y el pantano de Valcabrera en Los Monegros (Aragón). Todas ellas forman parte de la serie en la que Bitria ha trabajado los dos últimos años intentando conciliar las dos vertientes de su creación personal, la imagen y el tejido. Preocupada por los procesos artísticos y su intersección con el lugar, la memoria y la percepción, se concentra en los aspectos efímeros, transitorios y aleatorios a la hora de fotografiar. Asimismo, vuelve a sus orígenes profesionales recuperando el negativo analógico como un soporte físico en el que construir artesanalmente un tejido de imágenes.

Nuria Bitria

En un ejercicio de caminar a la deriva y de mirar, Bitria recoge con su cámara fragmentos de las aguas y las raíces de los árboles que pespuntan los caminos y los integra en sus palimpsestos fotográficos – superposiciones secuenciales de una temporalidad múltiple que traspasan la superficie estable de lo sólido y lo cierto, evocando el azar y el paso nomádico de la mirada por el lugar. El relato sobre la experiencia de caminar se complementa con los tejidos que urde paralelamente y que instala en los espacios líquidos hallados en sus fotografías. Es sobre todo en el pantano de Valcabrera donde los pasos por el monte y el mundo interior de las manos y los hilos convergen del todo. Es allí, en el pantano viejo, donde llega a cartografiar sus propias raíces, entrelazando el juego aleatorio de la mirada con las memorias de su infancia. El propio lugar ‘se teje’ como un nuevo territorio efímero e íntimo, habitado de pliegues y tersuras invisibles.

Fecha: Del 2 de mayo al 3 de agosto de 2013
Lugar: Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Jornada “Herramientas y recursos para la autoedición III”

The Private Space organiza el próximo jueves 2 de mayo, de 18 a 21:30h, una nueva jornada dedicada a la autoedición y la producción editorial por demanda.

En el marco de esta jornada se expondrán los proyectos seleccionados de la convocatoria «Calling on all self-publishing» para otorgar el premio #1 «Best Self-Publishing» al mejor proyecto autoeditado en las categorías de arte y fotografía.

El proceso de selección ha corrido a cargo de Ferran Izquierdo (fotógrafo y profesor en IDEP), Roser Cambray (comisaria de Scan Tarragona), Román Yñan (Standard Books), Pedro Arroyo (Escuela GrisArt), Borja Martinez (Studio LoSiento), Sylvia García (Fedrigoni España) y Jose Manuel Macrillante (The Private Space).

El premio, que consiste en una edición por demanda hasta 500 ejemplares, se hará publico al finalizar la jornada, los proyectos seleccionados permanecerán expuestos hasta el 13 de junio en The Private Space.

18.45h: Charla «Edición, autoedición e internet: aspectos jurídicos», a cargo de Enric Enrich (abogado)
19.00h: Charla «Tecnologías del papel: nuevas posibilidades de añadir valor al libro como objeto», a cargo de Sylvia García (Fedrigoni España)
19.30h: Charla «El éxito de un proyecto autoeditado», a cargo de Mauro Cavaller (El despertador. Coaching y recreación personal)
20.00h: Inauguración de la muestra «All Self-Publishing» y entrega del Premio #1 «Best Self-Publishing»

Fecha: Jueves 2 de mayo de 2013
Horario: De 18 a 21:30h
Lugar: The Private Space, C/ Roc Boronat 37, 08005 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición «USA tintypes/ferrotypes western time (circa 1856/1880)»

El Museu Arxiu de Vilassar de Dalt acoge hasta el 7 de junio la exposición «USA tintypes/ferrotypes western time (circa 1856/1880)» en la que Josep Maria Ribas Prous y Llorenç Herrera Altés exhiben su colección privada de ferrotipos americanos, un cuidada selección nunca antes mostrada.

El ferrotipo (también denominado “tintype”) es una técnica fotográfica inventada en 1852 por el fotógrafo y profesor francés Adolph Alexandre Martin (1824-1896). La imagen se fijaba en una placa de metal expuesta en la cámara. Esta placa se laqueaba con barniz japonés negro y se sensibilizaba con colodión y nitrato de plata antes de la exposición en la cámara. El ferrotipo aparecía como positivo debido a la placa negra.

Durante la Guerra Civil norteamericana la popularidad de los ferrotipos se expandió por la facilidad para tomar las imágenes y por su resistencia a los maltratos del correo. Las fotografías de esta exposición son precisamente de esta época.

Esta exposición es el punto de partida de las actividades del festival Revela-T, que se celebrará del 24 al 26 de mayo.

Fecha: Del 27 de abril al 7 de junio de 2013
Lugar: Museu Arxiu Municipal, C/ Marquès de Barberà 9, 08339 Vilassar de Dalt (mapa)
Precio: Entrada gratuïta

Diàleg entre Chema Madoz i Chema Conesa

Dins del marc de les activitats entorn de l’exposició «Chema Madoz. Ars combinatoria», la Fundació Catalunya-La Pedrera organitza demà dilluns 29 d’abril a les 19h una xerrada entre el propi Chema Madoz i Chema Conesa.

Es tracta d’un diàleg entre dos reconeguts fotògrafs amb trajectòries totalment diferents, però ambdós mereixedors de prestigiosos premis que avalen les seves carreres. L’obra de Conesa incideix essencialment en el retrat. En canvi, la fotografia de Madoz busca crear un joc d’imatges a través d’objectes reals i irreals. Un interessant diàleg entorn el món de la fotografia vist des de dos punts de vista molt diferents.

Data: Dilluns 29 d’abril de 2013
Horari: A les 19 h
Lloc: La Pedrera, C/ Provença 261-265, 08008 Barcelona (mapa)
Preu: Pagament

«Tres Tristes Tribus» de Jorge Reverter

«Tres Tristes Tribus» és una exposició que vol donar a conèixer les tres tribus de l’estat indí d’Orissa que estan en perill d’extinció: Bondas, Dongria Kondh i Gadabas, sobre les quals l’ONG Survival International ha fet campanyes des de fa anys. Són petites tribus que viuen en aldees, de forma tradicional. En Jorge Reverter fa anys que les coneix i ha conviscut amb elles, aprenent sobre els seus costums i recollint el seu dia a dia amb les seves imatges.

Data: De l’1 al 31 de maig de 2013
Lloc: Llibreria Altaïr, Gran Via de les Corts Catalanes 616, 08007 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«El tercer jinete» de Alfons Rodríguez

La Sala Robert Brillas de Esplugues de Llobregat inaugura el próximo jueves 2 de mayo a las 19.30h la exposición «El tercer jinete» del fotoperiodista Alfons Rodríguez.

Alfons RodríguezEl tercer jinete del Apocalipsis, el hambre, el caballero negro, cabalga cruelmente sobre nuestro planeta, hoy más que nunca. Siete mil millones de seres humanos viven en la Tierra, una cantidad que es, en algunos aspectos, insostenible. Una de cada siete personas padece hambre y/o desnutrición.

El cambio climático, los desastres naturales, las guerras y la violencia, la discriminación, los altos precios de los alimentos básicos, la producción de biocombustibles y la distribución de la riqueza… todos estos factores influyen profundamente en el problema de la escasez de alimentos en el mundo.

Las mujeres y los niños se encuentran entre los que más sufren por las causas anteriormente mencionadas. Ellos forman parte de la clase social más baja en muchas sociedades de los países más pobres. Cada día, 10.000 niños mueren de hambre.

Esta situación, sin embargo, se puede invertir. Esta exposición documenta el problema del hambre en el mundo, tratando de arrojar luz sobre las causas y las posibles soluciones.

Fecha: Del 2 al 14 de mayo de 2013
Lugar: Sala Robert Brillas, C/ Àngel Guimerà 38, 08950 Esplugues de Llobregat (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Pic Collection, mercadillo fotográfico de autor

El Taller Milans organiza los días 4 y 5 de mayo Pic Collection, un mercadillo fotográfico de autor. Pic Collection se ofrece como un espacio de acercamiento entre los fotógrafos y el público. Un lugar de encuentro entre la obra y el espectador, con la intención de promover el coleccionismo de fotografía como una práctica de mayor cotidianidad. Esta primera edición contará con la presencia de cinco fotógrafas que actualmente trabajan y viven en Barcelona: Alejandra Alonso, Blanca Viñas, Consuelo Bautista, Patrycja Proniewska y Sandra Sinués.

Fecha: Sábado 4 y domingo 5 de mayo de 2013
Horario: De 11 a 21 h
Lugar: Taller Milans, Plaça Milans 4 – bajos, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita