Por 13º año consecutivo Barcelona acoge la exposición internacional «World Press Photo», organizada por la Fundación Photographic Social Vision, en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
La crisis migratoria sigue estando presente en esta edición, así como los conflictos políticos, la movilidad humana y la influencia de la tecnología en la conectividad o tráfico de información, así como el impacto del ser humano en el medio ambiente. Estos son algunos de los temas que pueden verse, tal como destaca Silvia Omedes, directora de Photographic Social Vision: “nuestra misión como Fundación es clara y queda reflejada en el lema “Ver para entender”. A través de proyectos como World Press Photo Barcelona, la fotografía se convierte en herramienta de sensibilización social; por eso hacemos especial hincapié en ampliar la exposición con actividades paralelas y realizar visitas guiadas, para facilitar la comprensión de las imágenes en toda su profundidad y las historias que hay detrás. De esta manera, los visitantes amplían, a través del fotoperiodismo, su conocimiento y conciencia del mundo y la actualidad.
Francis Pérez ganó el primer premio en la categoría “Naturaleza” con la fotografía “Caretta caretta atrapada” (Caretta Caretta Trapped) que muestra una tortuga marina en la costa de Tenerife enredada en una red de pesca. Los aparejos de pesca abandonados son responsables de muchas de las muertes de tortugas marinas. En la misma categoría “Naturaleza”, el fotógrafo Jaime Rojo consiguió el tercer premio con “Monarcas en la nieve” (Monarchs In The Snow), una imagen que enseña decenas de mariposas yaciendo sin vida en Michoacán, México, tras ser golpeadas por una tormenta de nieve: un fenómeno meteorológico inusual que causó estragos en las colonias invernales de las monarca justo cuando se preparaban para migrar a Estados Unidos y Canadá. El cambio climático está aumentando el número de los sucesos meteorológicos inesperados, que representan uno de los mayores retos para estos insectos realmente resistentes durante el periodo de hibernación.
Por su parte, Santi Palacios, se alzó con el segundo premio en la categoría “Temas de actualidad” con la fotografía “Abandonados” (Left alone), la imagen de una niña nigeriana de 11 años que llora junto a su hermano de 10 años la muerte de su madre, a bordo del bote de salvamento de una ONG, en julio de 2016. Los niños habían navegado durante horas en un bote neumático sobrecargado con otros refugiados y fueron rescatados en el Mediterráneo, a unos 23 kilómetros al norte de Sabratha, Libia.
Además, en la categoría “Temas contemporáneos” también destaca el tercer premio de un fotógrafo afincado en Barcelona, el alemán Daniel Etter, con la imagen “La trampa libia para los migrantes” (The Libyan Migrant Trap) en la que dos refugiadas nigerianas lloran y se abrazan en un centro de detención para refugiados en Surman, Libia, en agosto de 2016. El centro de detención acoge a cientos de mujeres que huyen de condiciones precarias; muchas denuncian golpes y agresiones sexuales recurrentes y se quejan de que el centro no les proporciona suficiente comida y agua.
Como en cada edición, la Fundación ampliará la exposición World Press Photo con la difusión de los premios del Concurso Narrativas Digitales (antes denominado Multimedia), y actividades paralelas para todos los públicos. Además, talleres y clases magistrales para profesionales, proyecciones, visitas guiadas a escuelas, colectivos y empresas completan la programación de la exposición para incidir en el reconocimiento de las buenas prácticas documentales.
En esta edición han participado a concurso 80.408 imágenes realizadas por 5.034 fotógrafos de 125 países diferentes. Alrededor de 222 fotógrafos españoles se han presentado en esta edición. Las fotografías seleccionadas para la exposición son 143.
Fecha: Del 29 de abril al 5 de junio de 2017
Lugar: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), C/ Montalegre 5, 08001 Barcelona (mapa)
Precio: Pago

