Warning: Undefined array key "HTTP_ACCEPT_LANGUAGE" in /home/barcelonaphotobloggers/barcelonaphotobloggers.org/wp-content/plugins/polyglot/polyglot.php on line 800

Deprecated: trim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/barcelonaphotobloggers/barcelonaphotobloggers.org/wp-content/plugins/polyglot/polyglot.php on line 800
Exposición «La morada del hombre» – Barcelona Photobloggers

Exposición «La morada del hombre»

La Fundación Foto Colectania y la Fundación Suñol presentan simultáneamente la exposición «La Morada del hombre. Fotografías de la Colección Martin Z. Margulies».

A través de 50 autores y más de 165 imágenes entre fotografías y videos, procedentes de los fondos de la Colección Martin Z. Margulies de Miami, la muestra, comisariada por Régis Durand, explora la cuestión de cómo el hombre habita en el mundo, interactúa con él, lo modifica y, en definitiva, deja su huella en la realidad de las emociones, de la vida, del trabajo, de la naturaleza.

“¿Qué significa para nosotros estar en el mundo? ¿Cómo interactuamos con él y nos lo apropiamos?”: éste es el punto de partida del comisario Régis Durand a la hora de seleccionar las obras. El título de la exposición, «La morada del hombre», surge de uno de los últimos poemas del autor alemán Friedrich Hölderlin y del brillante análisis que el filósofo alemán Martin Heidegger escribió sobre él. La exposición reúne una extraordinaria selección de obras de todos los estilos y técnicas para ofrecer una mirada particular sobre lo que significa habitar y construir el mundo. Esta mirada se plasma en los tres ámbitos en los que se estructura la exposición. El primero analiza la forma física y espiritual de habitar el mundo; el segundo, el modo en que el hombre se enfrenta a él; y el tercero, relata cómo la fotografía muestra el paso del tiempo. El último de estos ámbitos se expondrá en la Fundació Suñol, mientras que los otros dos se verán en la Fundació Foto Colectania.

El primer ámbito lleva por título «Construir, habitar: cartografiar territorios» y sigue la lógica de la intrincada relación entre dos términos: desde lo literal y físico (construir) hasta lo metafórico y espiritual (habitar). Es una sección en la que las personas permanecen casi ausentes porque aparecen solamente como sombras o de espaldas: lo importante aquí son los lugares. Se muestran obras de autores tan destacados como Bernd & Hilla Becher, Ed Ruscha, Stephen Shore, Alain Bublex, James Casabere y Thomas Demand, entre otros.

La obra fotográfica de Ed Ruscha, por ejemplo, de finales de los años 1960 y la década de 1970, muestra lugares sin ninguna característica particular: gasolineras, aparcamientos, solares vacíos, etc. Sin embargo, el interés del artista no se centra tanto en los lugares en sí, sino en la búsqueda de una actitud inartística deliberada, la ausencia total de estilo, de “sequedad”, según sus propias palabras. Por otro lado, en la serie «Uncommon Places» de Stephen Shore, fechada en la misma década, el fotógrafo transforma esos lugares ordinarios en espacios “singulares”. En este ámbito de la exposición también se muestran las imágenes a medio camino entre la ficción y la realidad de la serie «Plug-In City» (2004-2005) de Alain Bublex, inspirada en la “máquina de habitar” de Le Corbusier; las originales fotografías de Thomas Demand, realizadas en los años 90, cuyo proceso de creación consiste en fabricar maquetas en papel y cartón de lugares reales o de ficción – la casa de un asesino en serie, la sala de una prisión…- para después fotografiarlos; y las fotografías casi inéditas de las maquetas que realizaron los arquitectos de la escuela Vkhutemas, homóloga rusa de la Bauhaus, fechadas a mediados de los años 20 del pasado siglo por autores anónimos.

El segundo ámbito lleva por título “Estar en el mundo” y analiza las distintas maneras que tienen los seres humanos de enfrentarse a la vida, desde el trabajo hasta su relación con los demás o sus momentos de ocio. En palabras del comisario, esta parte “se ocupa de abarcar y medir el espacio entre aquello que nos es familiar y lo que nos resulta desconocido”, y muestra los trabajos de algunos de los fotógrafos norteamericanos más célebres: desde las imágenes de los niños en las calles del Nueva York de Helen Levitt, los retratos costumbristas de Walker Evans y Dorothea Lange y las instantáneas de Nueva York de Berenice Abbott, realizadas todas ellas en los años 30 y 40; hasta los interiores vacíos de los hoteles que fotografió en la década de los 60 Lee Friedlander. En contraste, Durand selecciona también una visión más contemporánea de esta idea incluyendo los retratos de hombres y mujeres africanos de Jackie Nickerson, Zwelethu Mthethwa y Pieter Hugo, realizados en la primera década del siglo XXI.

“El reto de la fotografía es capturar, en una fracción de segundo y a través de una serie de imágenes fijas, parte del transcurso y el paso del tiempo”, escribe Durand en el catálogo de la exposición. Éste es el objetivo de la tercera y última parte de la muestra, que lleva por título «Flujos, signos y símbolos», donde la fotografía adquiere un significado más simbólico y las imágenes reflejan estados de ánimo, sensaciones, percepciones… Algunos ejemplos son las instantáneas de Roni Horn, que intentan captar la mutabilidad del agua; o la serie Glacier de Olafur Eliasson, en la que se muestra el sutil cambio que se produce en un glaciar, ambas fechadas en 1999. La fotografía de paisaje es la protagonista de esta tercera parte, pues es la que mejor plasma el vacío o la sensación de “no lugar”. Prueba de ello son las fotografías de William Eggleston, realizadas en los años 70, que se basan en la contemplación de lugares aparentemente mundanos que, sin embargo, gracias al especial uso de la luz y el color, se convierten “en su propio mundo, un mundo donde el tiempo parece haberse detenido y cada fotografía captura un aspecto concreto de una visión que es en parte real y en parte imaginaria”. También las instantáneas de los “no lugares” de Andreas Gursky (1991); las fotografías de los rastros que dejó un tornado en los años 80 (Joel Sternfeld) y el impacto del Katrina en 2006 (Jeff Brouws) o las imágenes de los años 30 de Manuel Álvarez Bravo que son intentos de representar la alciónica de la que hablaba Barthes, es decir, la calma idílica y pacífica que sugiere una tranquilidad feliz.

Fecha: Del 23 de febrero al 29 de junio de 2012
Lugar: Fundació Foto Colectania, C/ Julián Romea 6 D2, 08006 Barcelona (mapa) y Fundació Suñol, Passeig de Gràcia 98, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Pago