Presentación de la revista VA!

El próximo viernes 13 de enero a las 21h tendrá lugar en la sede de Phacto la presentación del primer número de la revista VA!, que cuenta con los trabajos de los fotógrafos Alfonso Almendros, Tatjana Schlör, Jordi Díaz y Rafael Arocha.

La revista VA! nace como un proyecto creado por un colectivo de fotógraf@s de Valencia con el fin de dar a conocer propuestas de autores emergentes y facilitar la difusión de su trabajo.

De carácter semestral, VA! recoge cuatro proyectos fotográficos contemporáneos de diferentes autores tomando como premisa de selección la calidad de los mismos, sin acotaciones de orden temático o de género.

Cada número de VA! constituye una pieza independiente con un planteamiento fotográfico propio concentrado en el carácter de los trabajos seleccionados. A su vez, cada número se abre con un texto introductorio de una figura destacada del ámbito fotográfico.

La revista VA! es gratuita y se distribuye a través de colectivos fotográficos, escuelas, locales culturales, librerías, museos y galerías, y está presente en festivales y seminarios de fotografía.

Fecha: Viernes 13 de enero de 2012
Horario: A las 21h
Lugar: Phacto, C/ Tapioles 22, 08004 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentación del libro «Paloma al aire»

El próximo viernes 13 de enero a las 20h tendrá lugar en la librería Kowasa la presentación del libro «Paloma al aire», el nuevo trabajo del fotógrafo Ricardo Cases. El acto contará con la presencia del propio Cases y del fotógrafo y docente Jon Uriarte.

«Paloma al aire» documenta un tema alejado de la actualidad como la práctica de la colombofilia deportiva en el Levante español, un juego que consiste en soltar una paloma y varias decenas de palomos que vuelan tras ella compitiendo por sus favores. Aunque ninguno de ellos suele llegar a intimar demasiado, vence el que consigue pasar más tiempo cerca de la hembra. No gana el palomo más atlético, el más resistente ni el de raza más pura. Gana el más cortejador, el que más persistencia e instinto reproductor tiene: el más macho.

Criar un palomo campeón supone prestigio y ganancias. Pintado con combinaciones de colores primarios, igual que una bandera o un equipo de fútbol, el palomo seleccionado, criado y entrenado para aparearse se convierte en una proyección del palomista, que encarnará ante la comunidad su éxito o fracaso deportivo, económico y sexual. Lejos de sus miserias cotidianas, el colombaire tiene en el universo colombófilo una vida paralela donde puede llegar a lo más alto. Sólo hace falta tener un ave ganadora. El palomista se queda en tierra pero su proyección puede volar.

Este trabajo propone un estudio del juego como acto simbólico, como proyección y forma de relacionarnos con el mundo. Un grupo de hombres corriendo por el campo tras sus palomos observando su apareamiento, discutiendo las reglas y los arbitrajes, acto que remite a la documentación etnográfica de ritos de tribus remotas o al grupo de niños que inventan el juego mientras descubren el mundo.

Fecha: Viernes 13 de enero de 2012
Horario: A las 20 h
Lugar: Kowasa, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Prodigis» de Enric Montes

Kowasa Gallery presenta, el próximo jueves 12 de enero a las 19:30h, “Prodigis”, una exposición monográfica dedicada a Enric Montes. Montes es una de las figuras más destacadas de la autoedición en España, y durante los últimos años ha ido recopilando su obra en la trilogía «El buscador de prodigios», mediante la cual ha difundido la mayor parte de sus trabajos. En la presente muestra, que reúne una selección de fotografías procedentes de las dos primeras entregas de la trilogía, «El viaje vertical» y «El eco de las cosas», las imágenes de Montes salen de las páginas de sus libros para restaurar el objeto de la creación fotográfica. Desde los pequeños e íntimos formatos de «El viaje vertical» hasta las copias, más tangibles, de «El eco de las cosas», las fotografías que integran “Prodigis” ofrecen una excelente ocasión para adentrarse en un trabajo extraordinario que, curiosamente, hasta hoy es inédito en Barcelona.

Con la ayuda de una pequeña cámara compacta, Montes genera un universo de imágenes que dan a la vida cotidiana y a sus formas otros sentidos, ajenos a lo común. Enmarcada en una sutileza poética y escapista, su mirada plasma su reflexión sobre el entorno en el que vivimos en forma de ensoñaciones y constantes alusiones a la esencia de las cosas, evocando así una experiencia visual indescifrable.

Contrariamente a lo esperado, a la hora de exponer sus fotografías al margen del formato de fotolibro, Montes defiende un modo más universal de visualizar su trabajo, desafiando a los soportes y a las reglas que estos imponen. Más allá de agruparlas por series, el autor define sus imágenes individualmente, como etapas y frutos de su viaje interior. A nivel técnico, su práctica tiene muchos puntos en común con la del aficionado, ya que Montes siente afinidad por las cámaras pobres o de juguete —de hecho, trabaja con ellas—, unos aparatos que, precisamente por sus imperfecciones, filtran la realidad de otra manera.

«El viaje vertical» es un comentario alegórico acerca de la fotografía y su quiescencia, la luz. El color y la oscuridad se hacen uno a través de los destellos de las formas. Según palabras del propio autor, “la serie reproduce la experiencia de luz y sombra que tiene uno al recuperarse de un período de convalecencia”. Igual que en la novela homónima de Enrique Vila-Matas, el título alude a un viaje que es a la vez iniciático y de reconversión, el mismo viaje que incita a los fotógrafos a reordenar el mundo mediante sus imágenes. Aquí, el lenguaje de la abstracción no es un destino en sí mismo, sino un punto de partida, la vía alternativa de la creación fotográfica —por así decirlo— que, partiendo del gris de la cotidianidad, llega a plasmar una realidad paralela vista con otros ojos. Las imágenes de «El viaje vertical» hacen que nos detengamos y nos invitan a contemplar el otro lado, apelando a una experiencia muy similar a la lentitud de la lectura. Como los escritores, Montes trasciende lo obvio con su cámara e indaga mundos más profundos.

Ante la actual sobredosis de fotodocumentalismo, el trabajo de Montes vuelve a lo puramente fotográfico. Los primeros maestros del color como Saul Leiter, junto a André Kertész, Ralph Gibson, Paulo Nozolino, Bernard Plossu y Sarah Moon, son sus referentes fotográficos más reconocibles. Probablemente, lo que más comparte Montes con estos autores es el afán por el juego de la abstracción, sin perder nunca el hilo que lo une a la realidad. A raíz de esta inextricable empatía con el objeto que dota de sentido a la visión, surge la marcada presencialidad, familiaridad y cercanía de sus imágenes.

Bajo esta perspectiva, en «El eco de las cosas» —la segunda serie presentada en la exposición— encontramos similitudes con un registro de objets trouvés. Se trata, sin duda, de un trabajo que apela conceptualmente a la capacidad que tiene la visión fotográfica directa para superar y recrear la realidad. Con ello, Montes vuelve a contextos más familiares, evocando el aura mística y secreta que todo objeto alberga en su interior. Mediante puestas en escena que, más que mostrar, insinúan presencias, se define una experiencia visual única, a veces paradójica y alucinatoria, en la que es el espectador quien debe abrir la puerta y asomarse al contenido del relato.

Montes cita al escritor austriaco Peter Handke y a su geografía poética de los “intersticios” y los “espacios intermedios” para definir la fotografía como una vía para enfrentarse a lo cotidiano. Una situación cualquiera puede convertirse en algo extraordinario, en un prodigio. Esta magia contenida de la cotidianidad, “la vuelta al día en 80 mundos” —como la describió Cortázar—, es el leitmotiv de todo lo que hace.

Fecha: Del 15 de diciembre de 2011 al 24 de marzo de 2012
Lugar: Espacio 2 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Les Quatre Columnes de Puig i Cadafalch» de Mariona Peraire

Les Quatre Columnes de Puig i Cadafalch originals es van aixecar el 1919, on actualment hi ha la Font Màgica de Montjuïc, a Barcelona. El 1928, un any abans de l’Exposició Universal de 1929, el general Miguel Primo de Rivera va ordenar enderrocar-les pel fet de constituir un símbol visible de catalanitat. Des del restabliment de la democràcia, van anar sorgint diverses veus provinents del món cultural i polític i es va proposar la restitució del monument.

Les noves Quatre Columnes van ser inaugurades oficialment el 27 de febrer de 2011. L’exposició «Les Quatre Columnes de Puig i Cadafalch» de la fotògrafa Mariona Peraire documenta el procés de reconstrucció del monument, dut a terme el 2010: des del projecte, a la fabricació dels models, motlles i armadures, passant pels processos d’encofrat, desencofrat i buixardat de la pedra, fins al transport i la col·locació final a la plaça del Marquès de Foronda, entre la Font Màgica i el Palau Nacional de Montjuïc.

Data: Del 9 al 31 de gener de 2012
Lloc: Nau Ivanow, C/ Hondures 28-30, 08027 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Somos como un área devastada» de Marcel del Castillo

Kowasa Gallery presenta, el próximo jueves 12 de enero a las 19:30h, la primera exposición monográfica en España del fotógrafo venezolano Marcel del Castillo. La muestra reunirá nueve instalaciones fotográficas, procedentes de la serie “Somos como un área devastada”, su trabajo más reciente.

“Somos como un área devastada” es un proyecto fotográfico que mezcla la fotografía realista, la composición gráfica y la metáfora del concepto, para desarrollar una idea que apela a la sensibilidad interna y la realidad social por la que nos movemos en el planeta, hurgando en las estructuras abandonadas de nuestro entorno. El trabajo lo integran nueve palimpsestos de composición fotográfica, realizadas en Bailadores y Tabay (Mérida-Venezuela), Araya (Sucre-Venezuela), Maracaibo (Zulia-Venezuela), Madrid, Londres, Munich, Slane y Dublín (Irlanda).

La serie conforma un nuevo paso dentro de un trabajo de investigación fotográfica sustentada en más de quince años de participación y estudios en las artes audiovisuales. A diferencia del anterior proyecto “La Soledad de los Objetos” que Castillo publicó en 2008, este nuevo paso incorpora la composición gráfica en el montaje y el color. Cada obra cuenta con diez o doce fotografías, haciendo que cada una de ellas sea un proyecto en sí mismo.

Fecha: Del 13 de enero al 24 de marzo de 2012
Lugar: Espacio 1 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Land of the free» de Steve Schofield

Steve Schofield retrata a fans en sus entornos naturales, explorando la fascinación del pueblo británico por la cultura popular americana y la subcultura del mundo fandom. Su trabajo hace hincapié en la profundidad de las fantasías de estos fans y los métodos que emplean para adoptar esa cultura como parte de su propio estilo de vida, creando una existencia ficticia que les ayuda a escapar del día a día. Schofield los inmortalizó en sus casas mientras realizaban tareas cotidianas, consiguiendo un documento gráfico sorprendente.

Según el propio fotógrafo, su actividad está relacionada con el hiperrealismo: «Reflejo el deseo de mis modelos de crear una existencia utópica basada en sus obsesiones y aficiones, todas ellas influenciadas por la cultura popular. Al fotografiar a estos creadores de disfraces en sus propios hogares y espacios personales en Gran Bretaña, he intentado plasmar cómo, a través de este curioso mundo de la subcultura del reino de los fans, personas de ideas afines establecen una existencia ficticia para huir de la cotidianidad.»

Fecha: Del 12 de enero al 7 de marzo de 2012
Lugar: Fnac Triangle, Plaça Catalunya 4, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Trans» de Laura Cuch

La galería H2O inaugura el próximo martes 10 de enero a las 20h la exposición «Trans» de la fotógrafa Laura Cuch.

“Trans” es un proyecto fotográfico formado por una serie de retratos de gente que ha tenido un trasplante de órgano y sobre cómo esta experiencia forma parte de su biografía. La posibilidad de vivir gracias al órgano de otra persona, transgrede la visión esencialista occidental sobre la individualidad y la subjetividad: la noción de un cuerpo unificado y contenido en si mismo. Así pues, “Trans” tiene como objetivo ver cómo un trasplante de órgano puede afectar la propia identidad.

Hay gente que ha experimentado cambios en el gusto, la personalidad o su conducta después de un trasplante de órgano y a menudo relacionan estos cambios con los donantes. Casos muy extremos han originado una serie de investigaciones biomédicas que sugieren la posibilidad de que a través de un trasplante de órgano se pueda conectar con información sensorial de la persona donante. Esta posibilidad, sin embargo, no se ha demostrado científicamente y los cambios normalmente se atribuyen a la mejora de la salud, a la medicación o debido al choque psicológico del mismo proceso de trasplante.

No hay duda de que un trasplante de órgano es una experiencia transformadora y de gran complejidad psicológica que puede generar ciertos miedos y deseos. Estas complejidades tienen un papel clave en algunos de los debates actuales como, por ejemplo, si se debería facilitar que los receptores y las familias de los donantes se puedan conocer, si deberíamos aceptar órganos de otras especies, o por qué hay mucha gente dispuesta a donar sus órganos excepto los ojos y el corazón, los cuales culturalmente vinculamos más con el alma que otras partes del cuerpo.

“Trans” es el tercer proyecto de una trilogía que cuestiona la naturaleza del ser humano mediante el tratamiento de temas relacionados con la salud y la enfermedad, la carencia como un condicionante del cuerpo humano y el imaginario colectivo alrededor del cuerpo y de su control. El primero, “Sin Sueño”, es un proyecto sobre gente que por algún motivo duerme muy poco y el segundo, “No Ma”, es sobre mujeres que saben seguro que jamás serán madres. Uno de los retos principales de esta trilogía es explorar visualmente aspectos de la condición humana que no son visibles.

Esta trilogía viene motivada por el interés de explorar experiencias vitales que de algún modo transgreden la idea de un individuo “normal” (establecido y definido por las normas sociales a partir de discursos científicos/culturales) con el objetivo de cuestionar nociones convencionales del ser humano. Mientras que estas experiencias vitales pueden generar una cierta angustia, desde el punto de vista de la disfunción respecto de un cuerpo humano definido ideológicamente, esta trilogía trata los sujetos desde una perspectiva de diferencia positiva.

Fecha: Del 10 de enero al 3 de febrero de 2012
Lugar: Galería H2O, C/ Verdi 152, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «Autoretrats»

El proper dilluns 9 gener s’inaugura al Fotoespai Barcelona Centre d’Imatge l’exposició col·lectiva «Autoretrats», amb els treballs dels antics alumnes de l’escola Tonyi Mateos, Conchi Martinez, Montse Lucena, Josep Trafí, Damiano Simionato, Claire Ussiskin, Xavi Robles, German Sanz, Marina Fernandez, Alex Llaverias, Paloma Moquete, China Laudisio, Laura Heras, Pere Montsant, Sussanna Nieto, Laura Herbera, Victor Jimenez, Josep Guindo, Cristina Campuzano, Valeria Giaginto, Aitor Sierra, Eduardo Corral, Gustavo Rodriguez i Ana Casamian.

Data: Del 9 al 31 de gener de 2012
Lloc: Fotoespai Barcelona Centre d’Imatge, C/ Coroleu 74, 08030 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Fotografies» torna al 33!

L’any passat tots els aficionats a la fotografia vam poder gaudir al 33 de «Fotografies», una sèrie documental de 13 capítols presentada pel periodista Antoni Tortajada que pretenia analitzar el paper de la fotografia i el fotògraf en la societat actual.

Els seguidors del programa estem d’enhorabona. La segona temporada de «Fotografies» s’estrena el proper divendres 13 de gener a les 21:45h amb un episodi dedicat als «Fenòmens naturals». L’equip del programa acompanyarà al fotògraf Andoni Canela a fer fotos al volcà Stromboli; recordarà les fotos de núvols d’un pioner de la fotografia catalana, Josep Pons Girbau, i farà fotografies de la sortida de sol al Lluçanès amb un grup d’aficionats a la fotografia meteorològica.

Us aconsellem que us feu fans de la pàgina del programa a Facebook si voleu estar al dia de tota l’actualitat del mateix.

«Rapa Nui» de Jaume Balanyà

Els moais de l’illa de Pasqua, pels natius Rapa Nui, resten dispersos per les costes de l’illa. Alguns quasi banyats per l’oceà, d’altres ancorats en vessants de petits turons. Gegants de pedra esculpida amb l’esguard terra endins, protegint el poble de possibles invasors vinguts de la mar immensa… Petit als seus peus un es pregunta com era aquella civilització i admira el seu colpidor llegat creat amb bàsiques eines fa centenars d’anys en aquesta menuda illa, enmig del grandiós Pacífic i tan lluny del continent.

Data: Del 9 al 31 de gener de 2012
Lloc: Llibreria Altaïr, Gran Via de les Corts Catalanes 616, 08007 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Vudú a Haití» de Sergi Reboredo

El proper dimarts 10 de gener a les 19:30h s’inaugura al centre cultural La Bòbila l’exposició «Vudú a Haití» del fotògraf Sergi Reboredo.

El Festival de Vudú de Saut d’Eau se celebra cada any el 16 de juliol, el mateix dia en què l’any 1847 va aparèixer una visió de la Verge Maria. Milers de devots arribats d’arreu d’Haití es banyen en aquestes aigües per purificar-se o per demanar-li al Gran Mestre que faci realitat els seus somnis.

El vudú és la religió majoritària d’Haití. Els adeptes necessiten ser posseïts per un esperit Iwa per poder comunicar-se amb el Gran Met, el qual està molt allunyat del planol físic.

A la fotografia que acompanya aquesta entrada, una de les assistents està posseïda pel gran Iwa. Té els ulls desorbitats i els seus moviments són convulsos. Una dona entra en trànsit. Aquest estat, moment en el qual els esperits Iwa s’introdueixen en el cos dels sacerdots, és un estat habitual entre els participants en el Festival, i no és estrany observar persones posseïdes que llisquen pel torrent d’aigua, amb els ulls en blanc i amb moviments espasmòdics. Encara que l’epicentre del Festival és l’aigua que cau per la cascada, tots els voltants conformen diferents llocs de culte on els fidels encenen espelmes i resen per demanar fortuna, diners o amor.

Data: Del 9 al 27 de gener de 2012
Lloc: Centre Cultural La Bòbila, Plaça de la Bòbila s/n, 08906 L’Hospitalet de Llobregat (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición «Portafolios seleccionados Emergent Lleida 2011»

La galería Valid Foto presenta el próximo miércoles 4 de enero a las 19h la exposición de portafolios seleccionados en el Festival Emergent Lleida del 2011. La muestra recoge los trabajos «Ostalgia» de Simona Rota, «Above, the sky» de Cristina Sánchez, «Otras miradas» de Berta Vicente y «Tránsitos» de César Merino.

Tal y como explica Simona Rota, el término «Ostalgia» se acuñó tras la reunificación de Alemania. «Ostalgia» define la nostalgia de ciertas marcas y productos de la vida diaria de la Alemania del Este que acabaron desapareciendo y siendo reemplazados por productos del Oeste. Más tarde, el término se generalizaría para referirse a la nostalgia de la vida bajo el sistema de vida socialista en otros países comunistas de la Europa del Este, como en el caso de la Unión Soviética.

Las imágenes de Simona, se podrían situar bajo la influencia de “New Topographics”, la exposición fotográfica organizada en el 1975 en la George Eastman House de Rochester. Esta exposición colectiva, compuesta por ocho fotógrafos especializados en el paisaje, con nombres tan relevantes como Edward Rucha, Robert Adams o Stephen Shore fue una evolución de la fotografía documental y la representación del paisaje urbano contemporáneo.

Simona sabe combinar el rigor puro en la descripción del paisaje, reduciendo visualmente sus imágenes al estado de simples documentos topográficos. Sin embargo, su trabajo va más allá, añadiéndoles una carga emotiva: contienen el sentimiento de pena y tristeza que produce la ausencia de un sistema político que finalizó y arrastró con su caída el sentido de las construcciones que lo representaron.

Cristina Sánchez presenta un trabajo que según sus propias palabras, tiene el cielo como hilo conductor. La autora, explica que las imágenes de “Above, the sky” son una revisión de todo su archivo fotográfico. Al igual que ocurre con fotógrafos como Hiroshi Watanabe, en su recopilación “Findings”, el trabajo de Cristina se convierte en un acto de contemplación en el que la imagen buscada es libre de aparecer en cualquier momento.

Según Cristina, las imágenes que ella fotografía se filtran a través del punto de vista del espectador, aportándole a éste, una visión de sí mismo y su experiencia. Hemos querido destacar con la selección expuesta, la contraposición de expresividad y dureza de algunas imágenes ante la poética de otras. Unas nos recuerdan a la fotografía japonesa de postguerra y otras a autores con un marcado “estilo europeo” como Klavdij Sluvan.

“Imágenes que buscan ser algo más. Buscan ser transmisoras de un mensaje personal”. Esta es la declaración con la que Berta Vicente presenta su trabajo y la verdad es que no necesita nada más. Su trabajo tiene la frescura de “Tenemos 17”, el libro que el fotógrafo Johan van der Keuken presentó con diecisiete años. Con la diferencia que Berta acaba de cumplir diecisiete años, por lo que los retratos que nos muestra en esta exposición los hizo con dieciséis.

Su juventud no le impide, sin embargo, crear retratos sobrios e inteligentes, donde ha sabido mimetizar al personaje retratado con su entorno. en los retratos de Berta, el fondo y el primer plano partes equitativas de la narración visual. Esta conversación entre fondo y personaje recuerda a otros fotógrafos tales como Avedon cuando utilizó el fondo blanco para aislar a los sujetos de la misma forma que el fotógrafo se aislaba de ellos. O Seydou Keita, que con el aspecto doblemente estampado de personaje y fondo en sus retratos, fue capaz de crear una unidad visual y cultural.

César Merino, en su trabajo “Tránsitos” deambula por un universo personal: en muchas ocasiones utiliza el autorretrato o el retrato de personas cercanas a su entorno sus paisajes cotidianos. Es un ensayo en primera persona que juega con la narrativa de las imágenes usando recursos de presentación como trípticos o dípticos.

Ralph Gibson ya dijo en su día que en fotografía, uno más uno es más que dos. El significado de cada imagen se refuerza y genera nuevas interpretaciones al espectador. Su fotografía nos transmite una atmósfera muy personal.

Fecha: Del 4 de enero al 25 de febrero 2012
Lugar: Galeria Valid Foto, C/ Buenaventura Muñoz 6, 08018 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita