Trobada amb Conchi Martínez

El proper dissabte 11 de maig La Parada organitza una nova sessió de l’Speaking Corner, una trobada distesa, amb vermut inclòs, on poder descobrir nous projectes artístics i culturals (fotògrafs, il·lustradors, escriptors, creatius, …) de mà dels seus propis autors.

En aquesta ocasió La Parada comptarà amb la presència, entre d’altres, de la fotògrafa Conchi Martínez, que signarà els últims exemplars del seu llibre «Hortus Botanicus», el seu particular inventari de botànica on fusiona el cos humà i les plantes.

Data: Dissabte 11 de maig de 2013
Horari: A les 12:30h
Lloc: La Parada, Parades exteriors 14 i 15 del Mercat de l’Abaceria Central del barri de Gràcia (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«A time for clearer thinking» de Andrew Millar

Ya sea por su carácter manual o por su naturaleza única, el universo de las técnicas de manipulación ha sido una parte fundamental dentro de la historia de la fotografía instantánea. Gracias a la versatilidad de los materiales de Impossible, este imaginario del collage y la intervención en la imagen ha resurgido con mucha fuerza, siendo uno de sus principales exponentes Andrew Millar.

Andrew MillarTécnicas como la transferencia de imagen, las transparencias multicapas, el silueteado de imágenes y la incorporación de hoja de oro y plata conforman el lenguaje visual de la fotografía de Andrew Millar. «A time for clearer thinking» es una selección de imágenes de alto exotismo visual que podremos disfrutar del 10 de mayo al 14 de junio en Impossible Barcelona.

Fecha: Del 10 de mayo al 14 de junio de 2013
Lugar: Impossible Barcelona, C/ Tantarantana 16, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«R-A-E-V-E-A-L» de Juan A. Zamarripa

El centro cívico Drassanes inaugura el próximo miércoles 8 de mayo a las 20h la exposición «R-A-E-V-E-A-L» del fotógrafo Juan A. Zamarripa.

La muestra reúne cinco pares de fotografías digitales en blanco y negro hechas en las calles del barrio del Raval y mezcladas digitalmente. El juego de palabras hecho con el nombre de la muestra sugiere el proceso y los resultados de las imágenes enfrentadas en pares: RAVAL; RAVEL («enmarañar»); REVEL («deleitarse»); REVEAL («revelar», o bien «dejar ver»). Los paisajes se abren y se colapsan; los detalles aparecen y desaparecen… como si al captar las imágenes se estuviera recordando cómo era el momento, cómo podría ser, cómo sería en futuros por hacer…

Fecha: Del 8 al 31 de mayo de 2013
Lugar: Centre Cívic Drassanes, C/ Nou de la Rambla 43, 08001 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

La Nit dels Museus 2013

El proper dissabte 18 de maig se celebrarà una nova edició de La Nit dels Museus. Més de 60 museus i centres d’exposicions de la ciutat i de la seva àrea metropolitana obriran les portes fins la matinada de manera gratuïta, i oferiran diverses activitats especials pensades únicament per a aquesta nit. L’oferta museística de cultura i d’oci anirà acompanyada de diferents activitats amb la finalitat d’acostar els museus a través de les seves col·leccions a un major nombre d’activitats: tallers, visites guiades, audiovisuals, totes animades per un marcat esperit festiu.

Enguany, la Fabra i Coats. Centre d’Art Contemporani de Barcelona; la nova seu del Museu del Disseny de Barcelona; el MAE. Centre de documentació i Museu de les Arts Escèniques (Institut del Teatre); el Museu Diocesà de Barcelona. Pia Almoina; el MUHBA Porta de Mar, MUHBA Refugi 307 o la Muralla de Mar; l’Estudi Fotogràfic Centelles; el Museu FC Barcelona; l’Observatori Fabra; la Sala Ciutat; el Museu de Badalona. Casa romana dels Dofins i el Museu de Badalona. Jardí de Quint Licini; la Biblioteca Pública Arús; el Cercle Artístic Sant Lluc, i la Col·lecció de Carrosses Fúnebres, s’incorporen a l’amplíssima xarxa d’espais que ja participen a La Nit dels Museus.

La Nit dels Museus és una iniciativa promoguda pel Consell d’Europa en què participen més de tres mil museus de quaranta països. Aquest any coincideix amb el Dia Internacional dels Museus, una jornada que aplega més de trenta mil centres de tot el món amb l’objectiu de sensibilitzar el públic sobre el paper dels museus en la transformació constant de la societat.

Exposición «Una foto y una educación para la vida»

El próximo jueves 9 de mayo a las 19h la galería Principal Art inaugura una exposición que reúne el trabajo de importantes nombres de la fotografía española contemporánea. Un viaje a través de la creatividad en el que se podrá disfrutar del trabajo de nombres como Israel Ariño, Consuelo Bautista, Victoria Campillo, Montse Campins, Toni Catany, Colita, Joan Fontcuberta, Alberto García-Alix, Cristina García Rodero, Manolo Laguillo, Pedro Madueño, Leopoldo Pomés, Txema Salvans, Javier Tles, Joan Tomás, Manel Úbeda, Javier Vallhonrat y Mariano Zuzunaga, entre otros profesionales de las cámaras.

El proyecto promovido por los fotógrafos Cesar Lucadamo y Bèla Adler y el comisario Victor Cortina cuenta con Vanessa Lorenzo, Veronica Blume y Edita Vilkeviciute como madrinas. La iniciativa nace con el objetivo de hacer realidad la ampliación de la escuela Waldorf El Til·ler de Bellaterra que desde 2005 cubre las etapas de escuela infantil y educación primaria. Por ello los trabajos expuestos durante la muestra podrán adquirirse para recaudar fondos con los que apoyar la construcción del nuevo edifico en el que los más de 170 niños que asisten en la actualidad al centro puedan continuar su aprendizaje en los ciclos de secundaria y bachillerato. Poder así homologarlo y dar los pasos para convertirla en una escuela pública y que más niños tengan la posibilidad de educarse en esta pedagogía. Por otra parte en el nuevo edificio, dotado de mayor espacio, podrá tener cabida la cada vez mayor demanda de familias interesadas en que sus hijos asistan al centro.

El método pedagógico Waldorf fue fundado por el filósofo alemán Rudolf Steiner en los inicios del siglo XX. Se basa en sus estudios sobre el ser humano desde el punto de vista físico, psicológico y espiritual. Las escuelas Waldorf están reconocidas a nivel mundial por desarrollar en los niños sus capacidades latentes, de manera que en la edad adulta sean capaces de tener iniciativa y buscar soluciones creativas a los retos de la sociedad que les rodea. Su filosofía vuelca su interés en formar personas saludables física y emocionalmente con una pedagogía enfocada en cultivar la esencia única e irrepetible que cada individuo lleva en su interior.

Las escuelas Waldorf aparecen en los inicios del siglo XX y en la actualidad existen más de 2000 centros de educación primaria, secundaria y bachillerato y más de 1.900 escuelas de educación infantil en 90 países de todo el mundo. En España Waldorf llega una vez instaurada la democracia y en la actualidad cuenta con una veintena de centros.

Fecha: Del 8 al 15 de mayo de 2013
Lugar: Galeria Principal Art, C/ Enric Granados 9, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «Mirades i perspectives. La Xina des d’Espanya»

El centre cívic Golferichs inaugura el proper dimecres 8 de maig a les 20h l’exposició «Mirades i perspectives. La Xina des d’Espanya», amb obres de Sergi Bernal, Víctor Cañellas, Ferrán Castrillo, César Merino, Sara Janini i Carles Mercader.

La mirada inquieta, curiosa, fugaç, cap endins i sobre l’espai, ens mostra una Xina viva i diversa, que es dirigeix cap a un destí traçat en arrugues del passat i joventut sense complexes. Múltiples perspectives tracen insinuacions que conviden a contemplar-les i profunditzar en elles.

Data: Del 8 al 31 de maig de 2013
Lloc: Centre Cívic Golferichs, Gran Via 491, 08015 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposició «Carmen Amaya 1963. Fotografies de Colita i Julio Ubiña»

A partir del pròxim 8 de maig, La Virreina Centre de la Imatge acull l’exposició «Carmen Amaya 1963. Fotografies de Colita i Julio Ubiña».

La mostra ret homenatge a la figura de la mítica bailaora catalana a través de fotografies de Colita i Julio Ubiña que retraten las vivències i els balls d’Amaya en el seu darrer any de vida. Les imatges, que van del reportatge al retrat pur, estan dotades d’una gran expressivitat, reforçada per una estètica característica de la dècada de 1960, amb forts contrastos entre llums i ombres.

L’exposició convida a realitzar un recorregut cronològic per diferents moments de la vida artística i personal de Carmen Amaya: des de l’arribada a l’aeroport de Barcelona procedent de Mèxic i el retorn al barri del Somorrostro que la va veure néixer, assistim al rodatge de la mítica pel·lícula de Rovira Beleta Los Tarantos i a l’última actuació al Palau de la Música, abans de passejar per la Costa Brava i indrets pertanyents a la seva intimitat, per acabar amb la seva mort, el 19 de novembre de 1963 a la seva casa de Begur.

Data: Del 8 de maig al 7 de juliol de 2013
Lloc: La Virreina Centre de la Imatge, La Rambla 99, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«İstanbul, todo en uno» de Denise Koirach

El Centre Cívic Sagrada Família inaugura el próximo martes 7 de mayo a las 20h la exposición «İstanbul, todo en uno» de la fotógrafa Denise Koirach.

Denise KoirachEl escritor turco Reşat Ekrem Koçu ideó uno de los proyectos más ambiciosos de la literatura contemporánea: escribir una enciclopedia sobre İstanbul. De alguna manera, estas fotografías exponen esta imposibilidad. «Todo en uno» alude al callejón sin salida a que nos conduce el fascinante cruce de tradición y modernidad que se da. Describe la ciudad, pero no la explica.

Fecha: Del 7 al 27 de mayo de 2013
Lugar: Centre Cívic Sagrada Família, C/ Provença 480, 08025 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentació del llibre «Punta Galera»

El proper dimarts 7 de maig a les 19h tindrà lloc a la Casa del Llibre la presentació del llibre «Punta Galera», amb poemes de Nora Albert i fotografies de Laia Moreto. La presentació comptarà amb la participació de Carme Riera i Maria Àngels Cabré, a més de les autores i l’editor Quim Curbet.

Punta GaleraEl treball, composat per 20 imatges, està estructurat en tres capítols inserits entre els poemes. Cada capítol manté un sentit narratiu lliure basat en l’essència del poemari. Es forma així, un llibre en el qual s’integren dues obres independents unides des de la paraula i la imatge, com a base per crear un nexe poètic comú. El primer grup de fotografies presenta l’espai, un paisatge que es defineix des de l’experiència vital de la poetessa. Una segona part condensa els conceptes principals: l’amor des de la trobada a l´erosió, l’origen, la partença, l’espai com a llar o com a abisme, i el record. Un últim capítol fa referència a la vulnerabilitat de la bellesa, la destrucció i la llibertat.

Data: Dimarts 7 de maig de 2013
Horari: A les 19 h
Lloc: Casa del Llibre, Rambla Catalunya 37, 08007 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Exit» de Paolo Martelli

El espacio Escalera de Incendios inaugura el próximo sábado 4 de mayo a les 19h la exposición «Exit» del fotógrafo Paolo Martelli.

«Exit» está compuesta por 16 piezas en blanco y negro que cuentan la historia de huida del mundo del fotógrafo. En cada una de las fotografías el autor deja espacio para respirar alimentando así la propia huida del aire. En el escape los colores desaparecen y el blanco y negro se apodera de nuestros corazones.

Fecha: Del 4 al 30 de mayo de 2013
Lugar: Escalera de Incendios, C/ Parlament 26, 08015 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuïta

Trobada amb Lita Bosch, Paula Bonet i Estel Solé

El proper dissabte 4 de maig La Parada organitza una nova sessió de l’Speaking Corner, una trobada distesa, amb vermut inclòs, on poder descobrir nous projectes artístics i culturals (fotògrafs, il·lustradors, escriptors, creatius, …) de mà dels seus propis autors.

En aquesta ocasió La Parada comptarà amb la presència de la fotògrafa Lita Bosch, la il·lustradora Paula Bonet i la poeta Estel Solé. Tres dones, tres disciplines, i múltiples interaccions entre elles.

Data: Dissabte 4 de maig de 2013
Horari: A les 13h
Lloc: La Parada, Parades exteriors 14 i 15 del Mercat de l’Abaceria Central del barri de Gràcia (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición «Just Kids»

Kowasa Gallery presenta el próximo jueves 2 de mayo a las 19:30h la exposición colectiva «Just Kids». La muestra reúne un conjunto de 50 fotografías de algunos de los autores más destacados del fondo de la galería. Entre los nombres presentados figuran Édouard Boubat, Henri Cartier-Bresson, Malick Sidibé, Bernard Plossu, Willy Ronis, George S. Zimbel y los nacionales Gabriel Cualladó, Francesc Català Roca, Ramón Masats, Oriol Maspons, Ignasi Marroyo y Xavier Miserachs, entre otros.

Tal como su título indica, se trata de una exposición sobre niños. O, para ser más precisos, de fotografías de niños vistos a través de los ojos de adultos que son como niños. Al igual que el título del homónimo libro de Patti Smith, en el que la cantante rinde homenaje a su amistad con Robert Mapplethorpe, la presente selección alude a un estado de ánimo contagioso que suele transmitirse cuando un niño pasa por delante de la cámara. Pero a la vez sirve para recalcar cómo seguirá siendo la fotografía en cuanto a su forma de ver, pese a todas sus posibles reformulaciones y conceptualizaciones: joven, aventurera y sorprendentemente directa en su relación con lo real. Todo el material seleccionado forma parte del amplio fondo que la galería guarda en sus archivos, más de 1.500 fotografías que, en su mayor parte, provienen de la vertiente de la fotografía humanista del siglo XX y que convierten automáticamente esta selección en un repaso por la historia y la evolución de la mirada fotográfica.

No cabe duda de que los niños son uno de los temas más fotogénicos, junto con el cuerpo femenino. Los niños representan la inocencia, pero también –y lejos de los tópicos– el juego, la subversión, el desorden, el anhelo y la esperanza. No obstante, son ante todo su identidad –esa identidad inconclusa y aún no moldeada– y su facilidad para adoptar roles y posturas lo que siempre ha fascinado a los fotógrafos. Como sujetos fotografiados, plasman una categoría ajena a las definiciones preestablecidas que es plenamente compatible con la capacidad innata de la cámara para desvelarnos lo que tenemos delante pero a menudo no llegamos a ver con el ojo desnudo. No es casualidad que Jacques Henri Lartigue comience a tomar instantáneas a la edad de siete años y que con él nazca la fotografía instantánea. Debemos reconocerlo: la fotografía moderna les debe mucho a los niños.

Desde las tarjetas de visita del siglo XIX y los pictorialistas –como se puede apreciar en el retrato de la madre con su hijo, de Jaroslav Rössler (década de 1920), y en la selección de fotografías anónimas de la exposición– hasta la captura del “instante decisivo”, los niños han sido protagonistas incontestables en la fotografía documental. Sus juegos ofrecieron una cantidad infinita de momentos robados, alimentando el espíritu inquieto de los fotógrafos humanistas, que salían a la calle para captar la alegría vital y el optimismo en los años de la posguerra. El universo de los grandes maestros franceses como Édouard Boubat y Willy Ronis, quien documentó la vida de su entorno familiar de una manera exhaustiva, está repleto de una ternura y una poesía indescifrables. Con independencia de si uno es o no es amante de la juventud, fotografías como «Le Petit Parisien» (1957) o «Vincent aéromodéliste» desprenden una vitalidad extraordinaria que cautiva la mirada. Sus pequeños personajes se convierten en formas abstractas y volátiles, casi atemporales, que apelan al sentimiento del niño que todos llevamos dentro, expresando a la vez el positivismo de la cultura fotográfica de la época y la fe en una cámara capaz no tan solo de registrar la realidad sino incluso de mejorarla. Junto a estos dos grandes retratistas encontramos al fotógrafo estadounidense George S. Zimbel, a quien la galería dedicó una extensa exposición monográfica en 2008 y que también es un gran retratista de niños. Aquí se presentan varias de sus fotografías, algunas ya conocidas y otras inéditas, en las que el movimiento de los cuerpos juveniles es coreografiado y se desdibuja literalmente delante de la cámara. Zimbel aborda con dulzura la presunta inocencia del sueño americano de los años cincuenta, pero en otras instantáneas, como «Boy with gun, Bronx, NY» (1969), evidencia de un modo elocuente el drástico giro social que se vivió en los años sesenta y el cambio de perspectiva que se produjo en aquella época: a partir de ahora, la cámara se centra en registrar la semilla del adulto que cada niño lleva dentro.

Los niños habitan también los espacios de la fotografía documental española. Desde el niño de Eivissa (1954) –un bello tiraje de la época, obra de Oriol Maspons– hasta los niños de las series «El Rocío», de Ramón Masats, o «La Chanca», de Carlos Pérez Siquier, los protagonistas infantiles son un contrapunto a los contextos y a las circunstancias históricas subyacentes a las imágenes en las que aparecen. Los niños establecen un vínculo con el espacio y su historia y despiertan memorias de una Barcelona apenas reconocible. Muchos de ellos son hoy adultos que viven esta ciudad, desde la niña gitana sosteniendo una muñeca con las chimeneas del Paral·lel al fondo («La gitaneta de Montjuïc», Francesc Català Roca, década de 1950) hasta los jóvenes trabajadores que Joan Colom inmortalizó en sus incursiones en el Mercat del Born («El carrer», 1959), pasando por los personajes de Somorrostro, de Ignasi Marroyo (1964) –una selección de fotografías insólitas de un autor cuya obra apenas se ha dado a conocer–, o, incluso, en fechas mucho más cercanas, los pequeños habitantes de La Perona en los años ochenta y noventa que ilustra la homónima serie de Esteve Lucerón.

Niñas diosas de culturas indígenas («Mujer toro», Flor Garduño, 1987), niños en contextos alegóricos, niños en escenarios históricos marcados por la guerra («Evacuation», Mikhail Trakhman, 1941) o por el triunfo de la paz y también niños que enlazan con la gran tradición de fotografía de Mali –como se puede apreciar en los retratos singulares de Malick Sidibé y Yousouf Sogodogo–, complementan el palimpsesto de la exposición. Frente a contribuciones puramente abstractas, como la de Joan Pla («La meva neta», 2013), encontramos visiones más cinematográficas y atmosféricas, como las de Gabriel Cualladó («La nena», 1957), Bernard Plossu («Niño», México, 1981), Manuel Sonseca («Campamento de refugiados», Sáhara, 2001) y las de las secuencias de Nottingham, de Manuel Serra.

Fecha: Del 2 de mayo al 3 de agosto de 2013
Lugar: Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita