«Els altres paisatges» de Roger Serrat-Calvó Calm

El agua, el viento, el sol junto con otros fenómenos meteorológicos o geológicos habían estado los únicos transformadores del paisaje a lo largo de milenios, hasta la reciente aparición del hombre y la mujer, quiénes se han situado en poco tiempo en la cúspide de la pirámide de transformadores del paisaje. La humanidad se ha convertido en un ente especializado en la creación de paisajes. Sin duda, encontramos el principal exponente de las transformaciones que nuestros contemporáneos estamos realizando sobre el territorio en forma de ciudades y áreas metropolitanas, rodeadas de todas las infraestructuras necesarias para su abastecimiento y desarrollo. Vemos remodelados en tiempos récord entornos paisajísticos que se habían ido creando ordenada y progresivamente con el trabajo de centenares y centenares de años. Estos desaparecen de forma rápida sin dejar constancia alguna de su existencia. Después de la transformación de cualquiera de estos paisajes únicos y singulares representativos de una cultura que ya no es la nuestra, el panorama resulta revelador. Ahí esta reflejada nuestra identidad, un producto de nuestra razón, es lo que va hablar de nosotros cuando ya no estemos.

Es precisamente por alguno de estos rincones apartados de la realidad de los circuitos turísticos y en general apartados de cualquier interés, por donde se ha paseado el fotógrafo Roger Serrat-Calvó Calm y en donde ha tomado las instantáneas que configuran este trabajo. Lugares alejados de los circuitos transitados, sin sometimiento a la cosificación y al proteccionismo típico de aquellos emplazamientos con interés turístico o ciudadano. Espacios libres, zonas industriales en mutación constante, espacios periféricos representativos de nuestra cultura y de nuestra sociedad. Como resultado de estas visitas, que podríamos calificar de contraturísticas, por los extrarradios de las ciudades se ha generado una documentación gráfica de un tiempo concreto que hallamos en la actualidad, y de unos lugares específicos de este tiempo que se pierden en su ubicuidad. Se trata de un imaginario paisajístico particular alejado de las postales bucólicas y cosmopolitas que cualquier aglomeración urbana pudiera tener como carta de presentación al visitante. El acercamiento a estos espacios con una consciencia y sensibilidad dispuesta a experimentar con las sensaciones que puedan transmitirnos, hace que percibamos toda la transitoriedad de la materia, del tiempo y del espacio. Palpamos una naturaleza en un estado salvaje híbrido, ambiguo y suspendido que asume una dimensión cercana a la de la naturaleza muerta.

Fecha: Del 13 de diciembre de 2008 al 28 de febrero de 2009
Lugar: Espacio 2 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición «Oriol Maspons: un fotógrafo insólito»

La exposición «Oriol Maspons: un fotógrafo insólito (Fotografías 1950-1970)», consiste en una selección exclusiva de más que setenta fotografías en blanco y negro, mayoritariamente tirajes de época, todos provenientes del archivo personal de Oriol Maspons. De las barracas del Carmelo, las Hurdes y la Mancha hasta los momentos apoteósicos de La Gauche Divine barcelonesa, el hipismo de Ibiza y las niñas de sus particulares pin-ups, desnudas o vestidas de Paco Rabbane, las fotografías de Oriol Maspons no constituyen tan sólo una auténtica crónica del ambiente alternativo y contracultural de Barcelona en los años sesenta y setenta, sino son testimonios de una actitud, es decir, de lo que fue y de lo que sigue siendo Oriol Maspons: un creador insólito con la ingenuidad de un Woody Allen y la actitud provocativa pero, a la vez amena, de un Andy Warhol.

Nacido en 1928 en el seno de una familia burguesa, Oriol Maspons se decanta pronto por la cultura fotográfica, pero no es hasta bien entrados los años cincuenta, durante su estancia en París, donde supuestamente se haya trasladado con el fin de realizar un stage de 18 meses para la compañía de seguros en la que trabaja, cuando decide lanzarse como fotógrafo freelance.

París, con sus clubs de fotografía, los que frecuentan grandes maestros del género (Robert Doisneau, Brassai y Henri Cartier-Bresson) y jóvenes promesas (Guy Bourdin), supone una escuela para Maspons. Allí no sólo refina sus gustos con respecto a lo que se refiere a lo fotográfico, sino también amplia sus horizontes, introduciéndose con afán en la vida nocturna de los clubs, del cine y de las mujeres –su gran afición que cultiva apasionadamente hasta nuestros días. No es de extrañar, pues, que cuando Maspons “aterriza” a la Barcelona del 1956 con aires de modernidad, cae literalmente como una bomba. Sus ideas mundanas, que rechazan abiertamente el academismo y la fotografía costumbrista, revolucionan las aguas de la Agrupació Fotogràfica de la que será finalmente expulsado en 1958. Pero, a Maspons no le cuesta encontrar nuevos caminos: realiza encargos comerciales y escribe, ocasionalmente, artículos de crítica para Gaceta Ilustrada, organiza exposiciones, colabora con Esther y Oscar Tusquets de la Editorial Lumen en la colección “Palabra e Imagen”, descubre a jóvenes talentos (entre ellos, a Joan Colom), se afilia con AFAL y gana varios premios.

Quizás, el evento más significativo de esta etapa es el cruce profesional de Oriol Maspons con Julio Ubiña, una colaboración que comienza el 1956 y que durará más que 14 años. El estudio “Maspons+Ubiña” realizará a lo largo de la década siguiente varios encargos de publicidad y moda, así como las portadas de la colección “Biblioteca Breve” de la editorial Seix & Barral. Otros trabajos seminales son el libro “Torreo de Salón”, con texto de Camilo José Cela (1963), y extensos reportajes fotográficos, como “Las Hurdes” (1960) y “La Mancha”. Porque, contra a lo que se esperaría de un burgués, Maspons, al estar detrás la cámara, se siente una cierta atracción por documentar lo marginal. Las barracas de Somorrostro y personajes del mundo flamenco como La Chunga, encuentran su lugar en su universo fotográfico. Asimismo, su mirada de fotoperiodista y su intuición natural por saber cuando es el momento para disparar, le llevan a captar escenas que reflejan la apertura de una España rural, sometida bajo el peso del Franquismo, hacía la modernidad y los bienes del turismo.

Pero, ante todo, Oriol Maspons es principalmente un gran cronista del ambiente humano y cultural de Barcelona, Cadaqués y París. Delante de su cámara pasan personajes como Dalí y Gala, Marcel Duchamp, Antoni Tapies, Gary Cooper, Audrey Hepburn, Elsa Peretti y muchos otros. En los años sesenta y setenta, Maspons dará rienda a sus pasiones personales. Formará parte de la Gauche Divine, la vanguardia barcelonesa, y frecuentará Bocaccio, el club de moda de la época, junto con los demás artistas e intelectuales. Más provocativo que nunca, registrará con su cámara, desde su primer momento, las fiestas y el movimiento de los hippies de Ibiza, y comenzará a realizar su colección particular de pin-ups y trabajos de publicidad espontáneos y atrevidos, en los que jugará con el humor, la inocencia y la sexualidad.

Oriol Maspons ocupa un papel excepcional en la historia de la fotografía española. Desafiando cualquier categorización –detesta que le llamen “artista”–, Maspons supo reírse y burlarse de la fotografía décadas antes de que el discurso postmodernista invadiera el arte. Al contemplar sus fotografías, uno tiene que tener en cuenta que no tan sólo se trata de un fotógrafo en el sentido convencional de la palabra; más bien se trata de un grand connaisseur de la capacidad que una imagen tiene por transmitir contenido. Pero, sobre todo, Oriol Maspons es un hombre que siempre ha tenido las ideas claras, aunque aparentemente nunca se haya planteado cuestiones ideológicas y políticas en su trabajo. Así no es de extrañar cómo un día se le ocurrió junto con socio Julio Ubiña felicitar a amigos y clientes con unas postales navideñas que ilustrarían el dúo en papeles cómicos y ambiguos. En esta serie, los así llamados “Christmas” de Maspons, es donde más presente que nunca se hace el carácter expansivo e innovador del lenguaje visual que establece Maspons, un lenguaje que lleva el género de autorretrato a un nivel de reflexión inesperado para la época, desprovisto de miedo a la ridiculización y lo burlesco.

Fecha: Del 13 de diciembre de 2008 al 28 de febrero de 2009
Lugar: Espacio 1 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentació del llibre «Memòries de Barcelona»

El dijous 11 de setembre a les 19:30 h tindrà lloc a la Casa del Llibre la presentació del llibre «Memòries de Barcelona» de Xavier Miserachs i Colita. L’acte comptarà amb la presència de Colita, coautora del llibre, Paco Elvira, professor de fotoperiodisme a la UAB i a la UPF, i Teresa Gimpera.

Data: Dijous 11 de setembre de 2008
Horari: A les 19:30 h
Lloc: Casa del Llibre, Passeig de Gràcia 62, 08007 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Subasta «La fotografía en España 1850-2006»

El 11 de diciembre se celebrará la subasta monográfica «La fotografía en España 1850-2006» en la sede que Soler y Llach tiene en Barcelona. La venta estará compuesta por 299 lotes de fotografías realizadas en España entre 1852 y 2006. Las fotografías que componen la subasta serán expuestas el día 4 de diciembre en Madrid en Casa de Subastas de Madrid y los días 9 y 10 diciembre en Soler y Llach. La selección, en la que se han priorizado los tirajes de época, se ha basado en el valor estético o documental, en la rareza y en el estado de conservación de las fotografías. El conjunto de imágenes responden a una concepción abierta de la historia de la fotografía en el que junto a los grandes nombres de la fotografía nacional o internacional que han trabajado en España podremos encontrar fotografías artísticas, científicas, anónimas, domésticas, etc…

En la subasta están representados algunos de los más importantes fotógrafos que han trabajado en España en los últimos 160 años, pero no se ha pretendido hacer una selección exhaustiva de autores o temas. La subasta «La fotografía en España 1850-2006» ha dado visibilidad a obras de gran rareza que no se encuentran en los museos y los archivos españoles como el conjunto único de fotografías del pintor y fotógrafo Pere Casas Abarca, uno de los más interesantes fotógrafos de la primera generación de pictorialistas españoles que expuso sus fotografías de arte a principios del siglo XX en galerías de Barcelona, Madrid y París. El conjunto está compuesto por un grupo de negativos y positivos sobre cristal realizados sobre 1902 o las dos fotografías de viajes que realizó el fotógrafo alemán August F. Oppenheim en su paso por España en 1852 que son un excelente y temprano ejemplo de las fotografía de viajes. También podremos encontrar fotografías de tipos andaluces realizadas por el fotógrafo Robert P. Napper durante su estancia en Andalucía a principios de la década de 1860; alguna de las primeras radiografías realizadas en España por los doctores Comás y Prió.; fotografías pictorialistas, de Pedro Casas Abarca, Miquel Renom, Vicente Martínez Sanz, José Ortiz Echagüe e Iñigo. Fotografías y fotomontajes de algunos de los más importantes fotógrafos publicitarios de los años 30 como Pere Català Pic, Josep Sala, Josep Masana, Compal; fotografías de moda de Ramón Batlles y Javier Vallhonrat; fotografías de la guerra civil española de Agustí Centelles, de Jalón Ángel; fotografías de la posguerra de Francesc Català Roca, Ramón Masats, Xavier Miserachs, Joan Colom, Ricard Terré y tirajes únicos de creadores contemporáneos como Joan Fontcuberta, Jordi Cerdá, Ana Teresa Ortega o Jorge Ribalta.

Fecha: Jueves 11 de diciembre de 2008
Horario: A las 19:00 h
Lugar: Soler y Llach, C/ Beethoven, 13, 08021 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Ensueño y mirada» de Javier Carles

La galería H2O acoge hasta el próximo 27 de diciembre la exposición «Ensueño y mirada» del fotógrafo Javier Carles. La muestra reúne trabajos de sus series «Nasci», «Desde otro tiempo» y «Otra ciudad», realizados con cámaras Polaroid.

Fecha: Del 4 al 27 de diciembre de 2008
Lugar: Galería H2O, C/ Verdi 152, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «Des del cos, Maria-Mercè Marçal»

L’escriptora Maria-Mercè Marçal és la protagonista de la nova vitrina del fotògraf del Palau Robert de Barcelona. Tres fotògrafes que la van conèixer de prop, Pilar Aymerich, Colita i Montserrat Manent, mostren els retrats que van fer a l’escriptora en l’exposició “Des del cos, Maria-Mercè Marçal”, que es pot visitar entre el 3 de desembre i el 15 de febrer de 2009.

“Des del cos, Maria-Mercè Marçal” proposa un diàleg íntim entre les fotografies realitzades a l’escriptora per les tres fotògrafes i algunes peces literàries de la seva obra. L’objectiu és que la combinació d’imatges i paraules permeti evocar la personalitat de l’autora, que va morir el 1998, ara fa deu anys. De fet, es proposa al visitant un joc de paraules, textos i fotografies perquè aquest pugui indagar sobre qui va ser Maria Mercè Marçal.

En aquesta exposició s’aborden tres àmbits de l’obra de l’escriptora: la literatura, la maternitat i la mort. I es fa des de la seva perspectiva de dona i d’acord amb la seva faceta feminista que sempre va mantenir. La comissària de la mostra, Isabel Segura, explica que “per això, en el títol parlem del cos. Perquè el fet de ser dona, i al mateix temps dedicar-se professionalment a escriure, són dues facetes indissociables per entendre qui era la Maria-Mercè”. D’altra banda, la mostra també tractarà el procés de treball que utilitzava Marçal, un procés que es podrà visualitzar amb l’exposició de diverses versions d’un mateix poema. Aquestes versions permetran observar com es va perfilant el text definitiu, de vegades mitjançant petits canvis d’un sol adjectiu.

Data: Del 3 de desembre de 2008 al 15 de febrer de 2009
Lloc: Palau Robert, Passeig de Gràcia 107, 08008 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposició «La Gran Guerra en imatges 1914-1918»

Coincidint amb el 90è aniversari de la fi de la Primera Guerra Mundial, el Museu d’Història de Catalunya presenta l’exposició «La Gran Guerra en imatges 1914-1918», amb fotografies de la Primera Guerra Mundial procedents del Fons de l’Archivo General de Palacio.

El fons de l’Archivo General de Palacio està format per prop de 4.000 positius arribats d’agències alemanyes, angleses i franceses, dels quals han cedit les 100 imatges més representatives per la seva qualitat com pel contingut històric o el dramatisme que se’n desprèn.

La selecció s’ha fet amb criteris de qualitat fotogràfica i d’interès històric, més enllà de les òptiques partidistes o de les finalitats propagandístiques que puguin implicar. En el seu conjunt, i des de la perspectiva actual, mostren la guerra en tot el seu dramatisme, sobretot per la possibilitat de confrontar les distintes mirades sobre uns mateixos fets.

La majoria de les imatges provenen de l’agència alemanya Bild-und-Film Amt (BUFA), antecessora de la productora UFA (Universum Film AG) i en alguns casos de l’agència londinenca Associated Illustration Agencies Ltd., i de la francesa Section Photographique de l’Armée. També hi trobem representats fotògrafs identificats com W. Braemer i Alex Podobinsky.

En definitiva, els criteris dels comissaris de l’exposició, Àngels Casanovas i Jordi Rovira i Port, s’han basat en el propòsit d’oferir un conjunt gràfic prou pictòric, documentat i potent, que informi dels fets històrics amb imatges gairebé inèdites o poc conegudes, però posant un especial accent en la utilització de la imatge com un instrument de guerra psicològica que evidencia una divisió etnocèntrica/europea i sovint manipulada de la conflagració mundial.

Data: Del 2 de desembre de 2008 a l’1 de març de 2009
Lloc: Museu d’Història de Catalunya, Pl. Pau Vila 3, 08003 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Galería Gris 1/2

Ruido abre el próximo 19 de enero de 2009 Gris 1/2, una galería para la difusión de proyectos de fotografía documental. Este nuevo espacio tiene como objetivo ofrecer a los fotógrafos un lugar donde exponer y dar a conocer sus reportajes fotográficos.

Para exponer tu proyecto en Gris 1/2 debes presentar entre 15 y 20 fotos y una breve descripción del trabajo que has de enviar vía mail en una carpeta comprimida o entregar personalmente en un CD en Ruido.

Si tu proyecto queda seleccionado deberás imprimir tus fotografías con unas medidas máximas de 30×40 cm para exponerlas en los marcos que la galería dispone. Si quieres exponer en otro formato puedes consultar en Ruido, están abiertos a cualquier propuesta. El montaje y desmontaje estarán a cargo del autor. La galería prestará apoyo técnico si es necesario. La duración de la exposición es de 30 días.

Exposició «100x100Photo»

A partir del 4 de desembre es podrà veure a la Galeria Espai (b) l’exposició «100x100Photo», muntada a partir d’una selecció internacional de cent imatges de fotògrafs que tenen obra visible en la xarxa.

«100x100Photo» és un projecte que es marca com a principal objectiu popularitzar i fer assequible la compra i el col·leccionisme de fotografia a la nostra ciutat.

Les obres seleccionades han estat ampliades en paper fotogràfic de qualitat a 60 x 90 cm, aproximadament i es farà un tiratge màxim de cent còpies per imatge. El preu de cada fotografia serà de 45 €.

L’exposició, que es podrà visitar fins el 31 de gener de 2009, reuneix els treballs dels fotògrafs Aby Massey, Ajay Abraham, Alberto Zimmermann, Aliona Londoño, Álvaro García, Ángel Marín, Anja Mulder, Anna Morosini, Baldur Pan, Ben, Carmen López, Carmen Sánchez, Celeste Romero Cano, Chee Seong, Chieska Fortune, Christian Beirle, Christian Gates St-Pierre, Clifford Sax, Concepción Aranega, Cosme Lapena, Daniel Avilés, Dave Glass, Dennis Gerbeck, Diana Lemieux, Nicolás Faig, Genia Chepurniy, Irene Lamprakou, Ibai, Boço, Ilja Smets, Irma Hapsari-Ahadiah, John Louie, Jabier Artaraz, Jan Marcel Bruinshoofd, Jeff Roques, Jeffrey Errick, Jimmy Leo, John Curley, John Doull, Jolo Santos, José Luis Pereira, Judith Pavón, Laura Aparisi, Leanne Staples, Martin Canova, Lidia Rouco, Miguel Lois, Luis Montemayor, Maciej Toporowicz, Marco Díaz, Mª Esther Míguez Durán, María López, Marta Navarro, Matilde Berk, Matt Niebuhr, Megan Horsburgh, Moonchild, Nicole Arcuschin, Nika Dulevich, Ana, Numi Thorvarsson, Pedro Damásio, Núria González, Olli Kekäläinen, Pau Romero, Paul Weller, Peter, Pilar Castro, Rachel Hughes, Rick Elkins, Rick Hebenstreit, Robert, Robert Holmgren, Roser Díaz Sarmax, Sergio Quintano Sánchez, Sergio Vide, Silvia Fernández, Terry Amstutz, Thomas T. Cremers, Anthony Marciante, Toshihiro Oshima, Víctor Nuño, Wonil Suh, Yulia, Yvette Inufio, Zoe Hughes, Fran Ulloa, Carolyn Mendelsohn, Tina Gibbard, Markus Haub, Elena Baca, Giuseppe Finocchiaro, Tomas Piktozis, Tom Bland, Federico Peretti, Lisa Wassmann, Polgaroid, Malin Libeståhl, Magdalena Paladino, Martin Getz, Geoff Quinn, Juan Luis González, Kieran Ball, Diego D. Fernández y Anne Liew.

Data: Del 4 de desembre de 2008 al 31 de gener de 2009
Lloc: Galeria Espai [b], C/ Torrent de l’Olla 158, 08012 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición «Sagardotegi 2008»

En el País Vasco siempre ha sido una fuerte tradición la de juntarse en lo que se llaman «kuadrillas». A diferencia de los jóvenes, acostumbrados a frecuentar discotecas, bares de música actual sin ningún tipo de relación con su tierra y sus costumbres, los abuelos acudían a los “sagardotegis”, caseríos habilitados para cenas, comidas y fiestas, rodeados de «kupelas» (barriles enormes de sidra), donde la música de la tierra acompañaba a los gritos que invitaban al «txotx» (grito de llamada para anunciar la apertura de algún barril nuevo).

Hoy en día, y tras unos saltos generacionales, se podría decir que la cultura del “txotx” es una de las pocas tradiciones que casi se mantienen intactas. Es impresionante ver, año tras año, temporada tras temporada, gente de todas las edades reunirse en los “sagardotegis”, evadirse de lo que hay fuera y pasarlo bien.

La intención del fotógrafo Josu Torrealday ha sido retratar a la actual juventud en este espacio atemporal y poco usual para las fiestas de este tipo de gente. Ayer como hoy, jóvenes y mayores se sientan de enero a abril en largos bancos para llenar el estómago con chuletones asados, tortillas de merluza, nueces, queso y membrillo… La fiesta acaba desvariando para algunos, que terminan rompiendo nueces con la frente o con el culo (todo, dentro de la tradición), celebrando una fiesta casi ancestral en la que todo el mundo saca el salvaje que lleva dentro.

Fecha: Del 7 de noviembre de 2008 al 15 de enero de 2009
Lugar: GrisArt – Escola de Fotografia, C/ Còrsega 415, 08037 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Músics al carrer» de Ramon Oliveras

El fotògraf Ramon Oliveras ens presenta un conjunt d’imatges d’artistes del carrer. ARTISTES sí; però amb lletra majúscula. Músics que apostats en qualsevol plaça, carrer o racó del barri gòtic barceloní ens regalen les seves cançons i ritmes. Persones que amb històries pròpies i intransferibles convergeixen no obstant en els mateixos somnis, il·lusions, realitats o pors, conformant així el paisatge d’una ciutat cosmopolita i viva. Diferent passat; però idèntic present.

Data: Del 4 al 24 de desembre de 2008
Lloc: Fotoespai Barcelona Centre d’Imatge, C/ Coroleu 74, 08030 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta