Exposición de Claude Nori

La galería Valid Foto presenta el próximo lunes 18 de junio a las 19:30h dos de los trabajos más emblemáticos del fotógrafo Claude Nori: “Stromboli” y “Les désirs sont déjà des souvenirs”. Fotografía mediterránea en toda su esencia.

Nacido en 1949 en Toulouse de padres que emigraron de Italia, Nori descubre la fotografía durante los sucesos de mayo del 68 en un momento en el que él pensaba que acabaría siendo director de cine. En 1974, deja Toulouse por Paris y crea Contrejour: una revista, una empresa editorial y una galería en Montparnasse. Rápidamente Contrejour se convierte en una centro de reuniones y promoción de nuevas formas de fotografía. Contrejour ha publicado libros de artista de fotógrafos como Guy le Querrec, Bernard Plossu, Sebastiao Salgado, Pierre and Gilles, Edouard Boubat, Robert Doisneau y Willy Ronis. En 1984, en colaboración con Gabriel Bauret and Lorenzo Merlo, funda la revista Camera International.

Fecha: Del 18 de junio al 28 de julio de 2012
Lugar: Galeria Valid Foto, C/ Buenaventura Muñoz 6, 08018 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

“Nicaragua, el país de les petites coses” d’Artur Isal i Ruth Estellers

El proper dijous 14 de juny a les 19.30h s’inaugura al centre cívic Pati Llimona l’exposició “Nicaragua, el país de les petites coses” dels fotògrafs Artur Isal i Ruth Estellers. Aquesta mostra és un relat fotogràfic que comprèn la suma d’experiències que van fer que Nicaragua es convertís per als autors en una destinació molt especial. Les «petites coses» que han vist i viscut durant els seus viatges a aquest bell país, han donat lloc a un intens treball fotogràfic que ens parla de la Nicaragua actual, dels seus paisatges i la seva gent.

Data: Del 14 al 30 de juny de 2012
Lloc: Centre Cívic Pati Llimona, C/ Regomir 3, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

“Caminos de vida” de Yolanda M. Serrano y Xavi Lagares

La Casa Soria acoge del 16 de junio al 1 de julio la exposición “Caminos de vida” de Yolanda M. Serrano y Xavi Lagares. Esta muestra pretende dar a conocer Etiopia, alejándose de los tópicos sobre ese país.

En el recuerdo carreteras que al amanecer y al atardecer se llenan de gentes, que durante el día son un ir y venir, mostrando la vida. Esos días transcurren sin pausa, distintos y diferentes, pero no alejados de nuestro pasado, latiendo en cada rincón, es fácil llenarse de esa vida. Más allá de un bello rostro, la mirada y sonrisa de un niño, de los tópicos… Etiopía es vida. En sus caminos se concentran toda la belleza, la sencillez y el esfuerzo por lograr un presente.

El día de la inauguración de la exposición, el 16 de junio a las 19h, también tendrá lugar la presentación de la Asociación Diferentes, una organización que nace con el deseo de que la vida sea mejor en muchos lugares de Africa, especialmente en Etiopía.

Fecha: Del 16 de junio al 1 de julio de 2012
Lugar: Casa Soria, Av. Meridiana 211, 08027 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició “Begowal. La princesa i el lleó”

El centre cívic Pati Llimona inaugura el 14 de juny a les 19.30 h l’exposició “Begowal. La princesa i el lleó” del colectiu SUBGRUP, format per Josep Echaburu, Juan Caballero, Vicent Feliu i Carlos López Almunia.

Begowal, petita localitat situada en l’estat del Panyab, al nord de l’Índia, no és un lloc turístic ni té res especialment atractiu o singular que serveixi d’excusa per a una visita. En realitat, podria ser qualsevol altre lloc del Panyab el que ens ajudés a explicar, en imatges, la realitat d’aquesta comunitat de 23 milions de fidels que viu tan propera a la seva religió, i el que ens ajudés a entendre els vincles que es creen entre els móns d’un emigrant. Però va ser a Begowal on van néixer Joginder Singh i Ras Khaur. En una Índia allunyada de les rutes turístiques i de les vaques sagrades. Una Índia on el Sijisme és la religió majoritària i on tots els homes es cognomenen “Singh” (lleó) i totes les dones “Kaur” (princesa).

Data: Del 14 al 30 de juny de 2012
Lloc: Centre Cívic Pati Llimona, C/ Regomir 3, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposició “Consuelo Bautista. Raval”

L’Arxiu Fotogràfic de Barcelona presenta l’exposició “Consuelo Bautista. Raval”, resultat de l’encàrrec d’un reportatge sobre el Raval que l’Arxiu va fer l’any 2008 a la fotògrafa Consuelo Bautista. Les raons d’aquesta elecció van ser dues: el seu treball “El carrer de l’Hospital” (2004) i que l’any 2007 havia rebut el premi Ciutat de Barcelona de mans de l’Ajuntament.

La proposta de Consuelo Bautista és un conjunt de micronarracions fotogràfiques en les quals els protagonistes són les persones que viuen o passen unes hores al Raval. En les cinquanta-quatre fotografies exposades, l’autora defuig els estigmes del barri i el seu treball s’integra en els corrents que actualment defineixen el Raval com un territori de màxima pluralitat on els habitants, però també els passavolants, interaccionen entre ells i amb l’espai amb una diversitat de registres i un dinamisme tals que converteixen aquest barri, en molts sentits una perifèria dins la mateixa ciutat de Barcelona, en un gresol de cultura urbana.

L’exposició integra la instal·lació sonora “El carrer de l’Hospital” (2004), un referent important en l’obra barcelonina d’aquesta autora. Aquesta instal·lació, que integra la projecció de 34 fotografies i el so ambiental gravat al carrer de l’Hospital, és una mostra de com la poètica visual de Consuelo Bautista construeix una representació fotogràfica d’un territori en el qual les persones estan i on cada imatge o grup d’imatges, com un haiku, suggereixen històries mínimes que en la imaginació de l’espectador s’expandeixen i es converteixen, cadascuna, en les parts d’un tot que ja ens és familiar.

L’exposició també inclou una selecció de fotografies dels fons de l’Arxiu, d’una cronologia que comprèn des del 1870 fins al 2004. Aquesta part de la mostra es presenta com un cos divers però compacte que dialoga amb l’obra exposada de Consuelo Bautista. Els autors representats són: Jean Laurent, Joan Martí, F. J. Álvarez, Antoni Esplugas, Frederic Ballell, Josep Domínguez, Josep M. Sagarra, Margaret Michaelis, Josep Badosa, Joaquim Brangulí, Pérez de Rozas, J. A. Sáenz Guerrero, Francesc Català-Roca, Joan Colom i Rafael Palacio. Aquesta selecció és una síntesi de les diferents mirades sobre l’emblemàtic barri barceloní que s’han succeït al llarg del temps i que, com a resultat, n’han expandit una determinada imatge molt lligada al caràcter polític i a la cultura de cada època.

Data: Del 14 de juny de 2012 al 16 de febrer de 2013
Lloc: Arxiu Fotogràfic de Barcelona, Plaça Pons i Clerch 2 – 2ª planta, 08003 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

“TransHabana” de Núria López Torres

El trabajo “TransHabana” de la fotógrafa Núria López Torres se enmarca dentro de un proyecto audiovisual más amplio titulado “Sexo y Revolución, homosexualidad en Cuba”, que engloba a la comunidad LGTB cubana, realizado entre el 2009 y el 2011.

Esta exposición está centrada en la comunidad trans de Cuba -travestis, transexuales y transformistas- en la que la autora aborda diferentes cuestiones como la discriminación, el rechazo familiar, los roles de pareja, la violencia de género, las nuevas políticas implementadas desde el Centro Nacional de Educación Sexual respecto a la diversidad sexual e identidad de género, la problemática del VIH en la comunidad trans y la prostitución, así como, la cotidianidad, la ilusión, la esperanza y el activismo.

Fecha: Del 14 de junio al 20 de julio de 2012
Lugar: Centre Cívic Can Basté, Passeig Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición “¡Cuidado que muerden!”

Marcos, Alberto, Urraka, Anne, Jakelin, Taquechi, Ivalu, Oliver o Didie conocen muy bien las dificultades, rutinas o alegrías de vivir en la singular ciudad de La Habana. Son “punks” y “frikis”. Ellos son los nueve participantes que durante septiembre del 2010 aprendieron a usar la fotografía para contar la realidad que les rodea. Nunca antes habían tenido un altavoz para gritar lo que les importaba o molestaba de sus vidas o de su sociedad. El resultado son estas imágenes donde el concepto estético pasa a un segundo plano, y las historias con un contenido sincero y próximo se vuelven protagonistas.

Cuando un extranjero piensa en Cuba, le vienen imágenes concretas en la cabeza: trova, ron, tabaco… la mayoría son mentira. Esta es la idea con la que empezó el trabajo: dar una visión más honesta de la realidad y del pueblo de Cuba. Nadie puede contar mejor esta historia que aquellos que han compartido toda su vida con la isla.

El proyecto fue una coproducción entre las entidades Can Basté, RUIDO Photo y el Maxim Rock de La Habana. Los conductores del taller fueron tres jóvenes profesionales de la fotografía y el documental: Pau Coll Sánchez, Josu Trueba Leiva y Beti Rodríguez Bayo.

La idea de estos talleres es fomentar la expresión, la comunicación y la socialización a través de la imagen, que sirve como un espejo para que los participantes puedan reflexionar, discutir y analizar su propia realidad, y a la vez como una ventana, que acerca esta realidad a la sociedad.

Fecha: Del 14 de junio al 20 de julio de 2012
Lugar: Centre Cívic Can Basté, Passeig Fabra i Puig 274, 08031 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

“Bestiario” de Mariana Echeverri

La Associació fotogràfica il mondo inaugura el próximo jueves 14 de junio a las 20h la exposición “Bestiario” de la artista Mariana Echeverri.

“Bestiario” es una serie fotográfica que explora el concepto del deseo en su estado más puro y emotivo y se presenta en las secciones “Bestiario”, “Bestiario Backstage” y el autorretrato “Self-Devouring”.

En esta serie lo animal es utilizado como símbolo de lo irracional y lo salvaje y entendido como parte de nuestra esencia; algunos personajes posan orgullosos y excitados por el atrevimiento de sus actos, otros son sorprendidos en el momento justo antes o después de un arrebato.

Fecha: Del 14 de junio al 28 de julio de 2012
Lugar: Associació fotogràfica il mondo, C/ Calàbria 178, 08015 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición “El número M”

“El número M” es una muestra colectiva de un grupo de artistas internacionales -alumnos del Postgrado en Fotografía y Diseño de la Escuela Elisava- que a través de la imagen expresan sus pensamientos, opiniones, críticas, inquietudes y temores.

El concepto de “El número M” parte de la honestidad, de las ganas de trabajar en algo que verdaderamente interesase a todos, de ahí el consenso por explorar mundos personales y ajenos, distintos pero complementarios, para terminar más convencidos que nunca de que nadie tiene lo mismo que decir ni lo dice de la misma forma.

Al dar nombre a su proyecto expositivo, los alumnos cayeron en la superstición y decidieron substituir el número maldito por la eme, la letra 12+1 del abecedario. “Este número nos ha perseguido durante todo el curso y puesto que fuimos m personas las que iniciamos el proyecto, cuya exposición se inaugura un día M, no podíamos dejarlo de lado, al menos no del todo…”, comentan.

La exposición recoge los trabajos de Nuria Andreu, Merce Aycinena, Kari Barragán, Ignasi Casas, Andrea Feldman, Marta Gorgé, Juliana Lucato, Andrea Mendoza, Natalia Pereira, Sabrina Requena, Vivi Spaco y Marta Vinaixa.

Fecha: Del 13 de junio al 6 de julio de 2012
Lugar: The Private Space, C/ Roc Boronat 37, 08005 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

“Face to face” de Enric Macià

Entrando en un mundo fantástico lleno de imaginación por un sueño irónico, el fotógrafo Enric Macià nos regala la vida oculta de una serie de objetos huérfanos, retratos metamorfoseados provocados por una estupidez de posesiones y reproches vividos en un pasado no muy lejano. Las burlas recreadas por cada uno de los objetos expuestos nos hacen sentir igual que ellos, abandonados y sin ser útiles. Esta transformación del objeto al querer “ser” nos hace entender la poca importancia que tiene el “tener”.

Fecha: Del 12 al 26 de junio de 2012
Lugar: Galería Hartmann, C/ Sta. Teresa 8 bajos, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

“Dancing in the dark” de Juan Carlos García

Antes de dedicarse a la fotografía a tiempo completo, Juan Carlos García fue bailarín, fundó en 1986 la compañía de danza Lanònima Imperial en la que realizó una amplia carrera como coreógrafo y director artístico, realizando colaboraciones y coproducciones para un importante número de ballets, compañías, festivales y teatros en muchos países.

En estas dos series, que llevan por título “Dancing in the dark” y “Quiebros” donde el cuerpo y el movimiento ejercen de protagonistas, fueron realizadas en distintas épocas. La primera, que empezó a llevarse a cabo hace años, aprovechando algunos ratos libres en los teatros antes de las actuaciones, abarca un periodo que va desde el 2007 hasta hace unos meses. Olga Clavel, Yester Mulens y Virginia Gimeno fueron los bailarines que sirvieron de modelos. La segunda son recientes fotos de estudio, donde el rostro se oculta o desaparece en el movimiento de las manos del bailarín Jordi Vilaseca.

El bagaje de Juan Carlos como coreógrafo y director de escena, su mirada aquilatada por su experiencia en el manejo del cuerpo y el movimiento, no exenta de cierto dramatismo, nos remite a una representación del cuerpo donde el escorzo y el punto de vista están involucrados desde una óptica afin a la pintura y la escultura manierista por los que siente fascinación y que han sido referentes estéticos para realizar su obra.

Los cuerpos que sirven de modelos poseen la elástica plasticidad de esos atletas de las emociones que son los bailarines, cuerpos que él conoce por haber danzado primero, y porque los ha dirigido durante años para que expresen en libertad y con placer, el amplio espectro de las emociones humanas.

Fecha: Del 1 al 15 de junio de 2012
Lugar: aDa Art Gallery, C/ Salvador 8, 08001 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

“Identidad y Territorio… Realidades Periféricas” de Pablo Bronstein

La galería Hartmann inaugura el próximo martes 12 de junio a las 20h la exposición “Identidad y Territorio… Realidades Periféricas” de Pablo Bronstein.

El principal foco de esta muestra tiene que ver con el habitar humano y su contexto. A través de estas imágenes se construye una lectura que permite una reflexión en torno al vínculo entre los conceptos de identidad y territorio. Este vínculo está determinado a mantenerse en un constante cambio ya que cada uno es una variable que incide en el otro. El habitante es definido por las condiciones del lugar, clima, aislamiento, distancia… se transforma y se adapta a su suelo de manera particular para domesticarlo, construyendo particulares respuestas. El marco del registro visual sobre este cuerpo de ideas es el territorio de Chile. Su sociedad, al igual que su territorio, presenta grandes y evidentes contrastes. Encontramos así un mundo periférico, que vive al borde de lo establecido. Cada imagen contiene esta dualidad de territorio y habitar y nos presenta una historia que se encuentra al margen.

Fecha: Del 12 al 26 de junio de 2012
Lugar: Galería Hartmann, C/ Sta. Teresa 8 bajos, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita