Presentación de la colección «Obras Maestras»

Chema MadozEl próximo lunes 28 de septiembre de 2009 tendrá lugar en La Fábrica Tapioles 53 la presentación del primer volumen de la colección de La Fábrica Editorial «Obras Maestras», un repaso exhaustivo por el trabajo del fotógrafo Chema Madoz.

Desde sus primeras fotografías hasta las más recientes, más de 300 imágenes reproducidas con la mayor calidad en un libro de gran formato único y definitivo. El acto contará con la presencia del fotógrafo, que firmará ejemplares del libro.

En las fotografías de Chema Madoz los objetos se alteran, se mezclan sin violencia y parecen flotar o pertenecer a lugares fuera del tiempo y la realidad. La fotografía se convierte en una forma de crear lenguaje, poesía a partir de imágenes frágiles, familiares y sorprendentes. Imágenes evocadoras que alteran nuestra percepción y se abren a los múltiples significados que encuentra el que las mira.

El libro contiene además una completa cronología ilustrada que nos ayudará a acercarnos a la figura de este fotógrafo. Referencias a momentos personales, gustos e influencias, trayectoria artística, encargos, exposiciones, y el reconocimiento nacional e internacional. El libro se completa con los textos del fotógrafo norteamericano Duane Michals, del crítico Christian Caujolle, de la historiadora del arte Estrella de Diego, de la comisaria Oliva María Rubio y del director de La Fábrica Editorial, Alberto Anaut.

Fecha: Lunes 28 de septiembre de 2009
Horario: A las 19:30 h
Lugar: La Fábrica Tapioles 53, C/ Tapioles 53, 08004 Barcelona‎ (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Momentos de un amanecer» de Carlos Serrano

«Momentos de un Amanecer» es un proyecto expositivo basado en una serie de fotografías que el fotógrafo Carlos Serrano empezó hace algún tiempo. Escenas tranquilas, íntimas y minimalistas de la costa alicantina que nos invitan a la reflexión y a tener un momento de calma en nuestras vidas.

Fecha: Del 25 de septiembre al 9 de octubre de 2009
Lugar: Galería Iluminarte, C/ Olivera 18 – Bajos, 08004 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «Tast del món»

El proper dissabte 26 de setembre a les 11.30h s’inaugura al Centre Cívic Joan Oliver – Pere Quart l’exposició «Tast del món», una mostra col·lectiva amb imatges d’arreu del món d’alumnes de l’escola Fotoespai Barcelona Centre d’Imatge. Podrem veure els treballs de Cecilio Fimia, Mar Baños, Ramon Campí, Ester Centellas, Victor Jimenez, Isaak Valenciano, Enrique González, Gabriel Teruel, Sofia Malacalza, Audra Bernadette, Paloma Moquete, Hugo Marzà, Jordi Diaz, Maria Navarro, Eduardo Corral, Julia Roca i Samantha Valenciano.

Data: Del 26 de setembre al 14 d’octubre de 2009
Lloc: Centre Cívic Joan Oliver – Pere Quart, C/ Comandant Benítez 6, 08028 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposició «Fem memòria»

El Museu Nacional d’Art de Catalunya inaugura avui l’exposició gratuïta «Fem memòria. La Guerra Civil a través dels vostres fotografies», que recull una selecció de les imatges rebudes en el marc del projecte homònim i que podrà veure’s a la Sala Cúpula del museu fins el 27 de setembre.

Durant l’estiu, el MNAC, en col·laboració amb El Memorial Democràtic i El Periódico de Catalunya, ha recopilat més de 800 fotografies del període comprès entre 1936 i 1939. Aquesta imatges inèdites, que procedeixen d’àlbums familiars, retraten tant la guerra i el front com la vida quotidiana d’aquells anys.

La mostra recull imatges procedents de tota Catalunya i de la resta d’Espanya, així com de França, Canadà i Mèxic, on molts refugiats van refer la seva vida. Quan l’exposició finalitzi, totes les fotografies passaran a la disposició dels investigadors i especialistes com a font de documentació per a l’estudi d’aquest període de la història. L’exposició se celebra en el marc de les mostres que el museu dedica als fotògrafs Robert Capa i Gerda Taro, i pretén establir un diàleg amb les mítiques imatges que els dos pioners del fotoperiodisme de guerra van captar a Catalunya.

Data: Del 22 al 27 de setembre de 2009
Lloc: Museu Nacional d’Art de Catalunya, C/ Mirador Palau Nacional 6, 08038 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Surt al carrer la revista PIEL de FOTO

PIEL de FOTOAvui ens fem ressò d’una iniciativa molt interessant per als amants del fotoperiodisme. PIEL de FOTO és una nova publicació de distribució gratuïta dedicada a la fotografia documental. La trobareu cada dos mesos a diferents punts de la ciutat de Barcelona: centres culturals, llibreries, botigues especialitzades, galeries, etc… També podeu veure l’edició digital aquí.

El número de setembre conté els darrers treballs dels fotògrafs Josep Subiranas Molist, Mingo Venero, Daniel Padró i Núria López.

En aquests moments, la revista busca col·laboradors per a properes edicions. Si voleu donar a conèixer les activitats del vostre col·lectiu o entitat, o penseu que teniu un bon reportatge i us agradaria publicar-lo a PIEL de FOTO, podeu posar-vos en contacte amb ells a: reports@pieldefoto.org.

Des de Barcelona Photobloggers desitgem que aquest projecte sigui un èxit en tots els sentits!

«Women who rock» de Amelia McGoldrick

«Women who rock» es el trabajo más reciente de la fotógrafa canadiense, Amelia McGoldrick. Su trabajo intenta reflejar el poco conocido lado oculto y vulnerable de la vida que estas mujeres han experimentado. La inspiración de la artista nació en un esfuerzo de combinar sus pasiones: la fotografía de música en vivo, la moda contemporánea y los retratos de las bellas mujeres sobre el escenario. «Women who rock» fue realizada en diversos lugares de la ciudad de Toronto (Canadá); dicho lo anterior, cabe mencionar que es gracias a estas extraordinarias mujeres que esta exposición es posible.

Esta exposición trata de inducir al espectador en su totalidad. Esto mediante la combinación de fotografía-audio-auricular, en la cual el espectador podrá ver y escuchar la música que se tocaba el medio en que las fotografías fueron tomadas. Dado que la exposición trata de ofrecer una experiencia de inmersión total, vídeos, audio y fotografía estarán disponibles.

Fecha: Del 21 de septiembre al 3 de octubre de 2009
Lugar: Gracia Arts Project, C/ Sant Honorat 11, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentación del libro «Soñar con Japón»

El próximo miércoles 30 de septiembre a las 19h tendrá lugar la presentación del libro «Soñar con Japón» en la librería Alibri de Barcelona.

«Soñar con Japón» es un libro nacido del entusiasmo de Alejandro Cremades, Javier Serrano, David Esteban y Héctor García y el editor, David Morales, todos ellos conocidos bloggers españoles que viven en Japón. El libro plasma en imágenes la vida cotidiana, las calles, la gente, los mercados, etc… de este país.

El acto contará con la presencia de dos de los autores del libro, David Esteban y Héctor García, y de Marc Bernabé, autor de los libros de aprendizaje de japonés «Japonés en viñetas» y «Kanji en viñetas».

Fecha: Miércoles 30 de septiembre de 2009
Horario: A las 19.00h
Lugar: Librería Alibri, C/ Balmes 26, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Ilhabella» de Massimo Failutti

L’exposició «Ilhabella» de Massimo Failutti presenta escenaris magnífics. L’exuberant Mata Atlântica amb els seus innumerables passejos i cascades que cobreixen les muntanyes de l’illa baixant fins a la vora del mar. Hi ha platges de fàcil accés i d’altres que necessiten hores de camí o arribar en vaixell, però cadascuna té el seu encant i l’esforç per arribar-hi és, al final, recompensat.

Data: Del 18 de setembre al 16 d’octubre de 2009
Lloc: Centre Cívic Golferichs, Gran Via 491, 08015 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposició «Fotomercè 2008»

És cert: la feina d’un fotògraf professional suposa un coneixement de l’ofici que no tots tenim, però sovint una bona fotografia depèn tant de qüestions tècniques i d’un cert concepte de l’estètica com de l’oportunitat. De vegades, una imatge irrepetible passa davant dels nostres ulls i, per un segon, tenim la possibilitat de capturar-la i descriure, d’un cop d’ull, una història que requeriria milers de paraules. Aquesta feina és la que fan el conjunt de fotògrafs anònims que cada any es llencen a viure la Mercè amb la càmera a la mà: tots capturen valuoses imatges que són la crònica anònima de la festa gran de Barcelona. No totes aquestes imatges poden ser part d’aquesta exposició, encara que totes mereixerien penjar de les parets de les sales d’exposicions del Palau de la Virreina i formar part del relat gràfic d’uns dies feliços en què la ciutat sencera es lliura a les celebracions.

Enguany, tornareu a recordar la Mercè passada de la mà d’aquests ciutadans, però també de la de Carmen Secanella, la fotògrafa convidada de la Mercè 2008. Possiblement, haureu vist imatges seves, per exemple al diari El País, però segurament no coneixeu la història d’una fotoperiodista tossuda, compromesa amb la veritat, capaç de comunicar-se amb els qui fotografia encara que no parli la seva llengua. Ella ha fet fotografies de la Mercè i també les ha fet de la Xina, de Gaza (on va viure moments d’angoixa) o de l’Iraq d’abans de la invasió nord-americana. En tots els casos, però, ella mira, busca la veritat i dispara. Entreu-hi, doncs, i mireu la seva Mercè, la seva veritat, escrita en un munt de petits detalls, en els rostres de mil i un ciutadans que gaudeixen de la festa, aliens al fet que, només per participar-hi, ells mateixos són la imatge més autèntica i veritable de la Mercè.

Data: Del 18 de setembre al 25 d’octubre de 2009
Lloc: La Virreina Centre de la Imatge, La Rambla 99, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición «Espacios imaginarios»

Kowasa Gallery abre la temporada 2009-2010 con “Espacios imaginarios”, una exposición colectiva que reúne trabajos fotográficos de Yamamoto Masao, Israel Ariño, Isabel Mata de Vivero, Patricia Bofill y Aleydis Rispa.

La exposición examina el modo en que ciertas fotografías “minimizan” sus efectos para establecer con el espectador una relación intimista e introspectiva fomentada en la sutileza. Elementos como la perspectiva lejana y el pequeño formato, junto con la ausencia de nitidez a favor del desenfoque, de la distorsión y de la alteración parcial del horizonte fotográfico, llevan la diégesis fuera de las esferas de lo figurativo y lo real, plasmando fotografías equivalentes a poemas visuales.

Desistiendo de la aspiración de la fotografía contemporánea a volcarse en torno a la monumentalidad, los trabajos incluidos en esta muestra no tratan de imponerse a nuestros sentidos, sino que invitan a nuestra mirada a apropiárselos y a adentrarse en su universo. No enseñan, sino que sugieren. No representan, sino que apuntan más allá del horizonte fotográfico. No validan, sino que interrogan y trascienden la superficie de la imagen. Como ecos de un mundo de ensueño, apelan a un misticismo universal. Como si de objetos con unas propiedades físicas determinadas se tratara, entrecruzan las aguas cristalinas de la emotividad y la imaginación y generan nuevos espacios para la creación, la contemplación y la experiencia de lo fotográfico.

Las fotografías del artista japonés Yamamoto Masao poseen el aura de un objeto entrañable. Fruto de un minucioso proceso artesanal que implica el positivado y los baños en té y sepia en el laboratorio y la posterior intervención manual, dan cuerpo a las inquietudes filosóficas y espirituales de su autor. En su primera exposición en nuestro país, Yamamoto Masao presenta «Kawa», su serie más reciente. En Kawa, las fotografías se convierten en ventanas para la contemplación del espacio que existe entre la vida antes y después de la muerte, entre lo humano y lo divino. A la vez, las mismas fotografías, repletas de escenas de la naturaleza y de sus partículas —nubes, montañas y animales— constituyen un diario que ilustra la manera en que los lazos del hombre con el mundo se materializan en las transiciones de la naturaleza. Las imágenes de Masao irradian una belleza sin precedentes. Su sutileza las convierte en objetos intangibles, evocadores de un lirismo alumbrante, lo más parecido a la poesía haiku.

De un modo similar, Maribel Mata envuelve sus «Paisajes invisibles» con la bruma del crepúsculo. El silencio enigmático del bosque, junto con el carácter efímero y fugitivo de las cuatro estaciones del año, recrean imágenes impregnadas de sensibilidad y, al mismo tiempo, de fragilidad, que sugieren una realidad fuera de lo perceptible. Mediante este cuento indecible, Mata propone una reconstrucción muy personal e íntima del cosmos natural. Su acercamiento aparentemente paisajístico restituye la naturaleza no como un espacio vinculado a la memoria individual sino como una experiencia de ensoñación derivada de un estado híbrido fuera del “yo”.

Para Israel Ariño, la fotografía es el arte de un encuentro, una extraña alquimia entre lo inesperado, lo misterioso y lo atemporal. Su obra es una constante alusión a la pérdida, a la muerte, a ese deseo singular de no querer desaparecer. En la construcción de sus imágenes existe un cierto poso de influencia literaria, un cierto gusto por contar historias a través del lenguaje propio de la fotografía y de una atmósfera determinada. También se aprecia un especial interés en la vertiente más artesanal de la fotografía, en su aspecto más físico, como se puede observar en su serie «Crónicas de un desembarco».

En el otro extremo de la figuración y la narratividad, la exposición se complementa con dos trabajos que se alimentan de la opacidad de la imagen y de su superficie para desvelar nuevos espacios y para reconducir la percepción hacia nuevas dimensiones.

En la serie «Luz que habita», de Patricia Bofill, figuras, formas arquitectónicas y demás elementos geométricos se ven invadidos por una luz que impone su quietud y torna visible lo invisible. Los contrastes entre los objetos iluminados y la profundidad del negro hacen hincapié en la vacuidad del espacio, constatando la capacidad de la imagen para existir no solo fuera del espacio y el tiempo sino también fuera de su propia literalidad, en una dimensión ajena y desconcertante donde no hay cabida para el lenguaje.

En el caso de Aleydis Rispa, la premisa de adentrarse en la superficie fotográfica llega a sus límites. Su serie «El estado de las cosas» se compone de fotogramas directos, generados a partir de negativos de película en los que no hay ninguna imagen registrada. Rispa reconduce estas “no-imágenes” hacia un nuevo contexto. El “vacío” de la imagen, la ausencia de sujeto, se ordenan como un collage para generar figuras que aluden a las estructuras arquitectónicas de la “ciudad dormitorio” actual. Materializar un nuevo espacio ficticio para relaciones y contemplaciones a partir una “matriz” que en realidad no existe es convertir en figurativo lo no-figurativo. Al contrario que en el caso de Patricia Bofill, aquí la imagen abstracta se literaliza adquiriendo una nueva emotividad, sugerente y evocadora.

Fecha: Del 18 de septiembre al 28 de noviembre de 2009
Lugar: Espacio 1 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Tránsito» de Alexander Castro Gutiérrez

“Tránsito” es la historia del fotógrafo Alexander Castro Gutiérrez, quien con tan sólo 13 años tuvo que dejar atrás su aún no consumada adolescencia y emigrar del país de su origen Venezuela a España.

La distancia, el desconocido mundo que se presentaba a tan temprana edad y la sociedad, hicieron mella en su interior y en sus fotografías.

“Tránsito” es la evolución de un hombre en el cuerpo de un niño. Es una sombra escurridiza que deambula en media de este gran circo que es la vida.

“Tránsito” expresa, de este modo, la insignificancia que sentía el artista de sí mismo, la complejidad y el temor de no ser quien se esperaba que fuese. Y, como en el mito de la Caverna de Platón, él se sintió así durante un largo tiempo: un observador de una realidad distorsionada.

Fecha: Del 18 de septiembre al 28 de noviembre de 2009
Lugar: Espacio 2 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Trabajos de campo» de Cristóbal Hara y Rafael Sanz Lobato

«Trabajos de campo» nos aproxima a la realidad fascinante de las tradiciones en nuestro país desde dos ópticas fotográficas y con varias décadas de diferencia. Las exquisitas copias en blanco y negro de Lobato resuenen con los trabajos en color de Hara, superponiéndose unas con otras y despertando en el espectador la riqueza de sus trabajos. Cristóbal Hara y Rafael Sanz Lobato han encontrado el mejor territorio donde realizar sus “trabajos de campo fotográficos” en las celebraciones rurales españolas ya que ese mundo esencial, que se resiste a desaparecer, es para ellos una fuente de fascinación. Las imágenes sobre los ritos de festividad, duelo y trabajo, en ocasiones realizadas en los mismos lugares, evocan las raíces de nuestra cultura gracias a la fotografía, un medio que ha complementado en muchas ocasiones las aportaciones de la antropología.

Fecha: Del 18 de septiembre de 2009 al 16 de enero de 2010
Lugar: Fundació Foto Colectania, C/ Julián Romea 6 D2, 08006 Barcelona (mapa)
Precio: Pago / Primer sábado de mes entrada gratuita