«Fotomuntatge» d’Albert Puntí

El Pati Llimona acull del 31 de gener al 27 de febrer l’exposició «Fotomuntatge» d’Albert Puntí. La mostra agrupa una selecció d’imatges de dos projectes del fotògraf. El primer, que porta per títol «Paisatges ciber-romàntics», té com a objectiu tractar sobre la fragilitat de les empreses humanes, i respon a l’encreuament de dos conceptes; en primer lloc, la idea de que la nostra civilització com qualsevol civilització anterior tindrà un final i, en segon lloc, a nivell formal, el tractament de la ruïna en la pintura romàntica. El segon projecte, «Altres Perspectives», té com a objectiu combinar les capacitats de la fotografia panoràmica amb les de la fotografia digital, per tal de reflexionar sobre la possibilitat d’utilitzar vies diferents a la perspectiva cònica, per a poder avançar en altres llenguatges a partir d’un altre tipus de representació de l’espai.

Data: Del 31 de gener al 27 de febrer de 2008
Lloc: Centre Cívic Pati Llimona, C/ Regomir 3, 08002 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposició de Roser Vilallonga

El reportatge fotogràfic «Tibet al cor» de la fotògrafa barcelonina Roser Vilallonga ocuparà fins el proper 24 de març l’espai de La vitrina del fotògraf del Palau Robert de Barcelona.

Ara fa tres anys que Roser Vilallonga va començar aquest reportatge fotogràfic que ha acabat recentment. Les seves imatges formaran el cos principal de la mostra. Amb aquest reportatge, realitzat a l’Índia i el Nepal, la fotògrafa pretén posar de manifest la complicada situació que viu el poble del Tibet per la constant amenaça que pateix del govern xinès. Davant l’hostilitat xinesa, la població tibetana només té dues opcions. Una d’elles és l’exili, que és el camí que pren la majoria de la població adulta. L’altra, per la qual s’inclina majoritàriament la població més jove, és enviar els fills a l’Índia o al Nepal, on hi ha l’anomenat ”Petit Tibet” i on resideix, també exiliat, l’actual Dalai Lama, Tensin Gyatso. Enviar els infants a aquest dos països és l’única forma que té la població tibetana perquè la gent jove pugui aprendre i mantenir la pròpia cultura i identitat. A més, i des del punt de vista geogràfic, l’Himàlaia, a més de sis mil metres del nivell del mar, s’ajusta bé a les condicions de vida dels tibetans.

A La vitrina del fotògraf també es podrà veure un audiovisual sobre la trajectòria professional de Vilallonga des dels seus inicis.

Data: Del 31 de gener al 24 de març de 2008
Lloc: Palau Robert, Passeig de Gràcia 107, 08008 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Del encuentro de un paraguas en un lugar común» de Martín Sala

Martín SalaBajo el título «Del encuentro de un paraguas en un lugar común» la galería Contrast reúne una selección de instantáneas del fotógrafo Martín Sala. Son imágenes en blanco y negro realizadas con cámara digital en las que el espacio público es el escenario principal. Allí están las imágenes que el autor ve y que desencadenan cientos de disparos. Cada fotograma es un intento de captar la singularidad de algún lugar recóndito, el impacto emocional de un objeto encontrado, o las historias sugeridas por paseantes anodinos, noctámbulos impenitentes o rostros anónimos.

Fecha: Del 19 de enero al 27 de febrero de 2008
Lugar: Galería Contrast, C/ Consell de Cent 281, 08011 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposició d’Ola Kolehmainen

Ola KolehmainenL’arquitectura és protagonista de les obres d’Ola Kolehmainen (Helsinki, 1964), encara que no de manera documental. L’edifici només és un pretext. L’artista es deixa fascinar pel component estructural dels edificis, atenent a la seva fracció i la seva regularitat; l’arquitectura abandona d’aquesta manera la seva tridimensionalitat i es transforma en un objecte abstracte. De la mateixa manera, les superfícies reflectants d’alguns dels edificis prenen un sentit metafòric: la immaterialitat del reflex el porta a qüestionar la idea de la presència i de l’absència. Les fotografies de l’Ola Kolehmainen, sempre de format enorme, són capaces de traslladar la fotografia més enllà dels paràmetres visibles, allà on l’ull no pot veure i només és possible imaginar.

Data: Del 24 de gener al 29 de febrer de 2008
Lloc: Galeria Senda, C/ Consell de Cent 337, 08007 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Assim se crian realidades» de Caio Reisewitz

Caio Reisewitz (São Paulo, 1967) es un fotógrafo viajero de la naturaleza. Sus fotografías no son momentos capturados en película, sino fruto de un proceso largo que es muy semejante a la pintura. «No es la foto rápida y ágil del reportero, que surge de la oportunidad», según Reisewitz.

Su último proyecto “Assim se crian realidades” se expone en la Galería Joan Prats hasta el 23 de febrero. Es una selección de fotografías de gran formato que muestran la naturaleza, como la ve la gente y, sobre todo, como los humanos la han cambiado.

Así que vemos tanto el salvaje San Pedro Claver en Cartagena de Indias (Colombia) como la naturaleza “domesticada” en la floresta artificial del Palmengarten de Francfort. Lo que tienen en común estos dos lugares aparentemente tan distintos, son las huellas que ha dejado el ser humano, cuya ausencia en estas fotos, no obstante, es muy significativo.

Fecha: Del 10 de enero al 23 de febrero de 2008
Lugar: Galería Joan Prats, Rambla de Catalunya 54, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«La Santa Cena» de Victòria Campillo

Victòria Campillo

El espacio Ego Gallery acoge hasta el próximo 5 de marzo el último proyecto fotográfico de Victòria Campillo, que lleva por título «La Santa Cena». Este trabajo está inspirado en sus recuerdos infantiles cuando tenía una Santa Cena colgada en el comedor de su casa, del mismo modo que estaba presente en incontables comedores de muchísimas familias.

Mezclando moda, religión, comida y arte, este proyecto señala al arte como la nueva religión y a los artistas como apóstoles. Los 40 artistas representados en la serie son asociados mediante la comida, a sus propias obras en un guiño erudito habitual en el trabajo de Victòria Campillo.

La Santa Cena que ha sido objeto de inspiración de muchos artistas pasados y presentes: Leonardo Da Vinci, Andrés Serrano, Andy Warhol, etc… cobra nueva vida en esta reencarnación inteligente que, a modo de anuncio publicitario, obliga al espectador a buscar en su base de datos lo que sabe de arte e incluso de Historia Sagrada.

Fecha: Del 17 de enero al 15 de marzo de 2008
Lugar: Ego Gallery, C/ Enric Granados 9, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Ganden, a pesar de todo» de Diana Ros

Diana Ros, siempre en la línea de su perfil profesional, llevando a cabo trabajos como «Los intocables: el apartheid oculto de la India», «Mujeres del mundo» o «Los hombres caballo de Calcuta», siempre fiel en sus denuncias a la marginación social. Su último proyecto la llevó hasta las más altas tierras del Tíbet donde pudo plasmar en sus fotografías la belleza y carácter único de la práctica de la religión en Tíbet, quedando sorprendida no solo por el acoso al que está sometida la religión debido a la opresión china, sino por la tenacidad y resistencia de la fe, el alma del Tíbet.

Fecha: Del 25 de enero al 6 de marzo de 2008
Lugar: Fundació Casa del Tibet de Barcelona, C/ Rosselló 181, 08036 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición colectiva «Constructio»

A través de imágenes que retratan la metamorfosis de espacios arquitectónicos, la Galería Antonio de Barnola propone detener la mirada en el umbral de la transformación.

Si como quiso Edmund Burque, “todas las privaciones generales son sublimes”, el flâneur de la urbe posmoderna no tendría más que detenerse en cualquier espació en construcción para encontrar “el vacío, la oscuridad, la soledad y el silencio”; lugares invisibles, arquitecturas informes que el ojo del fotógrafo convierte en objeto de contemplación.

Los espacios detenidos en esta exposición ya no existen, o por lo menos no como José Manuel Ballester, Gabriele Basilico, Luca Campigotto, Hrair Sarkissian y Frank Thiel los han fotografiado: el molino Stucky es hoy en día un Hotel y el Berlín de Thiel ya es historia. Son referentes fotográficos que nunca podrán repetirse, que enmarcan estas obras en el mismo seno del mundo en movimiento.

Los espacios urbanos de José Manuel Ballester, seducen por su extrañeza, son espacios inacabados en los que a pesar del caos reinante el artista logra poner orden. Con una técnica impecable, Ballester nos muestra una realidad distante, con la que parece no querer involucrarse, en donde el hombre, presente o intuido, aparece insignificante ante la inmensidad de las obras creadas por sí mismo. Después de sus recientes exposiciones en la Central Academy of Fine Arts. Pekín. China , Casa Asia, Barcelona y Fundación Astroc Madrid, Ballester regresa a la Galería Antonio de Barnola con sus fotografías de gran formato.

En la serie de fotografías sobre Beirut, Gabriele Basilico retrata una ciudad en guerra. Es un pueblo en silencio, lo que queda después de la batalla. A pesar de la desolación de estos paisajes, en la misma destrucción se vislumbra el germen de una futura transformación. Las fotografías de este artista milanés son una reflexión sobre la renovación perenne, inherente a las ciudades: organismos vivos o como bien los describe el autor “un gran cuerpo que respira, un cuerpo en crecimiento, en transformación, y me interesa captar sus signos, observar su forma, como un médico que investiga las modificaciones del cuerpo humano (…)”.

El tiempo es el gran protagonista de este inagotable espectáculo de la permanente transformación de las cosas. Las fotografías de Luca Campigotto son un testimonio excelente de cómo el tiempo puede ser expresado como un proceso creativo con el cual la decadencia irrumpe para abrazar todo aquello que una vez fue nuevo, ordenado y brillante. Su lenguaje dramático parece decirnos que de la belleza lo único verdaderamente permanente es el cambio, la transformación. A traves de las imágenes de su Venecia natal, somos transportados hacia lugares donde la atmósfera parece estar suspendida en el tiempo, extrañamente latente y quieta.

Hrair Sarkissian, fotógrafo sirio, presenta por primera vez en España parte de su serie Unfinished, compuesta de 15 fotografías tomadas en lugares sometidos a transformaciones y que utiliza como metáforas de su propio cambio interior. En su obra, los edificios en construcción se muestran como monumentos inacabados, casi siempre invisibles hasta que la imagen fotográfica los revela. Sirviéndose de encuadres frontales, la luz y la composición enfatizan la teatralidad de estos espacios vacíos en los que el artista se refugia para la introspección.

Durante más de una década, Frank Thiel ha retratado la constante transformación y desarrollo de Berlín. Las fotografías expuestas en Constructio registran las condiciones ruinosas de edificios industriales abandonados de Berlín Este. Espacios vacíos que el artista describe como “el tipo de belleza que un ojo normal es a veces demasiado ciego para ver y suele quedar fuera de nuestra percepción”. Centrándose en superficies pintadas desgastadas y estructuras metálicas, explora las relaciones entre pintura y fotografía, destacando sus cualidades abstractas con una fuerte carga emocional.

Fecha: Del 24 de enero al 1 de marzo de 2008
Lugar: Galería Antonio de Barnola, C/ Palau 4, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Ciclo de charlas «El fotógrafo y su amigo 2008»

El Espai Cultural Caja Madrid en colaboración con la Fundación Foto Colectania, presenta el proyecto «El fotógrafo y su amigo», un ciclo de seis charlas que se inaugura el próximo viernes 25 de enero a las 19:00h con la presencia de Joan Fontcuberta y Andreu Buenafuente. Se indagará en la personalidad de seis conocidos fotógrafos de nuestro país desde una perspectiva peculiar, la de su amistad con personas de diferentes ámbitos de la cultura.

La segunda de las charlas, que se celebrará el 19 de febrero, contará con la presencia de Chema Madoz y Fernando Bellver. El 18 de marzo será el turno de Vari Caramés y Miguel Fernández-Cid. El ciclo continuará el 15 de abril con la intervención de Juan Manuel Castro Prieto y Andrés Trapiello. La penúltima charla, el 20 de mayo, correrá a cargo de Juan Pablo Ballester y Juan Redon. Finalmente, el ciclo se cerrará el 17 de junio con la participación de Alberto García Alix y Nicolás Combarro.

Todas las charlas estarán moderadas por Pepe Font de Mora, director de la Fundación Foto Colectania. Los interesados en asistir a cualquiera de estas charlas deben pasar por Plaza Cataluña, 9 y recoger su entrada gratuita, a partir del lunes (horario de 10.00 a 21.00) de la semana de la charla correspondiente.

Fecha: Varias fechas
Horario: A las 19:00h
Lugar: Espai Cultural Obra Social Caja Madrid, Plaça de Catalunya 9, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Estupendament, estúpidament» de Marc Vilallonga

Marc Vilallonga

Diuen que alguna vegada Picasso va dir que l’artista ha de treballar amb la mateixa seriositat que un nen que juga. El joc és un espai de trànsit entre el nostre món interior, amb les seves regles íntimes, complexes o absurdes, les quals s’assemblen sovint a la desbaratada lògica dels somnis, i allò que anomenem el món real, regit, tal vegada, per unes altres lleis, moltes de les quals solament permeten l’eufemístic i caritatiu adjectiu d’incomprensibles.

Part tant important en del joc com ho és la imaginació és la que ocupen aquells petits objectes anomenats joguines, encara que pocs cops ho siguin en el sentit estricte del mot, ja que al mon real es diuen d’una altra forma: bastó, pedra, trasto vell o cullera. A tots ells el jugador, sigui nen o adult, els dota d’atributs i poders infinits, arbitraris i necessaris per acompanyar-lo en el transcurs del joc. Existeix una altra espècie de joguines, les que pràcticament dominen tot el joc, necessiten piles, tenen moltes llumetes i fan sorollets, alhora que redueixen la nostra participació a la de simple espectador.

Tanmateix, la més recent, rara i curiosa de les espècies lúdiques la formen les denominades joguines de disseny, mini toys o ninots de col·leccionisme (terme que inevitablement té quelcom d’obsessiu o patològic). Podem trobar botigues especialitzades en ells, portals d’Internet o veure’ls als prestatges de les cases dels nostres amics. No semblen pas destinats als infants, ben al contrari, i amb ells no s’hi pot jugar. Aquest inexplicable fenomen serveix de pretext i punt de partida per l’actual proposta de Marc Vilallonga per al nostre espai.

«Estupendament, estúpidament» és un bon exemple de la peculiar visió, a mig camí entre la contemplació perplexa i la subtil ironia, amb la que aquest artista, aborda (i ho broda) el retrat del motiu elegit. Heterodox en la temàtica de la seva obra, així com en la tècnica (pintura, fotografia o vídeo), però sempre impecable en la factura i acabat, Marc Vilallonga utilitza la fotografia manipulada per ordinador, treballant sobre la sorprenent base de pots de desodorant, perquè nosaltres participem també del joc, enganyosament innocu i mai inútil. Magritte deia: «L’art no serveix per a res. Això el fa imprescindible», tant com el joc o la visita a aquesta exposició.

Data: Del 24 de gener al 23 de febrer de 2008
Lloc: La Xina ART, C/ Doctor Dou 4 – Bajos, 08001 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«Las mujeres que no conocemos» de José Luis Guerin

«Las mujeres que no conocemos» conforma, junto con «Unas fotos en la ciudad de Sylvia» y «En la ciudad de Sylvia», el último proyecto creativo de José Luis Guerin. Tres formatos diferentes alrededor de un mismo discurso, de una misma temática: la reflexión del cineasta acerca del retrato femenino, el tiempo en fuga y la propia creación cinematográfica. «En Las mujeres que no conocemos», instalación expositiva producida con motivo de la 52ª Bienal de Venecia 2007 para el Pabellón de España, Guerin utiliza el montaje fotosecuencial, formato a medio camino entre el cine y la fotografía. El resultado supone un nuevo paso adelante en la confluencia de los cineastas con el museo e indaga en un camino abierto en el que el CCCB es vanguardia: el del cine expuesto.

Fecha: Del 23 de enero al 30 de marzo de 2008
Lugar: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), C/ Montalegre 5, 08001 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Voiles» de Angèle Etoundi Essamba

Después de haber recorrido casi todo el territorio español con la exposición «Figuraciones del Árbol», ahora la fotógrafa camerunesa Angèle Etoundi Essamba presenta una selección de sus últimos trabajos bajo el título «Voiles» (Velos) en la galería Safia.

Angèle Etoundi EssambaEl trabajo más reciente de Angèle Etoundi Essamba está localizado en Zanzíbar. Esta isla paradisíaca del Océano Índico es el escenario que acoge el ojo fotográfico de Angèle Etoundi Essamba capaz de descubrirnos y transmitirnos una mirada reveladora y también inquietante del uso del velo de la mano de sus bellas mujeres.

La belleza de las imágenes, la sensibilidad que desprenden, la complicidad y el juego que dejan entrever, son un reto para nuestra mirada extraña. Destacar el valor de la elegancia del velo y resaltar lo que el velo oculta: formas vivas que vibran, fuerza, deseo son también los intereses de la fotógrafa a la hora de introducirnos en un mundo en el que más allá de los símbolos y de la elección que significan e implican, el velo forma parte de las posibles representaciones de la feminidad.

La riqueza y calidades de los tejidos, la variedad de colores, los bordados, los detalles en las ornamentaciones, las filigranas de los tatuajes son muestras de cómo se hacen explícitas la fantasía individual y el deseo de la mujer de transgredir las formas tradicionales del uso del velo para darle nuevos aires donde las formas femeninas dejan de ocultarse.

Fecha: Del 24 de enero al 22 de febrero de 2008
Lugar: Galería Safia, C/ Bruniquer 9 – Bajos, 08012 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita