«Afganistán: ¿La memoria perdida?» de Ingrid Gehring

«Afganistán: ¿La memoria perdida?» reúne una serie de fotografías realizadas por Ingrid Gehring entre los años 1971 y 1973, en una época en la que Afganistán se encontraba bajo régimen monárquico y era todavía un país prácticamente desconocido en Occidente. Las imágenes que se recogen en esta exposición nos desvelan una realidad distinta a la que, durante años, nos han venido mostrando los diferentes medios de comunicación. Una realidad a menudo alterada por los conflictos bélicos en los que este país se ha visto involucrado en las últimas décadas: desde la invasión soviética en 1979, pasando por el régimen de los talibanes, hasta llegar al actual enfrentamiento con las fuerzas de la coalición internacional. Sin embargo, más allá de la imagen de violencia y fanatismo que ha llegado hasta nosotros, subyace un Afganistán de exóticos paisajes desérticos, rico en costumbres y tradiciones, que alberga en su seno a un pueblo orgulloso y noble.

Las 36 fotografías que aquí se exhiben nos abren las puertas a ese escenario desconocido, invitándonos asimismo a reflexionar y a cuestionarnos sobre la imagen que tenemos en Occidente de los países en conflicto.

Fecha: Del 14 de abril al 17 de mayo de 2010
Lugar: Galería Alex Telese, C/ Palla 11, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición «Lugares»

Kowasa Gallery presenta del 14 de abril al 3 de junio la exposición colectiva «Lugares». La muestra reúne un conjunto de 75 fotografías en blanco y negro y en color que pertenecen a algunos de los autores más destacados del fondo de la galería. Entre los nombres presentados figuran Charles Clifford, Lucien Clergue, Michael Kenna, Bernard Plossu, Eugene Smith, Brett Weston, Christine Spengler, Emili Godes, Joaquim Gomis y Jordi Bernadó.

Lugares de lo humano, lugares de lo divino, lugares de conflicto y de desolación, escenarios rurales y urbanos… Todos los lugares de la muestra se caracterizan por tener un elemento común: llevan el rastro de la intervención humana, huellas de presencias y ausencias fantasmales. En todos ellos el paso de la historia marca irremisiblemente la manera en que el paisaje se transcribe en la conciencia y en la cultura visual colectiva.

La exposición comienza su recorrido en el siglo XIX, con Charles Clifford y Jean Laurent. En las fotografías de estos dos autores las ciudades emergen por primera vez ante la cámara desde la nube del pasado. Pese a los largos tiempos de exposición necesarios para realizar los planos, que exigían una total inmovilidad de los seres fotografiados, las imágenes de estos dos artistas sugieren vívidamente la presencia de personas y de vida en el interior de escenarios aparentemente deshabitados, pero aun así sumamente monumentales, que la cámara de placas desvela en su camino hacia la industrialización.

Iniciado ya el siglo XX, la Nueva Objetividad da lugar a un paisaje modelado, sumido en los juegos abstractos y en la experimentación. En las fotografías de autores como Ferenç Berkö, Vilém Reichmann, Eugen Wiskovsky y Lucien Clergue, el espacio se configura como un conjunto de valores formales y estéticos que priorizan la supremacía del medio fotográfico frente a la realidad histórica.

Sucede lo mismo en el caso de autores que desarrollarán su trabajo décadas más tarde. Sin embargo, esta vez los mismos valores se conjuran al servicio del lirismo y de la celebración de la mirada subjetiva del autor, que acaba confiriendo propiedades místicas a los lugares registrados por la cámara. En esta dirección, las visiones oníricas de Bernard Plossu se complementan con el minimalismo sutil y poético de Michael Kenna y con el misticismo voluminoso de Brett Weston. Por su parte, los panoramas de Flor Garduño y Christine Spengler convierten los lugares y el momento histórico que documentan en escenarios operísticos de la destrucción y la tragedia humanas.

En la muestra no podían faltar autores cuyas imágenes aportan a la exposición una visión documental de los lugares según la tradición humanista. Tras iniciarse con la emblemática imagen de Eugene Smith, The Walk to Paradise Garden (1954), la exposición muestra fotografías inéditas de Ramón Masats (Premio Nacional de Fotografía 2001). En la encrucijada entre la experimentación formal y una cruda mirada documental, la cámara de Masats apunta a una España franquista que abre sus brazos a la modernización. Por otro lado, la aguda mirada de Oriol Maspons nos muestra un paisaje natural imperativo que no hace sino arrastrar a los seres humanos hacia un incierto porvenir histórico.

La exposición concluye con una serie de trabajos contemporáneos que indagan en la creciente disonancia entre el ser humano y el lugar que lo envuelve. Los juegos ilusorios de Joan Fontcuberta y Gilles-Henri Polge chocan con el lirismo de Toni Catany y Ana Telhado, cuyas miradas tratan de recuperar la arqueología y la etnología del paisaje como si este fuera un espécimen de existencia eclipsada. Desde estas visiones acerca de un pasado y un mirar fallidos, la exposición indaga en las visiones futuristas de Jordi Bernadó y Josep Esclusa, que apuntan hacia un paisaje urbano fantasmal y deshabitado, premonitorio de un futuro que aún no se ha codificado y leído fotográficamente.

Fecha: Del 14 de abril al 3 de junio 2010
Lugar: Espacio 1 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Paisaje Interior» de Nagore Igarza

En un mundo de imágenes que exigen ser leídas de manera inmediata, que nos arrojan toda su información en un instante, estas fotografías de Nagore Igarza nos invitan a parar un momento y observar el paisaje. Disfrutar de su silencio y detenerse ante su magnitud y belleza.

Ésta, es una fotografía que no busca definir el mundo, sino más bien revelárnoslo lentamente a través de una atmósfera sosegada, una observación paciente y una percepción intensa. Es una mirada subjetiva que se sitúa en ese punto de diálogo entre abstracción y figuración, entre lo visible y lo invisible de un paisaje. Un espacio donde los límites se desdibujan y las palabras aparecen y desaparecen, desvelándonos una relación más íntima, poética.

Este paisaje de apariencia incierta, de gran poder sugestivo confiere a la fotografía, a ese momento, un carácter misterioso y así pone en marcha nuestra imaginación, la deducción, la especulación y la fantasía creando nuestro propio paisaje interior a través del cual podremos reconocernos.

Fecha: Del 14 de abril al 3 de junio 2010
Lugar: Espacio 2 de Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Siluetes» d’Emili Duran

Els fotògrafs juguen amb la distància que els hi proporciona la càmera, l’instrument tècnic que recull la imatge, i s’hi amaguen al darrere. Es fan anònims, encara ajupits sota aquell vel negre d’abans, aguantant amb la mà el bastó del flaix, com si la seva única funció hagués estat la del mecanisme que prem el botó i que en realitat fos la càmera la que produís el moment artístic. Quan mirem una fotografia ens endinsem immediatament en el seu contingut, oblidem que té una elaboració sofisticada, un significat mut però eloqüent, un joc de llums i ombres, també de colors. Tot plegat ens provoca sensacions.

Les fotografies es presenten de manera directa, sincera, sense segones intencions ni lectures entre línies. Quan mirem una fotografia ens arriba un missatge net i directe. En algunes ocasions molt bell. Així ens arriba la llum en les fotografies de l’Emili Duran, una claror que flueix entre ombres, que retalla figures omplint-les d’obscuritat, que quan entra punyent al fons del cervell es converteix en imaginació, en suggeriments, en emocions.

Són finestres obertes, tan reals i a l’hora tan suggeridores. Un silenci que ens arriba i ens dóna escalfor. Un joc artístic d’imatges en presència i en absència. Una entelèquia que amb paraules no es pot explicar. Cal veure-les i deixar-se dur.

Data: Del 6 al 30 d’abril de 2010
Lloc: Centre Cultural La Farinera del Clot, Gran Via de les Corts Catalanes 837, 08018 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

¡La Fábrica Barcelona cumple un año!

La Fábrica Barcelona cumple un año y quieren celebrarlo con todos nosotros. Durante dos semanas su agenda estará llena de actividades: exposiciones, presentaciones de libros, charlas, proyecciones de documentales y cortometrajes. Celebrarán Sant Jordi en las Ramblas y este año, además, podrás encontrarlos en Arts Libris, la Feria del Libro de Arte y Diseño en Arts Santa Mònica. Entre las actividades que se llevarán a cabo durante estos días destacamos las siguientes:

Martes 13 de abril – 19:00 h: Proyección del documental sobre Chema Madoz
Se proyectará el documental dedicado al fotógrafo Chema Madoz, un viaje a través de las imágenes mágicas y poéticas de uno de los maestros de la fotografía contemporánea.

Miércoles 14 de abril – 19:00 h: Presentación del libro «Gerda Taro. La sombra de una fotógrafa»
Se presentará el libro de François Maspero dedicado a la fotógrafa Gerda Taro, que acaba de publicar La Fábrica. El evento contará con la presencia de Katherine Slusher, escritora y comisaria de gran proyección internacional que nos introducirá en la vida y la obra de esta excepcional reportera de guerra.

Viernes 16 de abril – 19:00 h: Ruido Photo, una propuesta
Tres fotógrafos del colectivo Ruido Photo hablarán de su trayectoria como colectivo y de las líneas de actividad en las que actualmente trabajan. Los miembros del colectivo proyectarán una selección de sus trabajos y propondrán un diálogo con el público sobre la pertinencia de generar proyectos en red y plantear nuevas posibilidades para el fotoperiodismo.

Lunes 19 de abril – 19.30 h: Inauguración de la exposición de Colita y presentación del nuevo PHotoBolsillo dedicado a la fotógrafa
La exposición reúne una selección de las imágenes de Colita, la fotógrafa de la gauche divine en Barcelona que con humor y complicidad ha retratado todo tipo de personajes de la vida cultural barcelonesa y del país.

Martes 20 de abril – 19.00 h: Proyección del documental sobre Francesc Català-Roca
Se proyectará el documental realizado con motivo de la publicación del segundo volumen de la colección Obras Maestras de La Fábrica Editorial dedicado a la obra de Català-Roca.

Viernes 23 de abril: Sant Jordi
La Fábrica celebra el día de Sant Jordi en Las Ramblas con una selección de libros de la librería.

Fecha: Varias fechas
Horario: Varios horarios
Lugar: La Fábrica Barcelona, C/ Tapioles 53, 08004 Barcelona‎ (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Presentación del libro «Hellsinki»

Recuperar unas fotos olvidadas que hiciste hace 5 años para crear y editar un libro acerca de tu experencia en la capital finesa, es lo que ha hecho Eloi Gimeno en su libro «Hellsinki».

‘Esto no es Helsinki, es Hellsinki. Rigor, orden y disciplina; tres características que definen muy bien la sociedad finesa. Pero debido a que este libro no tiene una vocación documental, estos rasgos se ven sustituidos aquí por frío, oscuridad y soledad. Con ello quiero hacer un retrato subjetivo de mi vivencia de diez meses en la capital finesa. Supongo que el clima extremo y la sensación de encontrarme en un entorno extraño y hermético me impulsaron a dirigir la mirada hacia los aspectos más sórdidos de esta ciudad.’

Fecha: Miércoles 14 de abril de 2010
Horario: A las 20h
Lugar: Otrascosas de Villarrosàs, Via Laietana 64 – Principal, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Resiliència» de Joan Fontcuberta

La Galeria Mayoral acull aquests dies l’exposició «Resiliència» de l’artista contemporani Joan Fontcuberta. Utilitzant alguns dels seus «Googlegrames», Fontcuberta estableix un diàleg amb obres d’Antoni Tàpies, Juan Genovés, Josep Guinovart, Antonio Saura, Equipo Crónica, Rafael Canogar i Manolo Millares per parlar-nos del concepte de dolor i patiment.

Data: De l’1 d’abril al 30 de juny de 2008
Lloc: Galeria Mayoral, C/ Consell de Cent 286, 08007 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Presentació del projecte «Más allá del Dakar»

El proper dimarts 13 de abril de 2010 a les 19:30h tindrà lloc a la llibreria Altaïr la presentació del projecte «Más allá del Dakar» del fotògraf Juan Díaz amb la participació del també fotògraf Alfons Rodríguez.

«Más allá del Dakar» és una iniciativa del fotògraf Juan Díaz, que es proposa recórrer, amb la seva bicicleta, 7000 km. en solitari viatjant del Marroc a la Costa d’Ivori. L’objectiu és sensibilitzar l’opinió pública sobre el dret dels nens africans a l’Educació Primària Universal i aconseguir fons per a la construcció d’una escola a Costa d’Ivori, tasca que durà a terme l’ONG Global Humanitària. La travessa, que s’iniciarà el novembre de 2010, té una durada prevista d’uns 3 mesos.

Data: Dimarts 13 de abril de 2010
Horari: A les 19:30h
Lloc: Llibreria Altaïr, Gran Via de les Corts Catalanes 616, 08007 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposició «Canòdrom 00:00:00»

L’exposició «Canòdrom 00:00:00» és el resultat d’un concurs de projectes per a artistes visuals convocat pel Consell Nacional de la Cultura i de les Arts per tal de donar visibilitat al Canòdrom com a nou equipament artístic de la ciutat de Barcelona i de la futura xarxa pública de centres i espais d’arts visuals de Catalunya.

Les propostes artístiques estan relacionades amb l’arquitectura i les antigues funcions específiques de l’antic Canòdrom de la Meridiana. Aquest edifici, propietat de l’Ajuntament de Barcelona, destinat inicialment a les curses de llebrers, va ser projectat per l’arquitecte Antonio Bonet Castellana el 1962, amb la col·laboració de l’arquitecte Josep Puig Torné, i va obtenir un premi FAD el 1963.

Els espais i els entorns del que va ser el Canòdrom de la Meridiana acullen nou de les vuitanta-una propostes presentades en aquesta convocatòria dedicada a focalitzar la presència d’aquest edifici com a nou centre d’art de Barcelona.

Entre les propostes que es duran a terme, destaquem la de l’artista visual Albert Gusi i la del col·lectiu Gustavo (Rafael Griera i Regina Giménez).

Albert Gusi presenta el projecte «Itinerari pel barri del Congrés amb els veïns i les veïnes del Canòdrom, amb el Jordi, l’amic invident, i amb el Maizer, el gos fotògraf». Des de la claredat narrativa dels veïns que li mostraren el barri del Congrés, el Jordi, invident des de la infantesa, interpretà les paraules dels veïns per convertir-les en unes fotografies que es generaven sobre el cap del Maizer, el seu gos pigall i, alhora, ulls/guia del Jordi. De les imatges resultants i a través de la descripció oral de l’artista, el Jordi n’ha seleccionat un total de set. Aquestes imatges s’exhibeixen als balcons i a les finestres dels habitatges que envolten el Canòdrom de manera que són ells, els veïns, els primers a mostrar obertament un projecte d’art contemporani.

El projecte «Winners» del grup Gustavo reescriu el final de la història dels llebrers del Canòdrom i exposa a l’espai públic els retrats dels llebrers que havien corregut al Canòdrom i que han trobat una família d’acollida. Els retrats dels animals, amb els posats dels ciutadans insignes, els retorna, amb una certa mirada d’humor, la dignitat perduda, els quals esdevenen els veritables guanyadors de la història. Les imatges s’han pogut veure als suports publicitaris d’opis repartits pels barris de Barcelona, i ara a les andanes de l’estació de Fabra i Puig.

Data: Del 13 d’abril al 23 de maig de 2010
Lloc: Canòdrom. Centre d’Art Contemporani, C/ Concepció Arenal 165-185, 08027 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

CineForum «Fotografía en conflicto»

El Ampliador 1913 celebra el próximo 13 de abril la primera jornada del CineForum «Fotografía en conflicto».

Esta primera jornada se abrirá con la proyección del documental «War Photographer» sobre James Nachtwey y se cerrará con la proyección del documental «The death of Kevin Carter».

Fecha: Martes 13 de abril de 2010
Horario: A las 21:30h
Lugar: RAI-Art, C/ Carders 12 Principal, 08003 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Día Mundial de la Fotografía Estenopeica 2010

El Día Mundial de la Fotografía Estenopeica es un evento internacional creado para promocionar y celebrar el arte de la fotografía estenopeica. Los organizadores del evento animan a todos los aficionados a la fotografía a hacer un paréntesis en este mundo tan tecnificado y a participar el próximo domingo 25 de abril de la forma más simple de hacer fotografías.

El colectivo Imagen Patente organizan una semana antes, el sábado 17 de abril, una jornada gratuita y abierta con múltiples actividades en las instalaciones de D_spazio:

10:30 h: Presentación
11:00-14:00 h: Construcción de una cámara estenopeica con elementos reciclados
14:00 h: Pausa para comer y comentarios
15:00-18:00 h: Realización y revelado de fotografías
19:00 h: Clausura

Los interesados en inscribirse a esta jornada deben enviar un correo electrónico a la dirección talleres@imagenpatente.es.

Más información en:

Imagen Patente

Presentación del libro «La cámara de Pandora»

El próximo martes 13 de abril a las 19:30 h tendrá lugar en la Fnac Triangle la presentación de libro «La cámara de Pandora. La fotografí@ después de la fotografía» escrito por Joan Fontcuberta y publicado por la editorial Gustavo Gili. El acto contará con la presencia del propio fotógrafo y del filósofo Xavier Antich, que conversaran sobre las derivas de la fotografía en el nuevo entorno digital.

El cambio de paradigma tecnológico al que la fotografía se ha visto sometida en los últimos años no sólo ha puesto de nuevo de manifiesto la naturaleza fotográfica de nuestra cultura, sino que ha zarandeado algunos de los fundamentos que parecían formar parte indisociable de lo fotográfico. A través del estilo desenfadado e irónico que siempre ha caracterizado a Joan Fontcuberta, «La cámara de Pandora» aborda la refundación de este medio en el nuevo entorno digital para repensar aquellas cuestiones que van más allá de lo estrictamente fotográfico y para abrirse a los nuevos principios que se plantean con la nueva fotografía.

Con artículos de marcado tono lúdico como muestran sus propios títulos -«Yo conocí a las Spice Girls» o «El misterio del pezón desaparecido»-, el autor retoma el hilo conductor que ya marcara en «El beso de Judas». Fotografía y verdad y, en esta nueva entrega de dieciséis ensayos, desgrana lo que queda de la fotografía: los restos de la autenticidad, los restos de lo documental, los restos de unos valores que hicieron que la fotografía moldeara la mirada moderna y contribuyera a nuestra felicidad. Y, fiel al principio de que una fotografía vale más que mil mentiras, el autor elucida la naturaleza de la nueva fotografía (digital) y sus extravíos. De ahí derivan reflexiones críticas y evocaciones poéticas que rastrean los empeños de una posmoderna cámara de Pandora que ya no se limita a describir nuestro entorno sino que ambiciona poner orden y transparencia en los sentimientos, la memoria y la vida.

Fecha: Martes 13 de abril de 2010
Horario: A las 19:30 h
Lugar: Fnac Triangle, Plaça Catalunya 4, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita