«Moments de la Nau Ivanow 1997-2007» de Xavier Basiana

El 23 de desembre de 1997 Xavier Basiana va fer seva la Nau Ivanow. Començava amb això a fer realitat el seu somni: dotar la Sagrera, i alhora la ciutat, d’un nou espai per a la creació, producció i difusió de la cultura contemporània. Amb molt d’esforç i voluntat, el 1998 s’hi iniciaven les activitats, i ara, al cap de 10 anys, creiem que s’ha assolit força l’objectiu inicial.

El 15 de febrer va tenir lloc l’acte de celebració del 10è aniversari de la Nau Ivanow, així com del tercer aniversari de la Fundació Sagrera, entitat que gestiona la Nau. A més de l’actuació d’Ivanow Jazz Group i músics de La Locomotora Negra, es va inaugurar l’exposició fotogràfica de Xavier Basiana «Moments de la Nau Ivanow 1997-2007», que serà oberta fins al 15 de març.

A través de les fotografies que en Xavier Basiana ha anat fent durant aquests 10 anys i de cartells de diverses activitats, es mostra la transformació i l’evolució de la fàbrica des dels inicis fins a l’actualitat.

Data: Del 15 de febrer al 15 de març de 2008
Lloc: Nau Ivanow, C/ Hondures 28-30, 08027 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Ashimoto» de César Ordóñez

César OrdóñezEl artista y fotógrafo barcelonés César Ordóñez, presenta en la galería H2O la exposición «Ashimoto». La muestra consta de 25 obras, en las cuales el autor aborda de una manera franca y directa, con sugerentes imágenes captadas durante un caluroso y eterno verano en Tokio, la frágil belleza que atesoran los pies de las mujeres japonesas, su exquisita puesta en escena y el placer de ser observador y en ocasiones jugador dentro de esa compleja y emocionante cultura.

Su nexo con la fotografía como canal de expresión tiene varias constantes a lo largo de su trayectoria: la mujer, los sentimientos, y en los últimos años la cultura japonesa vista desde su particular tamiz estético, ideológico y emocional.

Fruto de esta intensa relación con el país nipón, nace el trabajo que ahora presenta bajo el título de «Ashimoto». Propuesta vital, en el cual la mujer -a través del sutil lenguaje de sus pies-, la sensualidad como sentimiento compartido y Japón, son los actores protagonistas.

Ese país-isla llamado Japón, es un mundo de grandes contrastes que conviven en total armonía, una mezcla inopinada de sensaciones que en algunos casos pueden llegar a aturdir al extraño. Un juego de luces y sobre todo de sombras, de insinuaciones, de interpretaciones y también de equívocos. El título de la exposición es un reflejo de esa realidad.

En el idioma japonés, el término Ashimoto no es algo concreto y puede variar en función del observador. Aunque pueda traducirse como paso, quizá lo mas interesante sea que, a diferencia de Ashi -que se traduce como pie o pierna-, Ashimoto puede referirse sólo al pie, al pie incluyendo el talón, a una zona indeterminada alrededor del pie… o sólo a una parte del mismo que se intuya a través del pliegue de un kimono. En definitiva, se traduce según la intención del hablante al emplear esta palabra.

Fecha: Del 6 de marzo al 5 de abril de 2008
Lugar: Galería H2O, C/ Verdi 152, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Maternitats» de Bru Rovira

«Maternitats» és una sèrie de fotografies de mares i fills amb històries personals de gran duresa: genocidi, violència, presó, soledat, malaltia… La bellesa i la tendresa atrapades en les imatges de Bru Rovira fan d’aquesta exposició un flaix d’esperança, una picada d’ull en un món que fa pudor.

Data: Del 4 al 19 de març de 2008
Lloc: Centre Cívic Besòs, Rambla Prim 87-89, 08019 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«HdosO» de Javier Sardá

La exposición «HdosO» está compuesta por una selección de 8 composiciones fotográficas realizadas por Javier Sardá entre los años 1990 y 1992, con un denominador común, el agua y sus diferentes estados, representados en imágenes que pretenden activar los sentidos del espectador.

Fecha: Del 5 al 27 de marzo de 2008
Lugar: Centre Cívic Parc (Sandaru), C/ Buenaventura Muñoz 21, 08018 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición «Pequeñas Narraciones»

«Pequeñas Narraciones» es una exposición de fotografía colectiva, donde se presenta el trabajo de Biel Moreno, Gustavo Lopez-Mañas y Hector de Gregorio.

Cada fotógrafo, a partir de su propia imaginación, ha creado una serie concebida como una historia en sí misma, que incita a la ensoñación y la libre interpretación del que mira. La narración sugerida es la protagonista de las series.

El proyecto propone una interacción de doble sentido: el diálogo entre el espectador y las obras por un lado, y la reinterpretación de las narraciones mediante diferentes disciplinas artísticas, por otro.

A ese efecto, se ha propuesto a distintos creadores del ámbito de la palabra que elaboren una composición a partir de lo que las diferentes obras les sugieren. Durante la inauguración se podrá ver el resultado de estas interpretaciones acompañadas por los ambientes sonoros de J7XI.

Fecha: Del 5 al 9 de marzo de 2008
Lugar: Miscelänea, C/ Guàrdia 10, 08001 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición «Lee Miller. Creación y valentía»

La galería Manuel Barbié acoge hasta el próximo 22 de abril la exposición «Lee Miller. Creación y valentía». La selección de fotografías se estructura en cuatro capítulos temáticos que abarcan un abanico cronológico comprendido entre 1929 y 1973, ofreciendo de esta forma una extensa representación de su producción que comprende desde sus primeras incursiones en el escenario surrealista parisino hasta los retratos de artistas realizados durante la última etapa de su vida.

La muestra comienza con un apartado dedicado a los retratos de amigos y artistas, donde encontramos algunos de los rostros más significativos del mundo de las artes europeas a partir de 1930: desde una de las primeras instantáneas de Man Ray (1929) y de algunos de los miembros más destacados del cenáculo de los surrealistas, las hasta audaces efigies de célebres personajes como Charlie Chaplin y Marlene Dietrich, sin olvidar a Pablo Picasso, Joan Miró y Antoni Tàpies, artistas de los que Roland Penrose –marido de Lee Miller desde 1948– publica importantes monografías.

A continuación, el segundo de los capítulos nos invita a seguir el recorrido de los distintos viajes realizados por Lee Miller durante su vida: el punto de inicio y final es París, a su llegada en 1929 y con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial en 1945, dedicando un importante espacio a sus impresiones visuales recogidas durante su estancia en Egipto, entre las que destaca su obra maestra Retrato del espacio de 1937.

El tercero de los capítulos se consagra a la parte más experimental de la producción de Lee Miller, concentrada básicamente durante la década de 1930, y en la que destacamos dos solarizaciones, una de una mujer anónima –probablemente Meret Oppenheim– y otra de su amiga Dorothy Hill. Lee Miller descubre esta novedosa técnica junto a Man Ray en su estudio de París hacia 1930 en el momento en que de modo accidental los negativos fotográficos fueron expuestos a una fuente de luz durante el proceso de revelado. Cabe destacar además en este apartado las notables incursiones que Lee Miller realiza a través del objetivo de su cámara en los distintos lenguajes del Surrealismo.

Finalmente, el último de los capítulos se ocupa de una de las facetas de Lee Miller en la que sin duda fue una destacada pioneras: su labor como fotoperiodista o reportera de guerra. En tanto que fotoperiodista de Vogue, así como corresponsal de guerra del ejército americano a partir de 1942, realiza algunas de las más cruentas y a la vez magistrales fotografías de distintos escenarios de la Segunda Guerra Mundial, desde el testimonio del Blitz de Londres hasta el recorrido por la debacle de la Alemania nazi, momento en que sin duda destacamos la imagen de La hija del burgomaestre realizada de 1945.

Fecha: Del 28 de febrero al 22 de abril de 2008
Lugar: Galería Barbié, Passeig de Gràcia 66 – 2º, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Siete pecados capitales» de Lukas Maximilian Hüller

Los Siete Pecados Capitales (lujuria, gula, avaricia, pereza, ira, envidia y soberbia) surgieron de una clasificación de los vicios mencionados en las enseñanzas cristianas con el fin de educar e instruir a los fieles sobre moralidad. Ya en la temprana Edad Media fueron considerados, por su gravedad moral, raíz del mal y fuente de otros vicios y pecados. Lukas Hüller, con el proyecto que ahora nos presenta, intenta abordar esta cuestión desde una perspectiva actual, encontrando su representación en la sociedad contemporánea. Este proyecto, iniciado a finales de los años 90, tuvo como inspiración uno de los tratamientos artísticos más famosos que se conocen sobre el tema, Los siete pecados capitales de El Bosco. En esta obra, datada de 1475-80, se representan siete escenas de la vida cotidiana, dispuestas alrededor de un círculo central, que escenifican cada uno de los siete mayores vicios de la humanidad. En su relectura de la obra de El Bosco, Lukas Hüller no pretende una traslación literal de la misma al soporte fotográfico sino una reinterpretación de la cuestión central: esta vieja enumeración de pecados, tiene correspondencia en la estructura sociopolítica de nuestro tiempo? Cuál es el significado actual de este código moral? Qué simbología puede reemplazar hoy la empleada por El Bosco en el s.XV?

Lukas Hüller, por su parte, se sirve de la fotografía escenificada para materializar su visión. Los “pecados” son realizados utilizando la técnica de la fotografía rotatoria, una especialidad de este artista, que utiliza cámaras especialmente adaptadas o que él mismo construye para su trabajo. Esto le permite incluir un gran número de personas o actos en un único negativo sin manipulación alguna. La visión panorámica trasladada al soporte bidimensional introduce en la imagen la dimensión temporal y, por tanto, narrativa, una característica esencial del trabajo fotográfico de este artista.

Fecha: Del 28 de febrero al 12 de abril de 2008
Lugar: Galería Llucià Homs, C/ Consell de Cent 315, Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

¡Sé lomógrafo de moda por un día!

Moda FAD, la asociación de imagen y moda del FAD, organiza la 25ª edición de su plataforma de diseñadores emergentes. Y lo celebran a lo grande: pasarela, modelos, backstage, maquilladores, peluqueros, prisas, nervios, adrenalina, luces, puesta a punto y show!!!

El tema de este año es «Human Rights», y por ser esta una edición muy especial solicitan la participación de lomógrafos expertos y voluntarios para cubrir tan importante evento. ¡¡¡Fotógrafo de moda por un día!!! Quien lo pillara. A continuación de los desfiles gran fiesta “Blaixplotation”, dedicada al movimiento de los derechos de los afroamericanos en USA durante los años 70, una gozada de música black. Posteriormente, la editorial Actar publicará un libro sobre esta edición e incluirá las mejores imágenes.

Es fácil. Llama cuanto antes a Lomography Shop Barcelona al número 933197006 o manda un correo electrónico a lomobcn@lomospain.com y confirma tu reserva, es gratis. A todos los participantes se les dará la película suficiente para cubrir el reportaje, 35 mm y 120, negativo y diapositiva. Además disponen de un servicio de préstamo de cámaras.

Fecha: Viernes 7 de marzo de 2008
Horario: Desfiles a las 19:00 h y fiesta a las 22:30 h
Lugar: Hall del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), C/ Montalegre 5, 08001 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Mons paral·lels: Retalls de Marco Polo i Alí Bey» de Roser Camps

Les imatges de la mostra «Mons paral·lels: Retalls de Marco Polo i Alí Bey» es centren en l’itinerari de dos viatgers que busquen què hi ha més enllà de les fronteres d’Occident: el mercader venecià Marco Polo i l’inquiet barceloní Alí Bei; en dos continents desconeguts per als europeus d’aquell temps: Àsia i Àfrica; en dos camins mítics: la Ruta de la Seda i el peregrinatge a La Meca, en dos grans llibres que han fet història: el Llibre de les Meravelles (1298) i Viatges d’Alí Bei (1812). En dos pobles que han conservat formes de vida tradicional: una llengua i una cultura pròpies; un gran esperit comercial, la presència de la fe musulmana i l’adopció del te com a beguda nacional.

Data: De l’1 al 31 de març de 2008
Lloc: Llibreria Altaïr, Gran Via de les Corts Catalanes 616, 08007 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Mesa redonda «Fotobol. Tres fotógrafos en el campo»

El Centre de Fotografia Documental de Barcelona y Caja Madrid presentan dentro de las actividades complementarias a la exposición «Pasión en las gradas», que se puede ver en el Espai Cultural Caja Madrid, la mesa redonda «Fotobol. Tres fotógrafos en el campo».

Desde sus orígenes, y bajo diferentes estéticas, la fotografía ha ayudado a crear los iconos de los deportistas para convertirlos en héroes. ¿En qué momento se encuentra ahora? El fútbol llena los medios de comunicación como información preferente. ¿Distrae de los temas verdaderamente importantes?

Se sentarán a la mesa tres fotógrafos de diferentes generaciones que se han acercado al tema del fútbol desde ángulos distintos: David Airob, Antoni Maria Campañà Capella y Andoni Canela, junto a una moderadora que también ha sido profesional del fotoperiodismo deportivo: Àfrica Guzmán; nos explicaran su experiencia profesional, sus vivencias entorno al fútbol y su manera particular de entender la fotografía.

Fecha: Viernes 29 de febrero de 2008
Horario: A las 19:00h
Lugar: Espai Cultural Obra Social Caja Madrid, Plaça de Catalunya 9, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuita

Exposición «Arquitecturas»

Por primera vez, la Galería Mayoral de Barcelona pone en marcha una exposición de fotografía. Lo suyo siempre ha sido la pintura, y también la escultura.

La exposición «Arquitecturas» es la apuesta firme de la Galería Mayoral por la fotografía contemporánea, un formato que se ha confirmado como uno de los preferidos de los coleccionistas y que día tras día se consolida en el mercado del arte. La lista de nueve artistas presentes da una idea muy completa de los estilos que encontramos en la fotografía actual, con algunos de los nombres más consagrados del panorama internacional.

Así, Candida Höfer, Thomas Struth, George Rousse y Gabriele Basilico… están todos presentes en las grandes colecciones privadas y públicas de todo el mundo y habituales en muestras de los principales museos: MOMA, El Prado, Pompidou, etc…

Los fotógrafos emergentes Nicolas Descottes, Victoria Campillo y Josef Schulz, todavía en el estadio de jóvenes promesas, ya han dado mucho que hablar y ejercen el contrapeso de los ya citados con un trabajo más innovador y una estética acorde con las últimas tendencias. Finalmente, Humberto Rivas y José Manuel Ballester son fotógrafos ya consolidados pero que todavía tienen un margen importante de crecimiento, tanto en reconocimiento como en la evolución de la obra.

La fotografía entra a formar parte de esta manera en la oferta expositiva de la Galería Mayoral de Barcelona y lo hace con algunos de los fotógrafos que ya son de referencia internacional -y que no se habían mostrado en Barcelona- y otros que pronto serán de culto.

Fecha: Del 21 de febrero al 30 de abril de 2008
Lugar: Galería Mayoral, C/ Consell de Cent 286, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Tast de confitura de moniato» de Nelson Garrido i Ernesto Salmerón

A “Tast de confitura de moniato”, Casa Amèrica Catalunya reuneix obres de Nelson Garrido, primer fotògraf veneçolà distingit amb el Premi Nacional d’Arts Plàstiques (1991), i les creacions de videoart del nicaragüenc Ernesto Salmerón, representant del seu país a l’edició de 2007 de la Biennal de Venècia.

Aquests treballs van formar part de l’exposició “Confitura de Moniato”, comissariada per Carles Poy, que es va exhibir a l’octubre de 2007 a l’Art Visual Gallery de la fira Sonimagfoto celebrada a Barcelona. L’exposició a Casa Amèrica Catalunya pren aquest nom pel fet de presentar un tast dels artistes que formaven part del projecte original de Poy.

Nelson Garrido presenta una sèrie de composicions fotogràfiques de gran format, definides com “un collage d’erotisme visceral”, realitzades amb l’ajuda d’un immens escànner d’alta definició. Aquí es pot contemplar el procés de creació d’aquesta sèrie. La seva obra –sempre irreverent– és una constant experimentació tècnica i un qüestionament de les normes i creences acceptades socialment.

Ernesto Salmerón, d’altra banda, mostra dos dels seus treballs de videoart: «Sense títol» (2005) i «El petit dictador» (2006). Ambdós casos són protagonitzats per nens en situació de pobresa extrema, com a símbol de “vulnerabilitat, innocència i impossibilitat”. Segons declaracions de l’artista, “la situació dels nens en aquests vídeos es pot traslladar totalment a la situació de Nicaragua davant el món.”

Data: Del 5 al 29 de febrer de 2008
Lloc: Casa América Catalunya, C/ Còrsega 299 – Entresòl, 08008 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta