Exposició «Bòsnia, el present després de la guerra»

El proper 20 de maig a les 19h el centre cívic Pere Pruna inaugura l’exposició «Bòsnia, el present després de la guerra: 7 fotògrafs i 7 periodistes». El mateix dia tindrà lloc una xerrada sobre les conseqüències de la guerra als països afectats a càrrec de AKUDE, Associació Cultural i Educativa pel Desenvolupament i la Pau, i la presentació de l’audiovisual “Bòsnia i la seva situació actual”.

Aquesta exposició mostra la realitat de les conseqüències de la Guerra a Bòsnia catorze anys després. Un viatge a Bòsnia-Hercegovina va unir un grup de fotògrafs i periodistes que estaven coneixent el país per tal de cobrir la postguerra. Un cop a Barcelona es veuen encoratjats per a tirar endavant un projecte de sensibilització i mostrar així el dia a dia d’un país després de la guerra.

La proposta de l’exposició consisteix en set reportatges, de cinc imatges cadascun acompanyades d’un text, on cada fotògraf ha treballat de la mà d’un periodista per a presentar una obra visual i literària alhora.

“Enterrant el passat”, fotografies d’Ivan Llop i text de Cristina Lliteras: Imatges d’un enterrament en una casa particular d’una de les víctimes de la massacre de Srebrenica, identificada anys després de la guerra.

“La vall de la Mort”, fotografies d’Alba Danés: Restes de l’interior de cases deshabitades d’un poble abandonat.

“El present després de la guerra”, fotografies d’Albert Pérez i text d’Irene Llona: Imatges de Srebrenica on cada forat de metralla que perdura encara a les parets de les façanes simbolitza cada ferida a l’ànima que els habitants porten dins seu.

“Pas a pas”, fotografies d’Albert Gual i text de Marta Casals: En un recull d’imatges del país preses arran de terra podem trobar mil històries amagades que caminen una al costat de l’altra.

“Mostres de vida”, fotografies de Christian Perret i text de Xavier Figueras: De manera molt subtil es mostra, a partir de petits detalls quotidians, que la vida segueix després d’una la guerra.

“Reconstruint des de dins”, fotografies de Caro Canyellas i text de Cristina Lliteras: Endinsant-nos en un edifici destruït per fora però ple de vida a l’interior.

“Noves generacions”, fotografies de Cristina Senserrich i text de Jaime del Castillo: La mirada al futur oblida el rencor i la guerra i la vida diària es prepara per a tirar el país endavant.

Data: Del 20 de maig al 4 de juny de 2010
Lloc: Espai Cultural Pere Pruna, C/ Ganduxer 130, 08022 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Pon una foto en la calle 2010

Como cada año, según la resolución 5, tomada en la XII Asamblea General del ICOM en Moscú, el 18 de mayo se celebra el Día Internacional del Museo. Aprovechando la oportunidad que la señalada fecha ofrece, atendiendo al aislamiento que las obras de arte se ven sometidas, a las trabas que debe afrontar el artista a la hora de exponer y a la situación precaria de la Fotografía, vista todavía, como hermana pobre de las artes, desde UIFOTO (Unión Internacional de Fotógrafos) han ideado la actuación «Pon una foto en la calle» que, ya en su primera edición, tuvo una gran acogida en diversas ciudades españolas y amplia repercusión a nivel internacional.

La actuación será realizada por todas aquellas personas que, de forma anónima o no, individual o colectivamente, quieran unirse al evento que tendrá lugar en las calles de diferentes ciudades, el próximo 18 de mayo.

Con ello, se pretende: 1) denunciar el aislamiento al que está sometida la obra de arte en general, dentro de habitáculos institucionalizados de manera pública o privada, generando una distancia física y mental entre el arte y la sociedad, aislando lo considerado arte y manifestándolo como algo que admirar únicamente dentro de unos espacios habilitados para tal fin, a la vez que inculcando la idea de arte como mero elemento de admiración decorativa y excluyendo la idea instrumental (como utensilio y/o poder ideológico) del mismo elemento artístico; 2) paliar la situación anterior, acercando el arte a la sociedad (concepto inverso al tradicionalmente utilizado), a la vez que reducir aquellas trabas que la institucionalización artística somete a todo creador (llámese artista o no) para exponer su obra, posibilitando la exposición colectiva (internacional) en este acto; 3) abrir un debate sobre el concepto “artístico”, además de indagar en la necesidades e interrelaciones existentes entre arte y sociedad; y 4) reivindicar la posición que le corresponde a la Fotografía dentro del mundo, considerado, artístico, a la vez que su labor informativa y social.

«Vedanthangal. La herencia de un sueño» de Pep Àvila

Un año más la galeria masART une fuerzas con la Fundación Photographic Social Vision en beneficio de una ONG de desarrollo. En esta ocasión, se exponen y se ponen a la venta las fotografías de Pep Àvila vinculadas al proyecto de la Fundación Laia Mendoza en Vedanthangal, India.

Fecha: Del 18 de mayo al 25 de junio de 2010
Lugar: Galería masART, C/ Sant Eusebi 40, 08006 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición «Del ojo que se resguarda en los mares»

El mar como espacio de intersección entre las distintas miradas que se cruzan en esta exposición no surgió de la nada. Tampoco fue fruto de una idea predefinida. Simplemente emergió por si mismo, de forma natural, mirando sin prisas en los archivos del espacio de arte Raiña Lupa.

La mayoría de ellos –Vari Caramés, Santos Montes, Francesc Torres, David Levinthal, Patricia Gómez y María Jesús González- han mostrado sus obras en algún tramo de la programación reciente de la galería y editorial. Isabel Coixet y Manuel Outumuro lo hacen por vez primera.

La fotografía es entregarse al mundo, visible e invisible, sin condiciones, sin prejuicios, y dejar que la realidad (con su lado irreal) nos use como un medio para ella poder materializarse, para hacerse visible en la superficie del papel fotográfico, uniéndose y mezclándose así con el tiempo humano, con la temporalidad del fotógrafo y la del espectador, afirma Dionisio Cañas en la introducción al catálogo «Buscando el Norte», de Santos Montes. Es también el inicio de este viaje por fragmentos de mares (el Cantábrico y el Mediterráneo), en el que se juntan fotografía, estampaciones murales y cine.

El mar (a los que a posteriori se juntaron la lluvia, extensión y razón de ser de los mares, y estanques-piscinas), como lugares de encuentro entre cinco creadores: una línea tendida desde la Gran Cabeza a la forma y al final / Un espejo entre las dos sonrisas y el sueño y su febril luminoso / Una semejanza de mareas en lo inmediato, escribe Carlos Oroza.

¿Que busca el ojo en el mar, en la lluvia, en el agua? ¿Por que se resguarda en un espacio de tensión y misterio? ¿Por que se conjura en él? Quizás ¿Silencio? ¿Infinito? ¿Instinto de supervivencia? ¿Apariciones? ¿Luz? ¿Memoria? El mar tiene algo de muro, de cárcel, de impenetrable, de finitud si no te adentras en él, sentencia Robert Hughes.

El mar es repetición, tensión y uniformidad, como el interior de una cárcel. Los creadores que se dan cita en estas cartografías líquidas buscan en el mar y en el agua rastros de su memoria y de la de otros. Es lo que dejan temporales y mareas en playas y rocas. O el agua en la piel del bañista, la lluvia en las calles y los presos en los graffitis en los muros de una celda. Y lo encuentran sin sumergirse en él, surfeando con sus objetivos desde la arena, calles, puertos, malecones y acantilados. No es el mar visto desde el mismo mar (en el sentido de «mar adentro», como sugiere Santos Montes), sino desde las ventanas de sus bordes.

Somos agua / Mírate al espejo/ Y verás una tormenta / Intransferible, escribe Francesc Torres en el poema de su serie Tormenta. Un artista objetual como él y que al mismo tiempo nunca ha olvidado los signos naturales, no lo puede expresar de foma más nítida.

Y en el mismo espacio, un tenebrista como Outumuro, un neorromántico como Santos Montes, un maestro de la levedad como Caramés, Isabel Coixet tan literaria, tierna y nada retórica, el aparentemente banal Levinthal, las arqueólogas María Jesús González y Patricia Gómez, y algunos poetas, asienten entre paréntesis de silencio que les separan y les unen: es lo que somos.

Fecha: Del 18 de mayo al 18 de junio 2010
Lugar: Galería Raíña Lupa, C/ Consell de Cent 278 – 1º 2ª, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «Praga, París, Barcelona. Modernitat fotogràfica de 1918 a 1948»

L’exposició «Praga, París, Barcelona. Modernitat fotogràfica de 1918 a 1948» mostrarà la riquesa experimental que va caracteritzar la fotografia de les avantguardes i confrontarà les obres dels fotògrafs més destacats d’aquests tres nuclis culturals. La revolució artística que va tenir lloc a Praga i París a partir del període d’entreguerres va arribar a Catalunya mitjançant les revistes il·lustrades europees, i fotògrafs com ara Pere Català Pic, Emili Godes, Josep Sala o Josep Masana es van endinsar amb gran succés en el camí de l’experimentació fotogràfica. L’exposició presentarà prop de 200 fotografies que van incorporar les innovacions tècniques, creatives i formals que estaven al seu abast.

Des de les darreries del segle XIX i fins a la Primera Guerra Mundial, la fotografia va anar a remolc dels corrents pictòrics a fi d’elevar la disciplina al nivell de l’art i de lluitar contra l’estigma de ser una simple reproducció mecànica de la realitat. De fet, la fotografia no es va alliberar del jou de la pintura fins el període d’entreguerres, caracteritzat per un gran impuls experimental en totes les arts. Des de les aules de la revolucionària escola alemanya Bauhaus s’apostà per una nova cultura de l’espai que va suposar la base de la Nova Fotografia, sorgida a Alemanya cap al 1920. Aquest corrent proposava una fotografia que intensifiqués la mirada per poder acostar-se al món lliure de prejudicis i l’alliberava definitivament del model pictorialista, en considerar-la una pràctica artística pròpia. La Nova Fotografia experimentava amb totes les innovacions tècniques, creatives i formals que tenia al seu abast, incorporant a la fotografia els fotogrames abstractes, picats i contrapicats, contrallums, fotomuntatges, combinacions amb tipografies, còpies en negatiu i solaritzacions. D’ençà d’aleshores, la fotografia va participar definitivament de les avantguardes i de totes les seves propostes: nova subjectivitat, constructivisme, abstracció, crítica social i surrealisme.

L’aparició d’aquesta nova fotografia va tenir un gran ressó a tota la Europa central, sobre tot a països com ara Alemanya. Amb la creació de la Txecoslovàquia democràtica, el 1918, Praga es va convertir en un focus de modernitat i d’ebullició cultural on es van aplegar nombrosos pintors i escultors. París, al seu torn, va ser el punt de trobada de nombrosos intel·lectuals i artistes de tot el món, els quals, amb la seva efervescència creativa, van convertir la capital del Sena en el centre de les propostes avantguardistes que s’anaven succeint.

Les avantguardes es van introduir a Catalunya, en el terreny de la fotografia, de la mà de revistes culturals com D’Ací i d’Allá, publicada entre 1918 i 1936, i de les revistes il·lustrades procedents d’arreu d’Europa. El model defensat per la Bauhaus, que impulsava un art integrat que arribés a totes les disciplines artístiques, va portar l’experimentació fotogràfica a camps de gran difusió popular, com la publicitat, on fotògrafs com ara Pere Català Pic, Emili Godes, Josep Sala o Josep Masana van reeixir amb la seva recerca de noves experiències estètiques.

Data: Del 18 de maig al 12 de setembre de 2010
Lloc: Museu Nacional d’Art de Catalunya, C/ Mirador Palau Nacional 6, 08038 Barcelona (mapa)
Preu: Pagament

«Sincronies d’un muntatge» de Jordi Pol

L’exposició «Sincronies d’un muntatge» del fotògraf Jordi Pol recull diferents moments captats durant el muntatge de l’exposició “Sincronies en Construcció” exposició commemorativa del 20è aniversari de la Casa Golferichs, com a centre cívic, mostrats amb una narració cronològica i documental.

Data: Del 14 de maig a l’11 de juny de 2010
Lloc: Centre Cívic Golferichs, Gran Via 491, 08015 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«WasabiDesenfocado» de Lluis Gerard y Guillermo Ruiz

Tradición y modernidad. Un presente que es, a la vez, pasado y futuro. Un lugar congelado por el tiempo y a la vez adelantado al mismo, donde no es nada raro sino habitual encontrar mezclas que para un occidental son extrañísimas.

Un sitio donde la tecnología está presente en todos los aspectos de la vida, pero donde los templos son casi igual de importantes y omnipresentes. Neones, colores, ruidos, olores, densidad… y bosques, templos, calma y silencio. Eso es Tokio. La ciudad contradictoria por antonomasia.

Educación extrema impostada. Un sinfín de cuervos. Festivales llenos de colorido, tradición y sonrisas. El ruido de las cigarras en verano. El frío que te cala los huesos en invierno. Caminos de gravilla. Paraguas transparentes. Puentes antiguos. Pantallas de última generación. Espiritualidad. Consumismo. Juventud alocada y senectud reverenciada. Sushi y okonomiyaki… McDonaId’s y Burger King. Sake y Starbucks.

Porque es muy difícil decir algo nuevo sobre Japón, algo que no haya dicho nadie que no haya vuelto fascinado por la atracción brutal del país del sol naciente. Porque es difícil ser original a la hora de escoger las palabras y plasmar las emociones que provoca el encontrarse en un punto tan alejado del planeta, tan alejado y a la vez tan cercano…

Por todo eso, qué mejor que agarrar una cámara y dejarte llevar por las calles de Tokio… recorrer Shibuya, Harajuku, Ueno, Roppongi… o perderse por las callejuelas del Kyoto más antiguo… hacer el guiri en la tierra de los guiris por antonomasia y devolverles la pelota siendo tú quien haces las fotos e intentas captar tanto el espíritu que se esconde entre sus calles más abarrotadas como el que salta a la vista en sus lugares más tranquilos.

He aquí dos miradas, las de Lluis Gerard y Guillermo Ruiz, dos viajes a Japón, dos gaijin que se atrevieron a capturar el espíritu del día a día nipón (al menos, lo intentaron)… y un único país: Japón, quizás el país más fotogénico del mundo.

¿Quieres ver lo que se trajeron de vuelta? Ven este jueves 13 de mayo a las 20.30h a la inauguración de la exposición «WasabiDesenfocado» en el Velcro Bar del barrio de Gracia.

Fecha: Del 13 al 30 de mayo de 2010
Lugar: Velcro Bar, C/ Vallfogona 10, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Play Truth» de Alfons Rodríguez

Sudáfrica es un país desarrollado, un referente para todo el continente africano. Es, además, el lugar en dónde se celebrará el próximo Campeonato Mundial de Fútbol, la FIFA World Cup 2010.

Sin embargo, Sudáfrica también tiene otra cara menos amable: el sida, la violencia sexual, la tuberculosis o las condiciones de vida de los suburbios negros muestran que es un país donde todavía queda mucho por hacer.

Con este punto de vista, el fotoperiodista Alfons Rodríguez presenta este jueves 13 de mayo a las 19:30h en IDEP su más reciente trabajo documental, una colección de imágenes sobre Sudáfrica que ha titulado «Play Truth». La entrada es libre, pero el aforo es limitado, por eso se ruega confirmación vía correo electrónico o Facebook.

Fecha: Jueves 13 de mayo de 2010
Horario: A las 19:30h
Lugar: IDEP, Gran Via de les Corts Catalanes 461, 08015 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Adictos, una generación perdida en Afganistán» d’Alfonso Moral

El proper divendres 14 de maig a les 20h s’inaugura al Centre Cívic Golferichs l’exposició «Adictos, una generación perdida en Afganistán» del fotògraf Alfonso Moral.

Des de la caiguda del règim talibà al 2001, el número d’addictes a la heroïna a l’Afganistan ha anat creixent vertiginosament. A Kabul, la majoria d’addictes es refugien en l’antic centre cultural rus. Aquí, a més de consumir heroïna, viuen en els edificis derruïts en condicions de misèria i brutícia extrema davant la mirada passiva del govern i les autoritats.

Data: Del 14 de maig al 12 de juny 2010
Lloc: Centre Cívic Golferichs, Gran Via 491, 08015 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Saurópolis» de Darius Koehli

El próximo 14 de mayo, Espai Ubú presentará la exposición «Saurópolis» del fotógrafo suizo Darius Koehli (Zurich, 1960) y que tiene como gran protagonista al barrio barcelonés del Poblenou.

Koehli, residente en Barcelona desde finales de la década de los ochenta, ha sido testigo directo del radical proceso de transformación urbanística del barrio, y lo ha convertido en un motivo recurrente en varias de sus obras. Ya entre los años 2005 y 2008, realizará dos series fotográficas con este tema, y ahora, un trabajo en vídeo que se presentará por primera vez dentro de la programación de LOOP Festival 2010.

La exposición, que podrá ser visitada hasta el día 9 de Junio, refleja la disolución de las ruinas industriales del barrio pre-22@, en lustrosas edificaciones de diseño y modernos complejos tecnológicos. Imágenes fantasmales que muestran calles pobladas de ánimas reales e imaginadas, desde gatos y perros a dragones, aves Fénix o dinosaurios… seres extintos de un pasado apenas recordado, que deambulan por paisajes en proceso de desaparición, de dejar de ser lo que son. Una visión nostálgica y crítica, pero profundamente irónica y cargada de sentido de humor.

El proyecto completo de «Saurópolis» para Espai Ubú, acercará por primera vez al Poblenou la serie fotográfica completada por Koehli hace dos años; grandes imágenes impresas sobre lona de situaciones encontradas y observaciones a través de cámaras domésticas sencillas. Es fotografía clásica de calle, con la particularidad de que las fotos nocturnas están tomadas con una de las primeras cámaras incorporadas a un teléfono móvil, de grano espeso y sucio, con una calidad casi pictórica, que confiere a las imágenes un matiz de irrealidad.

Siguiendo las mismas premisas que la serie fotográfica, el vídeo de «Saurópolis» prescinde también de puesta en escena previa y de retoques en postproducción, con el fin de acercarse a una estética documental y obtener una mayor sensación de inmediatez.

En este proyecto, colabora además el músico experimental suizo Martin Hug, que además de ser el responsable de la banda sonora del vídeo, realizará el día de la inauguración y a las 20 h una performance/concierto bajo el nombre Elektrosaurus, donde junto con la bailarina alemana Juscka Weigel, y acompañado por su colección de harpas electrónicas, improvisará en directo paisajes sonoros que expresen la inquietud del progreso urbano, estableciendo así puentes de diálogo con la obra de Koehli.

Fecha: Del 14 de mayo al 9 de junio de 2010
Lugar: Espai Ubú, Plaça Prim 2 – Baixos, 08005 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición de alumnos de Ruido

La galería Gris 1/2 inaugura el próximo 11 de mayo a las 20h una exposición que recoge una selección de imágenes de los alumnos del curso del nivel avanzado de fotografía general de Ruido. Con la participación de: Miquel Hervás, Antonio Gerena, Manel Saborit, Carla Torrent, Alejandro Cubaro, Senén Escoda, Enara Sánchez, Edu Benito, Oliva Serra, Lucrecia Bonaventura e Itziar Bardají.

Fecha: Del 11 de mayo al 23 de junio de 2010
Lugar: Galería Gris 1/2, C/ Dr. Giné i Partagàs 38, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

La nit dels museus 2010

El proper 15 de maig, fins a 38 museus i centres d’exposicions de la ciutat i de la seva àrea metropolitana obriran les portes de 19h a 1h de manera gratuïta, i oferiran diverses activitats especials pensades únicament per a aquesta nit. L’oferta museística de cultura i d’oci anirà acompanyada de diferents activitats amb la finalitat d’acostar els museus a través de les seves col.leccions a un major nombre d’activitats: tallers, visites guiades, audiovisuals, totes animades per un marcat esperit festiu.

La Nit dels Museus és una iniciativa promoguda pel Consell d’Europa on participen més de 2.000 museus de 40 països.

Tots aquests actes serviran com a prèvia del Dia Internacional dels Museus que se celebra el 18 de maig a tot el món des de l’any 1977.