Wallpeople 2011

La felicidad es un sentimiento universal que todo el mundo puede sentir, pero a su vez es algo personal y único. Hay mil motivos por los que alguien puede llegar a ser feliz, y para cada uno son diferentes. Sin embargo, la publicidad, los medios de comunicación, las series de televisión y otros impactos que recibimos diariamente nos muestran muchas veces un estereotipo de felicidad, irreal, artificial, que no se corresponde con la realidad cotidiana. Ha llegado el momento de que la gente muestre, a través de sus fotografías, qué es lo que les hace feliz de verdad. Un momento especial, una sensación, un lugar, una persona, una idea, un detalle, todo vale mientras refleje un instante de auténtica felicidad.

El 2 de julio, en más de 20 ciudades simultáneamente, personas anónimas con sus fotografías se convertirán en las auténticas protagonistas de una exposición única. Una pared convertida en un museo improvisado al aire libre, donde todo el mundo podrá exponer y observar las fotografías de los demás. Todos sabemos lo que nos hace felices, pero ¿qué es la felicidad para el resto del mundo? Pronto lo descubriremos.

Fecha: Sábado 2 de julio de 2011
Horario: De 18 a 20h
Lugar: Pista de básquet que hay detrás del CCCB, C/ Valldonzella 20, 08001 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Instants de l’Índia interior» de Clara Arnedo

L’Índia obre la porta de l’ànima, la porta a un món interior que a casa nostra resta, sovint, massa tancada. Les fotografies d’aquesta exposició són petits retaules que recullen detalls de persones i paisatges embriagats d’una forta vida interior i d’una intensa ànima. Com la flor de lotus que neix al fang per florir i entroncar-se amb allò sagrat, dins nostre hi tenim un tresor amagat que espera el moment de poder sortir a la llum. Deixem que l’Índia faci, un cop més, de missatgera entre la bellesa exterior i la profunditat de l’ésser.

Data: De l’1 al 31 de juliol de 2011
Lloc: Llibreria Altaïr, Gran Via de les Corts Catalanes 616, 08007 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Summertime Cocos» de Joe Lasky

El fotógrafo Joe Lasky inaugura hoy martes 21 de junio a las 19:30h la exposición «Summertime Cocos» en Coco-mat. Desde las islas de Indonesia, donde las playas se llenan de jóvenes pescando a las playas de Senegal, con sus bellas piraguas de colores creando un paisaje único. Las fascinantes islas de San Blas en Panamá, donde vive la tribu de Las Kunas o las hermosas playas vacías de Costa Rica, donde se ven cocoteros desde cada ángulo. Joe Lasky ha creado una colección ecléctica que se completa con las imágenes más refrescantes de Barcelona: instantáneas que captan una ciudad que se despierta el primer día de verano y que desprende una energía mágica.

Fecha: Del 21 de junio al 21 de julio de 2011
Lugar: Coco-mat, C/ Balmes 229, 080 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«L’altra Amèrica» d’Edgar Vergara

El viatge com a experiència de coneixement i la fotografia com a cerca de les arrels familiars dins la diversitat ètnica d’un país. Aquesta és la intenció del fotògraf Edgar Vergara a «L’altra Amèrica». El resultat és una sèrie de retrats d’americans anònims que, amb la seva estampa, parlen de la seva cultura i els seus costums ancestrals.

Data: Del 13 de juny al 12 d’agost de 2011
Lloc: Biblioteca Jaume Fuster, Plaça Lesseps 20-22, 08023 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Xerrada «Fotografia, futurs i futuribles»

Els suports fotogràfics moren i reneixen. Quins són els horitzons possibles per la fotografia? És l’art el darrer camí per les fotografies testimonials? Sortiran del Facebook els materials pels futurs museus etnològics? El proper dilluns 27 de juny a les 19.30h conversaran sobre aquestes qüestions l’artista i crític Joan Fontcuberta; el comissari independent Claudi Carreras; el fotògraf i agitador cultural Iâta Cannabrava; i el comissari independent Alejandro Castellote.

Data: Dilluns 27 de juny de 2011
Horari: A les 19.30h
Lloc: Casa América Catalunya, C/ Còrsega 299 – Entresòl, 08008 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Xerrada «Fotografia, activisme i compromís»

La fotografia documental retrata i denuncia la realitat… però, pot arribar a canviar-la? És el compromís social un actiu pel fotògraf? El proper dimarts 28 de juny a les 19.30h parlaran sobre aquests temes els fotògrafs Héctor Mediavilla, Sergi Càmara i Oriana Eliçabe, i l’agitador cultural i fotògraf brasiler Iâta Cannabrava.

La sessió serà ocasió, també, per presentar treballs audiovisuals d’aquests artistes, que formen part del projecte expositiu «Laberint de mirades».

Data: Dimarts 28 de juny de 2011
Horari: A les 19.30h
Lloc: Casa América Catalunya, C/ Còrsega 299 – Entresòl, 08008 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición «Joan Colom. Álbum»

En 1973 Joan Colom regaló al historiador y crítico de fotografía Josep Mª Casademont un álbum que contenía 76 fotografías escogidas especialmente para él. Casademont, que fue uno de los grandes activistas de la fotografía de los 60, y después su mujer, Pilar Galindo, lo conservaron en perfecto estado hasta que pasó a enriquecer los fondos de la colección de Foto Colectania. El álbum contenía las fotografías que el propio autor consideraba sus favoritas, pues retrataban el ambiente y los personajes de ese barrio, que durante años han atraído a Colom.

De manera intuitiva y con un gran respeto, Joan Colom fotografió a toda esa gente y su obra se convirtió, no sólo en una crónica de un barrio y una época en concreto, sino en un relato sobre lo humano y sus manifestaciones. Sus fotografías se han transformado en un retrato social, convirtiéndose en uno de los ensayos fotográficos más importantes de aquella época. En las palabras del propio Colom, «no sabía que hacía fotografía social, buscaba imágenes que me emocionaran. Yo hago la calle. Con mis fotografías busco ser una especie de notario de la época».

Con un sentido sorprendente del ritmo y del movimiento, Colom salía a la calle para buscar imágenes reales. Por eso, para no interferir en la realidad, en muchas ocasiones ni tan solo miraba a través del visor.

Las fotografías que contiene el álbum que Colom regaló a Casademont, algunas muy emblemáticas e icónicas, otras no tan conocidas por el gran público, son el origen de la exposición que se presenta ahora en la Fundación Foto Colectania. Respetando el orden del álbum que el propio Colom ideó, la muestra exhibe 76 copias en blanco y negro de época, 74 de Joan Colom y 2 de Ignasi Marroyo, miembro como Colom del grupo «El Mussol» y que captó a Colom mientras fotografiaba en las calles del Raval.

El valor de este conjunto fotográfico también se encuentra en la excelente puesta en página del álbum. Fue el propio Colom quien lo diseñó, dando como resultado una narración con un ritmo extraordinario y con sugerentes y expresivas secuencias. La selección de las imágenes y su ágil compaginación convierten este álbum en un auténtico libro de autor. Además, el extraordinario valor de estas copias positivadas y esmaltadas por Colom en 1973 está en que constituyen auténticos tirajes originales.

Con motivo de la exposición, la Fundación Foto Colectania coedita junto con la editorial RM un catálogo que pretende ser una reproducción real de todas las fotografías de este álbum, respetando el montaje que el propio Colom hizo de las fotografías de esta serie.

Fecha: Del 23 de junio al 29 de octubre de 2011
Lugar: Fundació Foto Colectania, C/ Julián Romea 6 D2, 08006 Barcelona (mapa)
Precio: Pago / Primer sábado de mes entrada gratuita

«Cubs» de Oleg Dou

Galería Senda presenta la nueva serie fotográfica «Cubs» de Oleg Dou (Moscu, 1984), en la que será la segunda exposición individual del artista en España. En esta nueva serie Dou abandona el formato cuadrado y el zoom sobre el rostro, sustituidos por un retrato de tres cuartos que se adentra en la psicología de unos personajes de híbrida apariencia que ahondan en las raíces mitológicas de la sociedad contemporánea. Una vez más se decanta por el retrato infantil, motivo recurrente en su obra y ya abordado en las series «Sketches» y «Toystory», como el medio a través del cual alertar sobre el desalentador e inestable futuro que acecha a las próximas generaciones. Los retratos que incluye esta última serie, presentan la imagen de niños de frágil apariencia y pálida impresión, que acarician una perfección de lo más inquietante.

Oleg Dou toma de la cultura occidental su marcado interés por el retrato, aunque desde un espíritu contemporáneo que anticipa una nueva condición del ser humano. Captura los rostros y orquesta su mutación, a fin de que los personajes aparezcan silenciosamente confinados en su propio universo. Y como si se tratasen de los únicos especimenes de su especie, estos seres nos enfrentan cara a cara con el testimonio de una realidad irreversible, de la que el artista cede su testigo al espectador. «Cubs» no trata una preocupación sobre la condición animal del ser humano, ni de su dimensión brutal o salvaje. Contrariamente, esta serie de atributos procedentes del reino animal, transforman los personajes de la serie en una clase de curiosos iconos que combinan lo irreal con una nueva forma de mitología.

El artista confiesa que en un primer momento, se inspiró en una curiosa tradición practicada en el siglo XIX: el retrato funerario infantil. Sin embargo, el artista se valió de un recuerdo de su niñez para acabar de conformar la idea de la serie y asimismo, evoca el infeliz momento, cuando, con motivo de una fiesta de disfraces, se vistió con un traje de conejo blanco hecho por su madre y en lugar de sonreír ante la cámara rompió a llorar. “No pude fingir estar feliz ante la cámara, odiaba ser fotografiado. La imagen acabó por reflejar mi incomodidad y mi irritación. Aún es habitual esta situación hoy en día. Trato de recrear la expresión de esa vergüenza en mis retratos, aunque en esta ocasión, la provoco. Para la serie «Cubs», todos los disfraces fotografiados fueron hechos a medida por mi madre, basándose en mis bocetos”.

El trabajo de Oleg Dou se inscribe en el de una nueva generación de artistas rusos. Objeto de un creativo proceso que combina la captura y el retoque digital, sus fotografías nos empujan hacia la estética de lo extraño. Su fascinación por el rostro humano le ha llevado a explorar en estos últimos seis años, las cualidades plásticas del medio fotográfico, dejándose inspirar tanto por la pintura clásica como por la fotografía de moda. Según él, su trabajo no expresa ningún mensaje ni político ni social. «Me interesa el ser humano, su rostro, sus expresiones. Disfruto jugando con la percepción del espectador. Esa es la razón por la que la fotografía es mi disciplina favorita: puede crear esa estrecha frontera entre la realidad y lo que hay detrás. Embellecer a mis modelos no es un objetivo en sí mismo, pero sí el instrumento por el cual atrapo al visitante. Es narrativa material».

Fecha: Del 21 junio al 30 de julio de 2011
Lugar: Galería Senda, C/ Consell de Cent 337, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «Laberint de mirades»

L’exposició «Laberint de mirades. Un recorregut per la fotografia documental a Iberoamèrica» s’inaugura el proper dilluns 20 de juny al Museu Marítim de Barcelona, després d’una itinerancia de gairebé tres anys per 28 ciutats iberoamericanes. “Laberint de Mirades” és una exposició col·lectiva de fotografia que aborda les diverses realitats d’Iberoamèrica, a partir de tres eixos: la identitat i la frontera, els conflictes medioambientals o de memòria històrica, i l’eclosió dels Col·lectius fotogràfics. Patrocinada per Casa Amèrica Catalunya i l’Agència Espanyola de Cooperació Internacional al Desenvolupament (AECID), la mostra que recull el treball de 76 artistes i 16 Col·lectius fotogràfics pretén donar “una dimensió global de l’estat actual de la fotografia documental a Iberoamèrica”, explica el seu comissari, Claudi Carreras.

La fotografia ha servit com a eina de denuncia en la lluita per la llibertat i la defensa dels drets humans en una regió sacsejada per diverses plagues. El complex entramat de cultures que composa el continent americà i les ferides obertes d’una història que es repeteix cíclicament fa que molts autors utilitzin la fotografia per investigar sobre la seva propia identitat i representar el que succeeix al seu voltant.

«Laberint de mirades» es divideix en tres exposicions amb les següents temàtiques: “Identitats i fronteres”, “Friccions y conflictes”, i “Col·lectius fotogràfics iberoamericans”. Han viatjat per 28 ciutats, la última de les quals Madrid, i ara finalitza el seu recorregut a Barcelona on hi romandrà, amb entrada lliure, fins el 28 d’agost.

Posteriorment a la inauguració, a la seu de Casa Amèrica Catalunya se celebraran dues taules rodones al voltant de la fotografia documental i la projecció de documentals.

Data: Del 20 de juny al 28 d’agost de 2011
Lloc: Museu Marítim de Barcelona, Av. de les Drassanes s/n, 08001 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Atlanta FC. El fútbol del Raval» de Joaquín Jordán

El próximo lunes 20 de junio a las 19h se inaugura en la escuela de fotografía GrisArt la exposición «Atlanta FC. El fútbol del Raval» del fotógrafo Joaquín Jordán.

A principios de septiembre de 1986 un grupo de vecinos se reunieron en el barrio del Raval de Barcelona. El objetivo era fundar un equipo de fútbol a imagen y semejanza de otros que ya existían en el barrio.
 Así nació el Atlanta FC. Un club de fútbol modesto y joven que ha echado profundas raíces en una barriada de gente trabajadora con un significativo porcentaje de inmigrantes. La conformación del plantel es un verdadero mosaico de nacionalidades donde conviven españoles, africanos, latinoamericanos…
 En la actualidad es el único club que queda en el barrio.
Todos defienden los colores de un mismo equipo. El futbol cómo unión. Un ejemplo de inclusión social. El origen del interés por el proyecto nace de la intención de plasmar una realidad social con el fútbol cómo telón de fondo. El fútbol, fenómeno social incomparable, que tanta pasión y dinero mueve alrededor del mundo. El proyecto fotográfico busca plasmar el fútbol sin representarlo. Mostrar una parte para imaginar el resto. Representar el terreno de acción en el que se mueven los miembros del equipo, pero no por eso abandona las posibilidades plásticas que este deporte ofrece.

Fecha: Del 20 de junio al 13 de octubre de 2011
Lugar: GrisArt – Escola de Fotografia, C/ Còrsega 415, 08037 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición «Cannes Cinema. Historia visual del festival»

Esta exposición de fotografías en blanco y negro rinde homenaje a la historia del festival a través de los ojos de la familia Traverso, cuatro generaciones de consumados fotógrafos que han tenido acceso exclusivo a los bastidores de los mejores directores y estrellas de todos los tiempos.

Desde el comienzo del festival en 1939 hasta la actualidad, los Traverso se han ido forjando una reputación sin igual en Cannes. Las primeras imágenes captan la intimidad de una manera especial, mostrando a los famosos en sus habitaciones de hotel, relajándose en la playa o posando en yates privados. Henri Traverso degustó cócteles en la habitación de Grace Kelly, mientras que Gilles Traverso es uno de los ocho fotógrafos que goza en la actualidad de acceso a la alfombra roja y perpetúa así el crecimiento del amplio archivo familiar, que ya cuenta con más de 170.000 negativos.

Se trata de una exposición de fotografías prácticamente desconocidas para una nueva generación. Los Traverso no venden instantáneas sueltas a la prensa, sino que publican obras poco convencionales para dar fe de la maestría familiar. Con humildad y constancia, los Traverso han sido testigos privilegiados del festival durante más de 50 años, y sus fotografías conforman una obra excepcional que no sólo relata una historia diferente del Festival de Cine de Cannes, sino de la historia del cine en general.

Ordenadas cronológicamente, las bellas imágenes de Cannes Cinema narran la historia del desarrollo del festival: desde el ambiente local e informal que predominaba a finales de los 40, pasando por su eclosión en los 50 (cuando comenzó a atraer a estrellas del ámbito internacional), hasta sus últimos y más consolidados años.

Fecha: Del 20 de junio al 15 de agosto de 2011
Lugar: Fnac Triangle, Plaça Catalunya 4, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Encuentro con Paola de Grenet

El próximo martes 21 de junio a las 19h la fotógrafa Paola de Grenet dará una charla en The Private Space. La charla está organizada por el colectivo pingpongtherapy.

Paola de Grenet nace en Milán en 1971. Inicia su carrera fotográfica en Londres en 1999, tras terminar sus estudios de diseño gráfico en el Camberwell College of Arts. Ha trabajado como fotógrafa editorial en Londres y en España para revistas como The Sunday Times Magazine, Canary, New Scientist, Vanidad, .H, Vivir en el campo, Elle, Línea, Ojo de Pez, Rolling Stones, El Semanal, Woman y el Magazine de La Vanguardia. Su trabajo también se ha publicado en libros como «BCN 24 horas», «Barcelona 12 sensaciones» y en el catálogo de la exposición que tuvo lugar en el Museo de Historia de la Ciudad, «Barcelona & Fotografía». En el año 2003 empieza su proyecto personal sobre la vida de los transexuales en España. El proyecto ha sido proyectado en el audiovisual «No se lo diga a mi madre», en el Palau Robert, y publicado en la revista Ojo de Pez. En el año 2005 es finalista en la sección Descubrimientos del festival internacional de fotografía Photoespaña, con el proyecto «The waiting room». Empieza su proyecto sobre el albinismo y gana el segundo premio en el concurso Notodofotofest. En el año 2006 es seleccionada para exponer en el festival de arte contemporáneo BAC! 06 y en el festival Novas Miradas-Olladas 06, en Galicia, con el proyecto «The natural order of things».

Fecha: Martes 21 de junio de 2011
Horario: A las 19h
Lugar: The Private Space Gallery, C/ Roc Boronat 37, 08005 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita