«Transmediterránea» de Mattia Insolera

El fotógrafo Mattia Insolera llega a The Private Space con su proyecto «Transmediterránea» aún en curso para mostrarnos imágenes del Mediterráneo cotidiano y auténtico, una visión actual de la relación entre el hombre y el mar.

«Transmediterránea» es un proyecto de documentación fotográfica sobre historias de individuos o colectivos que viven del mar y en el mar. Muy lejos del alegre cliché del estilo de vida mediterráneo que atrae al turismo de masas, las imágenes de Insolera ofrecen una visión actualizada del Mediterráneo cotidiano del siglo XXI, reflejando temas como industria pesquera, el tráfico de mercancías, la crisis industrial, los flujos migratorios o la identidad étnica.

El artista boloñés recibió el segundo premio en la categoría Daily LIfe del World Press Photo Award 2009, año en que fue becado por el CoNCA (Consell Nacional de la Cultura i les Arts) para investigar sobre la situación de las tripulaciones abandonadas en el Mediterráneo. En ese tiempo de navegación nació «Transmediterránea», cuyo concepto se amplía hacia la exploración de la compleja geografía humana del Mediterráneo y de las múltiples facetas de la relación entre el hombre y el mar. Una segunda beca del CoNCA llevó a Insolera a emprender un nuevo viaje, en julio de 2010, con el que ya ha visitado once países ubicados entre las cuatro orillas del Mediterráneo: España, Gibraltar, Francia, Italia, Túnez, Malta, Libia, Croacia, Grecia, Turquía y Egipto.

Fecha: Del 15 de marzo al 6 de abril de 2012
Lugar: The Private Space, C/ Roc Boronat 37, 08005 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Mare Nostrum» de Isa Albareda

Isa Albareda vuelve a la palestra fotográfica con una nueva exposición de su trabajo en la sede de la asociación fotográfica il mondo. Son fotos de una época y de una cámara, la analógica. Lo digital acabó con aquella artesanía que usaba todavía de productos químicos y que daba al revelado tanta importancia. Mucho se ha hablado sobre las diferencias de calidad entre lo analógico y lo digital, y no vamos a entrar aquí en este tema peliagudo de interminables disquisiciones. Pero es evidente que la fotografía de revelado tiene un sello que cada artista se hace suyo. Esta exposición es una muestra de cómo el oficio de la fotografía, en el caso que nos ocupa, se mezcla con la vida y se convierte en pura autobiografía: la que pone en las imágenes todo el peso de lo vivido.

Si en su primera exposición en la galería, Isa Albareda mostraba paisajes de Cuba y de África, en la presente hay una voluntad temática de hurgar en las raíces y de hablar del mar que la acunó de niña y al que siempre ha regresado. Ya sabemos que el Mediterráneo no es sólo un mar, sino que es también el receptáculo de historias, culturas y mitos sin fin. A ellos hay que sumar la mitología particular de cada uno, para lo que está dotado de una generosidad receptiva infinita. Isa se lo apropia a través de las imágenes y lo moldea a su manera. Su cámara analógica captó simples momentos que el paso del tiempo ha llenado de un poso de fuerza histórica y vívida extraordinaria.

Una lengua de mar entre rocas ardientes, paseos de columnas dóricas entre ruinas de ciudades antiguas, un castillo encumbrado sobre un nido de águilas en Córcega, la cuadratura del círculo en una pared de Pompeya, lagartijas saciando su sed en un abrevadero roto de Ibiza, un dolmen fantasmal de raíces arcaicas, el interior inmaculado de un patio de Túnez, las ondas quietas de un mar plano frente a las sombras oscuras de la orografía, nubes cárnicas en azul celeste, las callejuelas soleadas de la Kasba, playas de oro fundido bañadas por las olas, la puerta del día abierta en Menorca de madrugada…

Luces y sombras en distintas horas del día, según el sol, subido en su barca, entra o sale del cielo de encima o de bajo la tierra. Imágenes hedonistas de palpitante vitalidad. Preciosos escenarios dónde la imaginación se posa, inquieta y sensual.

Fecha: Del 15 de marzo al 28 de abril de 2012
Lugar: Associació fotogràfica il mondo, C/ Calàbria 178, 08015 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición «Jóvenes historias rusas»

El IEFC inaugura el próximo miércoles 14 de marzo a las 19h, en el marco del ciclo dedicado a la fotografía documental rusa organizado por la escuela, la exposición «Jóvenes historias rusas».

La exposición muestra en un total de 152 fotografías, 18 reportajes de jóvenes fotoperiodistas graduados en la Faculty of Photojournalism de San Petersburgo, entre los que encontramos a Alexander Sigaev, Anton Sokolov, Ayar Kuo, Daria Tuminas, Eugeny Smirnov, Jana Romanova, Mikhail Protasevich, Olga Gordeeva, Tatiana Plotnikova, Sergey Maximishin, Yulia Golubeva, Irina Yulieva, Alexander Smirnov, Boris Karulin, Alexandra Demenkova, Mikhail Kultyapin, Igor Starkov y Oleg Savunov. A través de diferentes temáticas realizadas en diversas poblaciones se documenta la vida contemporánea de Rusia desde la perspectiva fotoperiodística.

Un día antes, el 13 marzo a las 19h, tendrá lugar en el CCCB una presentación a cargo del profesor de la Faculty of Photojournalism Alexey Tsarev de una proyección multimedia sobre los reportajes fotográficos integrados en la exposición. Y un día después, el 15 de marzo a las 19h, se celebrará en la escuela una conferencia bajo el título «Historia de la fotografía rusa», con la participación de los profesores de la Faculty of Photojournalism Alexey Tsarev, Alexandr Smirnov, Anna Fedotova y Yana Romanova. Ambos actos dispondrán de traducción simultanea al castellano gracias a la ayuda de Jevgenija Valla.

Fecha: Del 14 de marzo al 30 de abril de 2012
Lugar: Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, C/ Comte d’Urgell 187, 08036 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Visionado de portfolios por Federico Clavarino y Rafael Arocha

Federico Clavarino y Rafael Arocha son dos fotógrafos que viven en Madrid y Barcelona respectivamente y que no se conocen personalmente. Federico es profesor de fotografía documental en la Blankpaper Escuela Madrid y ya ha publicado dos de sus trabajos: «La Vertigine» (2010) y «Ukraina Pasport» (2011) con la editorial Fiesta Ediciones. Rafael Arocha es fotógrafo de formación mayoritariamente autodidacta que además de desarrollar su trabajo personal ha trabajado durante los últimos años en proyectos para la difusión y formación de la fotografía documental (Festival Trafic, Al-liquindoi Workshops, Ojo de Pez Photo Metting, miembro fundador de Phacto…).

Ambos se encontrarán el sábado 24 de marzo en Meeatings23 donde llevarán a cabo un visionado de portfolios conjunto en una oportunidad para fotógrafos de mostrar un proyecto fotográfico, terminado o en desarrollo. Federico y Rafael se encargarán de analizar los trabajos, sugerir cómo seguir desarrollando el proyecto en curso, así como orientar sobre aspectos técnicos, temáticos y prácticos que amplíen la edición del mismo.

El visionado comienza con un diálogo inicial en el que hablarán del porqué hacen fotos y como cada uno adecua su experiencia y necesidades al proceso de creación y de que manera hoy en día, herederos de la cultura de la imagen, hacemos uso de la fotografía.

Más información en:

Meeatings23

«Col·lateral. Les víctimes reals del trànsit» de Quim Farrero

El trànsit és una de les principals causes de mortalitat en la societat actual, qualificada de pandèmia per l’OMS i l’origen en molts casos de lesions greus amb conseqüències de per vida. Això és quelcom que tothom sap i sembla tenir assumit, sempre sota la premissa del «a mi no em tocarà».

Considerem víctima d’un accident de trànsit qui pateix les conseqüències directes. Però a cada sinistre hi ha moltes persones afectades que no figuren mai a les estadístiques i que són les que pateixen realment el resultat. Són les víctimes col·laterals del trànsit. Les víctimes reals.

Això és el que planteja l’exposició «Col·lateral» del fotògraf Quim Farrero, que es podrà veure a La Casa Elizalde fins el 30 de març.

Data: Del 13 al 30 de març de 2012
Lloc: Centre Cultural La Casa Elizalde, C/ València 302, 08009 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«360º» de Javier Ferrera

Con el proyecto «360º», el fotógrafo Javier Ferrera ha querido desarrollar un típico editorial de moda, que enmarca en su isla de origen, Tenerife. Aprovechando el entorno volcánico característico de la isla, plantea la sesión como una visión “panorámica” que muestra los diferentes aspectos del entorno insular desde un mismo punto, en contraposición a la cuidada estética de un editorial al más puro estilo de moda.

Fecha: Del 8 de marzo al 12 de abril de 2012
Lugar: GrisArt – Escola de Fotografia, C/ Còrsega 415, 08037 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«À Demolir» d’Albert Masias i «Vivre le Tap-Tap» de Jordi Cohen

El Centre Cultural Teresa Pàmies inaugura el proper dijous 8 de març a les 19:30h les exposicions «À Demolir» d’Albert Masias, un reportatge sobre els efectes dels canvis urbanístics a Yaoundé, capital del Camerun, i «Vivre le Tap-Tap» de Jordi Cohen, un document sobre els colorits autobusos d’Haití.

Des de l’any 2008, Yaoundé es troba en procés de remodelació urbanística per millorar i modernitzar la ciutat. Com a conseqüència d’aquest nou model urbanístic, la Comunité Urbain de Yaoundé ha destruït barris sencers i desallotjat a milers de persones de les zones mes populars de la ciutat. Més de 18.000 habitants de barris com Etetak, Ntaba, Briquetterie, Messa o Mokolo, entre d’altres, han perdut la casa o el negoci i el teixit social d’aquests llocs ha desaparegut per complet. D’acord amb l’Article 6 del Decret 2008 relatiu a l’Urbanisme a Camerun, contemplat per la Llei Camerunesa, els afectats pels desallotjaments han de rebre una indemnització per compensar les pèrdues, però els interessos polítics i econòmics que s’amaguen darrere de les transformacions urbanístiques han impedit que, pràcticament, cap de les persones afectades, hagi rebut cap ajuda per part del govern.

El nom Tap-Tap es deu al so que es desprèn en donar dos cops en la xapa, necessaris perquè pari el xofer pari el vehicle. Tap-tap, Tap-tap, Tap-tap,… sotragueig cadenciós de motor, de persones que es tentinegen al ritme que imposen els carrers i els vehicles-camioneta que els porta als seus treballs, a les seves cases, a tots llocs,… i que en certa forma impregnen les seves vides. Caps que es bressolen al compàs d’una melodia única i irrepetible, original cada vegada, que només es comprèn quan es viu com una barreja de sons, olors, moviments i colors. Formes vistoses, radiants, exultants,… que emanen de les fantàstiques expressions plàstiques dels seus exteriors; artístiques, desafiadores, al·legòriques, moltes vegades fantasmagóriques. Moltes vegades retraten personatges cèlebres del món de l’esport, de la música, el cinema i altres tipus d’art escènica, fins i tot sovint expressions pseudo-religioses. El carrer ple de gent, treballant, venent, amb els animals, en un trànsit caòtic, parlant fort tota l’estona, fent soroll, captant la teva atenció. Pujar a un tap-tap és deixar-te portar a través dels barris de Port-au-Prince, per les maltretes carreteres del país, sense prejudicis, sense limitacions, sense pors. És aprendre kreól, apreciar que el temps té un sentit relatiu, deixar de sentir-te blanc i estranger, menjar, conversar, dormir i viure amb la gent.

Data: Del 8 al 24 de març de 2012
Lloc: Centre Cultural Teresa Pàmies, C/ Comte d’Urgell 145, 08036 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Immer noch Sturm (Still Storming)» de Peter Piller

En los últimos diez años Peter Piller ha coleccionado miles de imágenes, desde fotografías insignificantes extraídas de periódicos hasta postales viejas o archivos abandonados. Su obra ha sido creada a partir de la presentación de imágenes nuevas y pre‐existentes, a las que el artista confiere un nuevo significado mediante su reorganización y el establecimiento de asociaciones inesperadas. La operativa archivista y arqueológica de Piller sobre este material visual ofrece una forma de entender cómo el significado puede ser creado a través de las imágenes.

En su cuarta exposición en ProjecteSD, Peter Piller presenta por primera vez una nueva serie fotográfica de archivo, una constelación de treinta impresiones en blanco y negro que el artista agrupa bajo el título «Immer noch Sturm (Still Storming)». La obra combina imágenes de paisajes expuestos, desolados, baldíos, con imágenes de mares agitados. Se trata de imágenes extraídas, muchas de ellas, de libros de los años veinte y de postales viejas. Los paisajes terrestres son territorios fotografiados después de batidas bélicas de la Primera Guerra Mundial. A pesar de la naturaleza teóricamente opuesta de los paisajes terrestres y marinos, los dos bloques de imágenes se funden en una suerte de visión romántica del paisaje “tempestuoso” en la que, curiosamente, uno puede hallar semejanzas entre los dos tipos de iconografías. La referencia a las representaciones clásicas de paisajes bélicos de la historia de la pintura se hace evidente.

La idea de paisaje aparece en la obra de Piller ya en sus primeros trabajos de finales de los noventa. Su predilección por los márgenes urbanos y las zonas ambiguas ya se manifiesta en una de sus primeras series de archivo de periódicos «Noch ist nichts zu Sehen (No hay nada que ver aún)». Éste fue precisamente el tema de su primer libro publicado en 1995 antes de que el artista desarrollara la serie fotográfica. En cierto modo, «Immer noch Sturm (Still Storming)» comparte algunas de las cualidades e ideas de estas primeras obras. Las imágenes de océanos y las vistas de paisajes post‐bélicos son “escenas” donde “no hay mucho que ver”, una colección de imágenes inintencionadamente especiales e inadvertidamente de cierta calidad estética, imágenes llenas de melancolía e ingenio y de una belleza excéntrica.

Siguiendo con esta idea de paisaje, la galería presenta otra serie de trabajos en el espacio de oficina. El pasado mes de julio de 2011 el artista recorrió a pie el perímetro de la zona metropolitana de Barcelona. Su paseo por la línea fronteriza de la ciudad dio lugar a más de cuarenta fotografías y un grupo de quince dibujos a lápiz y tinta con el título «Periphery Walk Barcelona» (2011). Los dibujos, siete de ellos en exposición, podrían considerarse como bocetos de representaciones, notas o ilustraciones cartográficas, o bien, mediciones asociativas del espacio y registros abstractos. Las fotografías muestran lugares anodinos de la periferia urbana en los que la mirada ordinaria apenas detectaría nada que valiera  la pena fotografiar. El proyecto fotográfico completo y todos los dibujos están disponibles en la galería.  

De nuevo, este trabajo enlaza con una de las obras iniciales de Piller, «Wanderings through the Periphery of Hamburg» (1994‐95), creada antes incluso de iniciar sus trabajos sobre el archivo, si bien ya mostraba claramente el interés del artista por las prácticas archivistas y de documentación, así como su predilección por las zonas urbanas periféricas.

La exposición se complementa con una selección de libros propuesta conjuntamente por Peter Piller y Jochen Lempert, y extraída de las bibliotecas de ambos artistas. Se trata de veinticinco títulos que ofrecen una mirada subjetiva, de algún modo ecléctica, imprevisible y poco de moda, sobre varios temas. En ella encontramos principalmente libros de contenido fotográfico, entre ellos el celebrado «Mnemosyne Atlas» de Aby Warburg; «The Uncanny», del extraordinario artista recientemente desaparecido Mike Kelley, o el peculiar «Quincy book» de Carl André.  

Fecha: Del 29 de febrero al 20 de abril de 2012
Lugar: Galería ProjecteSD, Passatge Mercader 8 – Baixos 1, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentación del libro «Paysages d’un exile»

El próximo jueves 8 de marzo a las 19:30h tendrá lugar en la librería Kowasa la presentación del libro “Paysages d’un exile”, el nuevo trabajo del fotógrafo Rif Spahni. El acto contará con la presencia del propio Spahni y del fotógrafo Israel Ariño.

Ya han pasado más de 30 años desde que el pueblo Saharaui se vio forzado al exilio en los campamentos de la árida zona de la hamada de Tinduf, en el centro-oeste de Argelia. Un lugar inhóspito para un pueblo acogedor, condiciones climatológicas extremas con una geografía dura y generosa en horizontes llanos…

Este ha sido el punto de partida: los paisajes en los que han tenido que asentarse, acostumbrarse y desarrollarse como pueblo en el exilio. Su dureza y su belleza. La soledad, el abandono, el olvido, el engaño, la tristeza, el dolor, el sufrimiento, la indiferencia son algunos de los sentimientos que nos ofrecen estos lugares, pero que al mismo tiempo, coinciden con la realidad Saharaui… y del propio autor.

«Paysages d’un exile» pretende ser una reflexión sobre la situación Saharaui, sobre los diversos habitats en el mundo, la adaptación al entorno, a la naturaleza, las adversidades pero es también un viaje interior hacia los paisajes personales.

Fecha: Jueves 8 de marzo de 2012
Horario: A las 19:30h
Lugar: Kowasa, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Frozen fishfood» de Aleydis Rispa

La Galería Esther Montoriol inaugura el próximo jueves 8 de marzo a las 19.30h la exposición «Frozen fishfood» de Aleydis Rispa. La muestra recoge seis trabajos que a pesar de estar hechos en épocas diferentes giran alrededor de un mismo tema: la destrucción del frágil ecosistema marino.

Desde la pesca intensiva, el vertido de todo tipo de residuos y plásticos, el derramamiento de carburantes y petróleo, la minería marina, el aumento de la temperatura del agua… hasta la catástrofe nuclear de Fukushima que provocó la mayor contaminación radioactiva marina de la historia de consecuencias irreversibles, las actividades humanas tienen un impacto negativo en la biodiversidad oceánica alterando su equilibrio y amenazando su supervivencia.

Todas las imágenes de la exposición son fotogramas. El fotograma interesó a la artista porque es un proceso técnico directo y simplificado. No es necesaria una cámara fotográfica para obtener las imágenes sino que estas surgen al depositar un objeto opaco o translúcido sobre un papel sensible expuesto a la luz. Los objetos fotogramados dejan su huella directamente sobre la emulsión fotosensible, papel o película. Se trata pues de la mínima expresión de la fotografía, de su esencia. Otra característica del fotograma es que al no utilizar la perspectiva geométrica lineal renacentista el espacio queda reducido a un único plano. Sin embargo, la profundidad espacial o mejor dicho la sensación de profundidad no desaparece y pueden obtenerse imágenes mucho más abstractas.

Paralelamente a la exposición se ha programado un ciclo de actividades en torno a la misma. El jueves 15 de marzo a las 19.30h la galería organizará una visita guiada con el artista; el sábado 24 de marzo de 11 a 14h el artista impartirá un taller de iniciación al fotograma; el sábado 30 de marzo de 11 a 14h el fotógrafo Faustí Llucià impartirá una taller de retrato con cámara de cajón y, finalmente, el jueves 12 de abril a las 19h el artista ofrecerá una conferencia sobre el fotograma.

Fecha: Del 8 de marzo al 8 de abril de 2012
Lugar: Galería Esther Montoriol, C/ Diputació 339, 08009 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuita

«Dones palestines sota l’ocupació israeliana» de Patricia Bobillo Rodríguez

El Centre de Recursos d’Animació Intercultural RAI acull fins el proper 11 de març l’exposició «Dones palestines sota l’ocupació israeliana» de la fotògrafa Patricia Bobillo Rodríguez.

Des de principis del segle passat, les dones palestines que viuen sota una violència extrema, patint la negació del dret a l’atenció sanitària i un fort estrès, vivint en la pobresa i la tortura, amb les seves cases destruïdes, les seves terres arrasades o expropiades, els seus fills, marits i pares a la presó, malalts, morts o exiliats, planten les llavors de l’esperança complint amb el seu paper social quotidià, preservant el teixit social, la memòria històrica i la cultura palestina des de allà a on siguin.

Data: Del 2 a l’11 de març de 2012
Lloc: RAIart, C/ Carders 12, 08003 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Herederos de lo ajeno» i «Nómadas a la fuerza» d’Eva Parey

El proper dijous 8 de març a les 19.30h s’inaugura al centre cívic Golferichs les exposicions «Herederos de lo ajeno» i «Nómadas a la fuerza» de la fotògrafa Eva Parey.

“Herederos de lo ajeno” explora l’èxode gitano romanès a Barcelona, seguint el dia a dia d’una família assentada al ras a Sant Andreu. “Nómadas a la fuerza” viatja fins a l’origen d’aquesta família a Romania, on resideix Ioana, la matriarca d’un clan dispers per diferents punts d’Europa.

Data: Del 8 de març al 14 d’abril de 2012
Lloc: Centre Cívic Golferichs, Gran Via 491, 08015 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta