Exposición «In·corpore 12»

Por séptimo año consecutivo, el equipo The Crossing Lab presenta «In·corpore», un proyecto expositivo colectivo que recoge una serie de proyectos artísticos individuales en los que el arte de un grupo de jóvenes toma forma, toma cuerpo, se incorpora, permitiéndonos acercarnos a sus ideas, emociones y expresiones de una manera directa.

En esta séptima edición, los artistas de «In·corpore 12», Estela Ibarz González, Núria Porras, Yannick Sánchez, Artur Serra y Pedro Pina Vasconcelos, despiertos a la realidad social que vivimos y las repercusiones en nuestros propios posicionamientos vitales, han querido insistir en la relación configuradora que mantenemos con nuestras imágenes. De qué modo las imágenes que que nos hacen llegar constantemente del exterior nos condicionan, Y de qué modo nosotros podemos modificar el mundo generando imágenes propias.

Fecha: Del 13 al 29 de diciembre de 2012
Lugar: Centre Cultural La Farinera del Clot, Gran Via de les Corts Catalanes 837, 08018 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Encuentro con Paco Elvira

El próximo jueves 13 de diciembre a las 19h tendrá lugar en la Fnac Triangle un encuentro con el fotógrafo Paco Elvira, que presentará la serie de libros «Imágenes para la historia», que incluye volúmenes dedicados a la Segunda República Española, la Guerra Civil Española, la Transición Española y la Segunda Guerra Mundial. A través de las fotografías seleccionadas por el propio Elvira, esta serie de libros nos permite recorrer en imágenes los episodios más destacados de nuestra historia más reciente.

Fecha: Jueves 13 de diciembre de 2012
Horario: A las 19h
Lugar: Fnac Triangle, Plaça Catalunya 4, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «20 anys de Premis LUX»

El Palau Robert presenta una selecció de les fotografies guanyadores en la història de les últimes 20 edicions dels Premis LUX, referent de la fotografia professional, en una exposició organitzada per l’Associació de Fotògrafs Professionals d’Espanya, juntament amb el Palau Robert.

L’exposició “20 anys de Premis LUX. Una mirada a la fotografia professional” dóna a conèixer l’evolució de la fotografia professional d’encàrrec i mostra la gran varietat d’estils i tendències del col·lectiu de fotògrafs professionals, com també la transició de la fotografia analògica a la digital.

L’Associació de Fotògrafs Professionals d’Espanya va idear aquest projecte amb la voluntat de mostrar la força i la progressió de la fotografia en un període marcat per importants canvis socials i tecnològics, reflectits en una exposició que mostra al públic la creativitat i la capacitat d’innovació dels millors fotògrafs professionals del país.

La proposta expositiva es desenvolupa en 11 espais que mostren fotografies de diverses categories: Moda, Arquitectura i Interiorisme, Bodegó i Alimentació, Reportatge Temàtic, Industrial, Retrat, Projecte personal, Publicitat, Reportatge social, Paisatge i Naturalesa, i Editorial. Cadascuna de les categories recull totes les imatges dels Premis LUX OR del 1993 i del 2012, i una acurada selecció de totes aquelles obres que ajuden a explicar l’evolució de la fotografia, el premi i la diversitat d’autors i estils. Totes les fotografies que han aconseguit els LUX OR, com també la història i l’evolució dels Premis, es podran veure en un audiovisual.

Data: Del 13 de desembre del 2012 al 28 d’abril del 2013
Lloc: Palau Robert, Passeig de Gràcia 107, 08008 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Presentación de los libros «Atlas» y «Terra Incognita»

El próximo viernes 14 de diciembre a las 19h tendrá lugar en La Retratería la presentación de los libros «Atlas» y «Terra Incognita» del fotógrafo Israel Ariño.

«Atlas» es una respuesta personal al reto de presentar el nomadismo de la vivencia. La mirada de Ariño se desliza por la realidad y se transforma en un mundo insólito y atemporal, captado e inventado al mismo tiempo: en sus fotografías emergen cosas y sensaciones que no estaban ahí de antemano y que se hacen presentes cuando se materializa la imagen y alguien la mira después. Sólo entonces se hace visible la poesía que permanecía agazapada en la copa de unos árboles, en una figura entrevista, los reflejos en un río, en una fantasmal medusa o en el gozo de un instante de abandono.

Israel Ariño da vueltas a experiencias parecidas, como ideas obsesivas que se acaban convirtiendo en fotografías distintas. Es la manifestación creativa de un paisaje personal, la cartografía de un espacio ficcional construido desde un ente interno, intencionado, pero que nunca acaba de concretarse, detallarse del todo, como un mapa antiguo en el que los límites y contornos se pierden en tierras incógnitas que son una invitación para nuevas indagaciones y creaciones…

Israel AriñoPor otro lado, el trabajo «Terra Incognita» surge del descubrimiento de una tierra, explorada por aquel que quiere ser observador y observado al mismo tiempo. Es un viaje a lo desconocido, hacia un espacio que se halla lejos de la cotidianidad, que nos interroga y se nos muestra a la vez cómplice y distante. Traza un mapa simbólico en el que emergen la memoria y la magia del lugar. En ese juego con la naturaleza, la mirada, personal y subjetiva, desvela imágenes extrañas, oníricas, casi imposibles.

Ese mundo visible pero a la vez impalpable nos permite el intercambio: lo real y lo imaginario tienden a seducirse uno al otro, pero sin agotar en ningún caso lo visto por nuestra incapacidad para retener todo lo ocurrido en el paisaje.

«Terra Incognita» pone en imágenes experiencias que son como una revelación nacida de sensaciones para invitarnos a seguir mirando paisajes transitorios, cambiantes e intangibles, pero no menos reales, porque están ahí, en el exterior, aunque solo cogen forma fugaz en nuestra mirada.

La serie «Terra Incognita» ha sido realizada en el transcurso de una residencia de artista en el Aparté, lieu d’art contemporain en la Bretaña francesa.

Fecha: Viernes 14 de diciembre de 2012
Hora: A las 19 h
Lugar: La Retratería, C/ Mozart 14, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Expropiació: el cost humà» d’Alejandro Caña

Els processos d’ordenació urbanística comporten sovint l’expropiació d’habitatges. Els darrers anys podem citar els casos de la Colònia Castells o les cases barates del Bon Pastor, tots dos a Barcelona, o altres com Puerta del Hierro a Madrid, El Cabanyal a València o El Perchel a Màlaga.

Alejandro CañaLa intenció del fotògraf Alejandro Caña no és altre que posar cara i ulls a alguns dels afectats per aquests processos d’expropiació: gent que s’enfronta a la possibilitat d’haver de deixar forçosament la seva llar (o el seu local) o cedir una part d’aquesta, com a conseqüència d’unes decisions presses per l’administració, tanmateix es tracti de propietaris o llogaters. Aquests afectats són els veritables protagonistes.

Com a veí de Sant Andreu, l’autor ha pogut viure de prop una situació d’aquestes característiques després de la reactivació del Pla General Metropolità, que afecta al nucli històric del barri, des de |’any 1976.

El passat 15 de desembre de 2011 l’Ajuntament de Barcelona va anunciar la Modificació del Pla General Metropolità, pel qual més de 150 habitatges continuaven afectats en part o en la seva totalitat i haurien de ser expropiats i reconvertits d’acord amb els usos previstos en el PGM, tot i que avui aquests usos poc tenen a veure amb la utilització real de |’espai.

Per exemple, algunes cases del carrer Jorba -una de les zones més afectades- consten urbanísticament com a zones verdes. Altres, com els carrers Rubén Darío i Riera de Sant Andreu, estan qualificades com a eixos viaris. La MPGM prevé la creació de dos eixos viaris. El primer va paral·lel a Gran de Sant Andreu seguint els carrers Irlanda, Pare Secchi, Bascònia i Jorba i suposaria l’expropiació prèvia de nombrosos habitatges. El segon, perpendicular al primer, seguiria els carrers Rubén Darío i Riera de Sant Andreu i, tot i que no suposaria la expropiació total d’habitatges, si que comporta la cessió de part de les seves parcel·les de forma gratuïta i obligatòria.

D’altre banda hi ha habitatges en altres zones del barri, afectats per motius d’ordenació volumètrica, la qual impedeix tornar a edificar amb la mateixa alçada o superfície de terreny per equilibrar l’estètica amb edificacions posteriors.

Molts veïns s’han organitzat per presentar al·legacions i s’ha creat la plataforma «Salvem el casc antic» per defensar la total desafectació del nucli històric.

Data: Del 10 de desembre de 2012 a l’11 de gener de 2013
Lloc: Fotoespai Barcelona Centre d’Imatge, C/ Coroleu 74, 08030 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Anatomía de un asesinato» de Fernando Durán

Meeatings23 inaugura el próximo miércoles 12 de diciembre a las 19:30h la exposición «Anatomía de un asesinato» del fotógrafo Fernando Durán.

En esta fotonovela de ficción Durán recrea el universo interior de un asesino a través de una secuencia de imágenes que relatan la ritualización en su búsqueda del placer.

El simbolismo, el fetichismo y la distorsión de las fotografías reflejan la perturbación del psicópata que se manifiesta en sus necesidades y en su atípica forma de satisfacerlas.

El autor cuestiona el modelo de sociedad que estamos construyendo al identificar el siglo XXI por su característico retroceso ético y moral con la figura de un asesino en serie. Este paralelismo se basa en la similitud entre las características antisociales de este trastorno de personalidad y ciertos comportamientos inhumanos respaldados por la sociedad contemporánea.

Fecha: Del 12 de diciembre de 2012 al 5 de febrero de 2013
Lugar: Meeatings23, C/ Sant Joaquim 23, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Trabajos de campo» de Jorge Ribalta

La galeria Àngels Barcelona inaugura el próximo martes 11 de desembre a las 20 h la exposición «Trabajos de campo» del fotógrafo Jorge Ribalta.

Jorge RibaltaEsta exposición es la primera individual de Ribalta en Barcelona desde 1998. En parte por ello, el artista ha querido dar a la exposición un carácter programático en el sentido de que pretende mostrar un método de trabajo con la fotografía que va a contrapelo del discurso relativamente dominante sobre el fin de la condición documental de la fotografía en la era digital, en la que paradójicamente vemos una proliferación de prácticas documentales híbridas, aunque a menudo carentes de una conciencia sofisticada sobre su propia historia y condición. En tal contexto, el artista busca reinventar la idea documental moderna y devolver la densidad histórica y la dimensión política, pública, al realismo fotográfico, lejos de cualquier esencialismo y nostalgia.

“Trabajos de campo” tiene aquí un doble sentido: el método de observación empírica propia de las ciencias sociales, por un lado, y el objeto de la observación, el campo cultural, por otro lado.

La exposición reúne una selección de series fotográficas, iniciadas en 2005 (y en relativa ruptura con su trabajo anterior de los 80 y 90), que consisten en diversas observaciones sobre el campo cultural, entendido y presentado como resultado de la intersección del arte, la política, la economía y la historia. El artista propone un singular método de análisis institucional mediante la fotografía, que pone al día el debate sobre el documento y dota de nueva actualidad a la fotografía como medio de observación, análisis, representación y comprensión de procesos sociales complejos. Esta actualización parte de la lectura de las tesis originales de 1930 sobre el nacimiento del discurso documental, que el artista trae el presente y aplica con literalidad.

Los “trabajos de campo” presentados son, por orden cronológico de realización: «Trabajo anónimo» (2005-2007), realizado en un taller metalúrgico de Can Ricart, en Poblenou, durante el momento álgido de la campaña contra el cierre del recinto y por la preservación de la actividad y patrimonio industriales, en un contexto de debate ciudadano sobre el modelo de crecimiento económico de la ciudad de Barcelona y de contestación social al modelo neoliberal de economía terciarizada y financiera eufemísticamente denominado “economía del conocimiento”, en que la industrias culturales adquieren nueva centralidad.

«Sur l’herbe» (2005-2008), una serie de fotografías realizadas en cuatro ediciones consecutivas del festival de música Sónar, quizá el evento cultural más paradigmático en la Barcelona actual. La serie consiste en una observación de los rituales y comportamiento del público juvenil, entendido como el verdadero espectáculo producido por el festival, y en el que se da una singular transferencia de lo público y lo privado.

«Petit grand tour» (2007-2008), es una serie realizada en Tarragona que intenta visibilizar los varios procesos y mecanismos de producción de la historia de la ciudad, en este caso la historia de la ciudad romana. La historia no es algo dado sino que se fabrica cada día. La serie muestra esa comprensión de la historia antigua como algo recién hecho a través del trabajo cotidiano de algunos de los varios agentes implicados en la reproducción de la ciudad como mercancía cultural.

«Laocoonte salvaje» (2010-11) es una serie que documenta los espacios del flamenco, una amplísima selección de lugares históricos significativos y representativos de la estructura histórica, económica, social y administrativa de la cultura institucional-popular del arte flamenco en España. El papel del flamenco en la construcción de un discurso sobre la identidad nacional española es central, y aquí se intenta visibilizar la trama cultural que produce ese arte, más allá de un tipo de representación dominante centrada en la figura del intérprete y que invisibiliza el resto de la estructura en que tal intérprete se inscribe.

«Scrambling» (2011) es una serie realizada en la Alhambra de Granada, el primer monumento nacional español, que muestra la trama de relaciones y procesos implicados en la producción cotidiana del monumento. Los trabajos de conservación, protección, explotación, uso y consumo del monumento, que aparece entendido como una fábrica.

En la sala minicinema de la galería se proyecta en bucle el audiovisual: «T’en recordes de Can Ricart? Fotografies del futur de Barcelona» (2010), realizado por Ribalta y concebido como un breve compendio de la campaña Salvem Can Ricart. El trabajo incluye fotografías producidas en ese contexto por varios autores implicados en la campaña (Juli Azcunce, Xavier Basiana, Lothar Baumgarten, Manolo Laguillo, madeinbarcelona, Jaume Orpinell, Rafael Reina, Jordi Secall y el mismo Ribalta; con sonido de Francisco López).

Estas series fotográficas se formalizan como conjuntos muy amplios de imágenes (entre 50 y 200), que incluyen textos, y en los que la relación entre tales imágenes es fundamental. En la exposición se presentan las series no en su totalidad sino parcialmente, de modo que la propia convivencia de las series en la sala genera en sí misma un nuevo conjunto de relaciones.

A través de estos “trabajos de campo” se pretende des-naturalizar el campo cultural, entender cómo funciona y cuál es su papel de producción ideológica. El intento del trabajo es proporcionar una representación materialista de tal campo cultural, que ayude a entender la relación estructural del arte y sus condiciones históricas. El arte, la creatividad institucionalizada, no está ahí inmóvil y fuera del tiempo, sino que es algo que producimos y reproducimos entre todos los implicados, cada uno desde su tarea específica y cotidiana. Habiendo interiorizado la auto-reflexividad de las teorías de la representación y de la crítica institucional contemporáneas, el artista defiende que la fotografía mantiene plenamente su capacidad de traducir las ideologías abstractas en sensaciones concretas, y por tanto puede proporcionar una materia prima para un pensamiento y una acción diferentes.

Fecha: Del 11 de diciembre de 2012 al 1 de marzo de 2013
Lugar: Galeria Àngels Barcelona, C/ Pintor Fortuny 27, 08001 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentación del libro «Sagnier Architect by Candida Höffer»

Antonio Sagnier, nieto del arquitecto Enric Sagnier, presenta el próximo martes 11 de diciembre a las 19:30h en la Fundación Francisco Godia el libro «Sagnier Architect by Candida Höffer», publicación que cierra la trilogía dedicada al arquitecto catalán Enric Sagnier i Villavecchia (Barcelona, 1858-1931).

A diferencia de los dos libros anteriores, dedicados a recuperar la figura del arquitecto y a difundir su obra, este último pretende ser una obra para el disfrute a través de la mirada de la prestigiosa fotógrafa alemana Candida Höffer. Esta colección de libros es una iniciativa personal de Antonio Sagnier, nieto del arquitecto, que él mismo inició en 2003 para dar a uno de los arquitectos más importantes de la Barcelona de los siglos XX y XXI. Este último libro es la obra pendiente que faltaba para ir más allá del mero conocimiento, es una obra más visual de la arquitectura de Enric Sagnier.

Fecha: Martes 11 de diciembre de 2012
Horario: A las 19:30h
Lugar: Fundación Francisco Godia, C/ Diputació 250, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Encuentro con Samuel Aranda

El próximo lunes 10 de diciembre a las 19h tendrá lugar en la Fnac Triangle un encuentro con el fotógrafo Samuel Aranda, ganador del Premio World Press Photo 2011 con una imagen tomada durante las revueltas en Yemen. En este encuentro, el fotógrafo hablará de su seguimiento de la primavera árabe a través de Libia, Egipto, Yemen y Túnez, y presentará paralelamente su último reportaje publicado en el New York Times, “España, hambre y austeridad”, donde retrata la España contemporánea y las consecuencias de la crisis en la vida de una gran mayoría de personas.

Fecha: Lunes 10 de diciembre de 2012
Horario: A las 19h
Lugar: Fnac Triangle, Plaça Catalunya 4, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Una fotografía, mil miradas» de Maite Guerrero

Nacida en Barcelona hace 30 años, ciudad en la que actualmente vive y trabaja, Maite Guerrero es una prometedora artista que descubrió la fotografía tras licenciarse en Historia del Arte. Un mundo, el de la imagen, que ha convertido en su pasión y profesión, puesto que se trata del lenguaje artístico con el que mejor se expresa.

Su trabajo puede definirse como ecléctico y mágico. Una obra que bebe de todo tipo de fuentes de inspiración tales como el cine, la música, la pintura…

Una de las principales características del trabajo de Guerrero y que le han hecho merecedora de diversas menciones positivas es que no se centra en un único género concreto de la fotografía, sino que va experimentando en base a la idea que desea transmitir en sus obras.

Maite GuerreroOtra de las particularidades de sus imágenes es la creación de un imaginario muy evocador, lleno de utopía e imaginación. Lo que busca transmitir a través de sus fotografías es que el espectador se abstraiga de su realidad y experimente emociones diversas. Una sensación de placer entre la realidad y el mundo onírico que pocos artistas consiguen con su público.

Inconformista y luchadora, la fotografía permite a Guerrero jugar con la realidad a su antojo y alejarse de un mundo que no le convence y no le representa. De esta forma, construye un universo propio en el que los pequeños detalles, los colores y los espacios hablan de otras realidades y ponen de manifiesto su mundo interior.

Una sensación que pretende transmitir a todas aquellas personas que observen su obra, dándole una nueva vida, creando nuevos universos que sólo pertenecen al espectador. De esta forma, la obra de Maite es totalmente cambiante y adaptada a las sensaciones placenteras del público. De ahí que su obra se haya ganado el aplauso de todas las salas en las que ha expuesto hasta el momento.

Fecha: Del 8 de diciembre de 2012 al 11 de enero de 2013
Lugar: El Bigote del Señor Smith, C/ Joaquín Costa 38, 08001 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Te regalo una sonrisa» de Denise Koirach

El próximo miércoles 5 de diciembre a las 19h se inaugura en la escuela de fotografía GrisArt la exposición «Te regalo una sonrisa» de la fotógrafa Denise Koirach.

Este reportaje es el resultado del seguimiento de la labor social llevada a cabo por el colectivo “Xarop Clawn” de Girona en una residencia de ancianos. El objetivo de la serie es mostrar la dedicación desinteresada de personas “normales y corrientes” que destinan parte de su tiempo a “regalar sonrisas” a los más necesitados.

La autora destaca la gran emoción que sintió al ver actuar por primera vez a estos actores aficionados que, una vez metidos en sus personajes, intentaban hacer reír, sonreír o simplemente conectar, a través de una simple pelota o una caricia, con esa gente mayor, ajena, la mayor parte del tiempo, al mundo que les rodea.

Además de poner de relevancia la inestimable labor social de este grupo de voluntarios, este reportaje nos recuerda con imágenes llenas de ternura lo importante que son algunos simples y sencillos gestos para algunas personas cuya vida discurre al margen de los avatares de nuestra compleja sociedad.

Fecha: Del 5 de diciembre de 2012 al 23 de enero de 2013
Lugar: GrisArt – Escola de Fotografia, C/ Còrsega 415, 08037 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición «París»

Fue a orillas del Sena donde el científico Niépce y el divulgador fotográfico Daguerre alumbraron oficialmente este nuevo arte que, desde entonces, ha florecido desarrollando un lenguaje distintivo y se ha convertido, además, en una herramienta vital de conocimiento.

Goethe la describió como “una ciudad universal donde un paseo por un puente o una plaza evoca un gran pasado, donde en cada rincón se ha vivido un fragmento de la historia”. Y la historia se vuelve a narrar ahora sin dejarse ni un detalle a través de imágenes captadas por célebres fotógrafos, entre los que se encuentran Daguerre, Marville, Atget, Lartigue, Brassaï, Kertész, Ronis, Doisneau y Cartier-Bresson, así como también por un buen número de autores desconocidos.

De hecho, París se puede enorgullecer de ser la única ciudad del mundo cuyos archivos albergan un registro casi completo de más de un siglo y medio de transformaciones. Estas visiones intentan embotellar un poquito de esa atmósfera parisina, algo de esa poesía particular que emana de las piedras y de los habitantes de una ciudad que muda constantemente y que ha inspirado a tantos escritores, pensadores y artistas a lo largo del tiempo.

En las fotografías de esta exposición puede verse un estimulante mosaico de imágenes, un cóctel fotográfico que, en cierto modo, es el verdadero álbum familiar de todos los parisinos. A ellos y a los amantes de esta ciudad capital es a quienes está dedicado este testimonio vibrante, afectuoso y tierno.

Un total de 25 fotografías en blanco y negro, ayudan a recorrer algunos de los lugares más pintorescos de la Ciudad de la Luz. Y todo ello a través de instantáneas de culto o de retratos de algunos de los personajes que le dieron un especial protagonismo histórico-artístico a través de su arte y savoir faire.

Fecha: Del 10 de diciembre de 2012 al 15 de febrero de 2013
Lugar: Fnac Arenas, Gran Via de les Corts Catalanes 373-385, 08015 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita