«Ojo de Paz» de Paz Corral

La polifacética Paz Corral, conocida DJ del ambiente madrileño y con su propio programa musical en la radio, es al mismo tiempo una lomógrafa experimentada que nos lleva a Barcelona una muestra de sus imágenes.

Una muestra fotográfica del amplio abanico de posibilidades lomográficas donde se pueden ver fotos realizadas por los diferentes tipos de cámaras.

Un recorrido por las múltiples posibilidades que ofrece cada cámara y sus sorpendentes resultados. Fotos realizadas con Ojo de Pez, Frogeye, ActionSampler, SuperSampler y, por supuesto la lomo original L-CA.

Fecha: Del 13 de diciembre de 2007 al 11 de enero de 2008
Lugar: MINI LOMO Gallery Barcelona, C/ Mirallers 2, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Naturae Transformatae» de Dolors Mateo

«Naturae Transformatae» es un proyecto iniciado hace ya varios años y que está compuesto por dos series: “De natura” (Sobre la naturaleza) y “De rerum inertibus” (Sobre las cosas inanimadas).

Partiendo de la idea de que todo lo que existe es susceptible de ser transformado, la autora invita al espectador a descubrir un mundo más sugerente y personal al establecer un juego estético entre lo real y lo imaginado.

Seres vivos que habitualmente pasan desapercibidos, pequeños detalles que forman parte de la naturaleza, objetos cotidianos y elementos urbanos aparecen como únicos protagonistas a través de imágenes fragmentadas, sombras y reflejos, líneas y formas. Se trata de transformar para evocar e insinuar, y también, por qué no, para crear nuevas ilusiones.

Las fotografías están concebidas y presentadas como puntos de libro, de ahí el formato y los tipos de papel utilizados en la impresión. Las diferentes texturas pretenden, no sólo dar calidez visual a las imágenes, sino también hacer de ellas un pequeño objeto de tacto singular.

Fecha: Del 14 de diciembre de 2007 al 14 de febrero de 2008
Lugar: GrisArt – Escola de Fotografia, C/ Còrsega 415, 08037 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició «Chaplin en imatges»

Organitzada per la Fundació la Caixa i NBC Photographie, Paris, aquesta és la primera gran exposició dedicada a Charlie Chaplin que es porta a terme al nostre país. L’exposició reuneix al voltant de 300 documents, principalment fotografies, pòsters, material documental i extractes de pel·lícules, alguns dels quals són inèdits. A través d’imatges, la mostra narra la història de Charlie Chaplin —l’actor i la figura pública—, des de la creació del personatge de Charlot fins al final de la seva carrera.

«Chaplin en imatges» ens ajudarà a entendre la conformació de la personalitat de Charlot, la seva transformació, la seva particular expressió corporal i els seus inconfusibles complements (bastó, armilla, bigoti, sabates i bolet), que varen acabar per representar per ells mateixos l’essència del personatge. Charlot no va ser sempre el petit vagabund trist, solitari i profundament humà que roman en la memòria col·lectiva. Molt al contrari, el Charlot que es va veure per primer cop a la pantalla, l’any 1914, era un personatge groller i antipàtic.

Chaplin fou un dels primers artistes a assolir un gran èxit mediàtic, la seva proximitat al públic el va convertir en un personatge molt estimat i en icona del segle XX. Alguns artistes de l’avantguarda com Fernand Léger o R. Ausleger representaren Charlot en diverses ocasions, i va servir també com a portada de moltes publicacions de l’època. La magnitud de la seva fama va ser tal, que per a sorpresa del propi Chaplin els grans magatzems de Nova York es van omplir de joguines i figuretes que representaven la seva imatge.

Paral·lelament a la seva faceta com a actor, Chaplin fou també aclamat com a cineasta. La preocupació de Chaplin per aconseguir la perfecció en la seva obra s’evidencia en els documents que mostren els passos de l’elaboració d’una escena i posen de manifest la mecànica d’un gag o la coreografia d’un moviment.

En el moment àlgid de la seva carrera, Chaplin va optar pel compromís, i a partir dels anys trenta les seves pel·lícules van incloure regularment elements de crítica social. El seu posicionament polític va provocar un lent distanciament del públic de masses. Amb l’arribada del cine sonor, l’any 1940, Charlot va parlar en el que fou el seu últim paper. I el discurs reprimit durant tant de temps es dirigí a tota la humanitat, en forma de missatge d’esperança i de pau.

L’any 1952, en el vaixell que el portava cap a Anglaterra, Chaplin va assabentar-se que no li renovarien el visat americà. A partir d’aleshores viuria a Suïssa amb Oona, la seva última dona, i els seus vuit fills, fins a la seva mort el 25 de desembre de 1977.

Chaplin és, sens dubte, un dels artistes mediàtics de la gran pantalla. En aquesta exposició assistim al naixement d’una estrella, passegem per la seva vida i mirem amb nostàlgia el final de la seva carrera.

Data: Del 18 de desembre de 2007 al 23 de març de 2008
Lloc: CaixaForum, Av. Marquès de Comillas 6-8, 08038 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Va por ustedes» de Ana Palma

La fotógrafa Ana Palma desde hace más de diez años viene siguiendo buena parte de las actividades flamencas que acontecen en Catalunya, tanto las actuaciones como a menudo los ensayos o el simple trato entre los artistas y los aficionados al género.

De esta experiencia, convertida en material fotográfico, proviene la exposición “Va por ustedes”. A la vez que reúne en ella algunas de sus mejores fotografías sobre el flamenco, Ana Palma aporta un testimonio vital y sugerente en extremo sobre la creciente expansión de este arte, en particular en Catalunya.

Fecha: Del 13 de diciembre de 2007 al 11 de enero de 2008
Lugar: Centre Cívic Parc (Sandaru), C/ Buenaventura Muñoz 21, 08018 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Joc de mirades» de Tomàs Fàbregas

L’exposició «Joc de mirades» recull més de 200 fotografies originals, revelades en el seu moment pel fotògraf aficionat Tomàs Fàbregas, que es mostren com una anticipació al que serà l’ús de la fotografia domèstica durant la segona meitat del segle XX i especialment amb l’aparició de la fotografia digital.

Les imatges d’en Tomàs Fàbregas reflecteixen la seva manera de mirar que es repeteix durant tota la seva obra. Enquadraments, espais retratats una i altra vegada, la mateixa imatge, en el mateix lloc amb 30 anys de diferència, primer amb les seves filles i desprès amb els seus nets. I sobre tot l’autorretrat: ell apareix a moltes de les seves fotografies, jugant amb la càmera i també amb l’espectador.

L’exposició proposa també un recorregut pel districte de Sant Andreu a través de la projecció de més de 150 imatges que mostren els canvis que s’han produït durant el segle al barri.

Data: Del 28 de novembre de 2007 al 13 de gener de 2008
Lloc: Centre Cultural Can Fabra, C/ Segre 24-32, 08030 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Mathare Slum: en algun lloc de Nairobi…» de Raül Gallego

L’exposició «Mathare Slum: en algun lloc de Nairobi…» del fotoperiodista Raül Gallego vol mostrar les condicions de vida infrahumanes dels suburbis de les ciutats de Kenya, on s’hi amunteguen milers de persones en un paisatge ple de fang i escombraries on en les seves rovellades barraques s’hi citen a diari les versions més extremes de la marginalitat.

La trentena de fotografies cedides pel mateix autor ens aproximen a les dures condicions de vida de Mathare una àrea urbana on hi ha un excés de població, habitatges pobres i informals, accés inadequat a l’aigua i a les condicions sanitàries i falta de seguretat en la possessió de l’habitatge.

Data: Del 10 de desembre de 2007 al 14 de gener de 2008
Lloc: Biblioteca de l’Escola Politècnica Superior d’Edificació, Avinguda Doctor Marañón 44, 08028 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposició artística de grups de fotografia del Centre Cívic Pati Llimona

El dijous 13 de desembre a les 20h s’inaugura l’Exposició artística dels grups fotogràfics del Centre Cívic Pati Llimona a càrrec dels alumnes dels tallers de fotografia Laura Villa, Jan Cherlet, Gabriela Arroyo, Santiago de Llorens, Joan Cané, Beatriz Fuentes, Ignasi Gámez, Rodrigo Herrera, Xènia Bagué Mirade, Aurora Balsebre, Hèlia Barlabé, Johanna Váradiszabó, Fina Carmona, Didac Marsa, Mª José Gurbindo, Angelo Lo Giudice, Celia Rufes, Carmen Marcos i Lanre Mogaji.

Data: Del 13 de desembre de 2007 al 12 de gener de 2008
Lloc: Centre Cívic Pati Llimona, C/ Regomir 3, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposició de Ros Ribas

La Vitrina del Fotògraf del Palau Robert acull fins el proper 27 de gener de 2008 l’obra del fotògraf barceloní Josep Ros Ribas.

Especialitzat en fotografia d’escena, amb aquesta mostra, formada per un miler d’imatges, vol mostrar què fa la gent del carrer amb les càmeres domèstiques actuals de l’era digital. Totes les imatges que es mostren són de petit format i estan fetes amb una càmera digital d’ús quotidià.

Data: Del 13 de desembre de 2007 al 27 de gener de 2008
Lloc: Palau Robert, Passeig de Gràcia 107, 08008 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Correspondencias» de Manel Esclusa y Marcelo Brodsky

Dos fotógrafos, Manel Esclusa y Marcelo Brodsky han desarrollado durante mas de un año una peculiar correspondencia, basada en el intercambio de imágenes. Un diálogo trenzado con una gramática compartida, que prescinde voluntariamente de las palabras y se concentra en las propiedades de la fotografía para estimular la mente del espectador, del mismo modo que lo puede hacer la música. En cierto sentido, recuperan el concepto de “equivalencias” acuñado por Alfred Stieglitz en los años veinte para dar título a una de sus series, en donde el sujeto fotografiado desplaza su significado hacia un territorio semántico cuya naturaleza se asemeja a la poesía.

Brodsky fue discípulo de Esclusa -uno de los autores referenciales de la fotografía española- durante su exilio en Barcelona a comienzos de la década de los 80 y recupera, 25 años después, aquella relación proteica mediante un epistolario visual que rinde homenaje a la poderosa influencia creativa de su maestro. A pesar de haber desarrollado trayectorias fotográficas divergentes -Marcelo se ha concentrado en la memoria colectiva de los argentinos y las consecuencias de la dictadura militar- ambos exploran en este proyecto una comunicación no verbal que trasciende el mero intercambio de información documental. Para ello utilizan elementos de fuerte carga metafórica como el agua y el tiempo. El agua como símbolo de transmutabilidad, un recurso que nos permite reflexionar sobre la inaprensible realidad y el paso del tiempo a través del débil rastro que dejan las impredecibles contingencias vitales. Conceptos de difícil representación que encuentran en la fotografía un soporte adecuado a esa fragilidad icónica y a su potencial simbólico.

El simbolismo, como la búsqueda formal, son conceptos omnipresentes en toda la obra de Manel Esclusa. Mirar desde el silencio y la soledad es un mecanismo recurrente que le transporta a una dimensión introspectiva y, por extensión, promueven al espectador a una experiencia del mismo orden. La vida y la fotografía en Esclusa, como en muchos otros fotógrafos, no sólo no están disociadas sino que están profundamente relacionadas: la fotografía para todos ellos ha sido y es un inestimable instrumento para relacionarse y enriquecerse con la vida. Ese vínculo que para él opera en el plano individual en el caso de Brodsky se ha manifestado en el territorio de lo colectivo. No es de extrañar que la correspondencia fotográfica que han establecido tenga como telón de fondo el empirismo y la comunicación. Las fotografías de ambos se mueven voluntariamente en el espectro de lo emocional, buscando intersecciones entre sus universos individuales –sólo se puede dar al otro lo que ya tiene- para activar el diálogo desde planos simbólicos. El uso frecuente de dípticos y trípticos por cada uno de los autores amplia las capas semánticas de sus imágenes; poner también a dialogar las fotografías entre ellas debilita ese carácter hegemónico que ha ostentado la imagen como proveedora de significados y les permite elaborar un discurso más abierto, susceptible de sobrepasar lo que cada fotografía por separado pueda decir.

En un momento en que la comunicación es sinónimo de inmediatez, Esclusa y Brodsky apuestan por ralentizarla, facilitando el poso de las ideas; una actitud casi melancólica, que rememora el lapso temporal que mediaba entre la toma de una imagen y su contemplación una vez completado el proceso de revelado. La fotografía y las nuevas tecnologías de la comunicación son puestas aquí al servicio de una tradición ancestral: el intercambio epistolar entre un maestro y su discípulo.

Fecha: Del 13 de diciembre de 2007 al 19 de enero de 2008
Lugar: Galería Fidel Balaguer, C/ Consell de Cent 315 – entl. 2ª, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«One Goal» de Pep Bonet

Sierra Leona empieza a renacer después de diez años de guerra civil. Una guerra en la que, como siempre, no hay ganadores y sí muchos vencidos. Una guerra que nadie sabe por qué empezó y que nadie entiende por qué fue tan cruel. Los desastres provocados por el conflicto armado se pueden apreciar por todas partes, pero lo peor sigue escondido dentro de la mente de los que sufrieron la presión de contemplar tanta injusticia.

Pero ahora, pocos años después de la paz impuesta a golpe de talonario por Naciones Unidas, la sociedad de Sierra Leona lucha por perdonar y olvidar. Las gentes de este país viven con lo único que la guerra no les pudo quitar: la fe. Una fe mantenida entre el caos de recuerdos pasados e ilusiones de futuro. Esta fe transformada en ilusión de vivir es la que Pep Bonet ha retratado en sus viajes a Sierra Leona. «Faith in chaos», un trabajo fotográfico realizado en principio para la Masterclass de World Press Photo 2002, sigue creciendo. Pep volvió al país e hizo más fotos para este foto-ensayo.

La presente exposición recoge uno de los cuatro temas centrales desarrollados por Bonet en el país africano. «One Goal» es un retrato fotográfico del día a día del equipo de fútbol de amputados de guerra de Freetown. El equipo se formó en febrero de 2001 y está integrado por 22 jugadores que viven en el Murray Town Amputees Camp. Los miembros del equipo son todos amputados de guerra y su pasión es el fútbol. El entrenamiento empieza pronto para evitar el sol africano. El ruido de las muletas entrechocándose rompe el silencio matinal. Los efectos de la guerra son claramente visibles en ellos, pero la fuerza y la potencia de su juego los transforman en verdaderos atletas que desarrollan un juego rápido y espectacular. La pasión de todo el equipo se convierte en un arma terapéutica necesaria para poder enfrentarse al futuro. Durante el verano de 2002 estuvieron entrenando muy duro para competir en un partido de exhibición en el estadio nacional contra el equipo de enfermos de polio. Pep siguió los entrenamientos hasta el día del gran partido. Es el espíritu deportivo en su máxima expresión.

Fecha: Del 4 de diciembre de 2007 al 10 de enero de 2008
Lugar: Espai Mallorca, C/ Carme 55, 08001 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Nus» de Joana Heredia

L’escola de fotografia Fotoespai Barcelona Centre d’Imatge acull fins el proper 21 de desembre de 2007 l’exposició «Nus» de Joana Heredia, antiga alumna de l’escola. La autora, que ha realitzat diverses exposicions individuals amb la dona com a protagonista, presenta ara un projecte centrat en el nu femení.

Data: Del 3 al 21 de desembre del 2007
Lloc: Fotoespai Barcelona Centre d’Imatge, C/ Coroleu 74, 08030 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«A sombra e o brilho» de Iñaki Bonillas

La galería ProjecteSD presenta la segunda exposición individual del joven artista mexicano Iñaki Bonillas «A sombra e o brilho». Se trata de una instalación inédita creada a partir de textos e imágenes fotográficas, extraídos y transcritos del archivo heredado de su abuelo, J.R. Plaza. Reactivado una vez más en manos de Bonillas, el archivo aparece como una fuente inagotable de nuevas imágenes y narrativas.

Fecha: Del 30 de noviembre de 2007 al 19 de enero de 2008
Lugar: Galería ProjecteSD, Passatge Mercader 8 – Baixos 1, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita