Exposición «Camuflajes»

El Espai Cultural Caja Madrid presenta la exposición “Camuflajes”, una muestra comisariada por Maite Méndez Baiges y Pedro Pizarro, que ofrece la riqueza de discursos, recursos y formas a las que da lugar el camuflaje cuando se utiliza como recurso artístico.

La exposición está formada por el conjunto de obras que los 33 artistas seleccionados han creado bajo la concepción que tienen sobre el camuflaje, siendo éste protagonista y constituyéndose como uno de los intereses principales de la poética y el enfoque de su discurso. Con esta muestra se permite apreciar la variedad de papeles que desempeña el camuflaje en la creación actual: como idea; como motivo de inspiración; como patrón formal; como estrategia artística; como síntoma social; como método femenino; entre otros.

“Camuflajes” cuenta con la participación de prestigiosos artistas de diferentes nacionalidades que ponen en común su particular visión del camuflaje de una manera explícita y evidente. Entre los autores de las obras destacan: Ángeles Agrela; José Ramón Amondarain; Liu Bolin; Manuel Cerda; Chema Cobo; Monica Duncan & Lara Odell; Lalla Essaydi; Leo Fabrizio; Joan Fontcuberta; Laurent La Gamba; Rogelio López Cuenca; Carmen Mariscal; Laura Marte; Mateo Maté; Carlos Miranda; Sonia La Mur; Juan Luis Moraza; Yasumasa Morimura; Harvey Opgenorth; Desiree Palmen; Francesca Woodman; entre otros.

Fecha: Del 13 de octubre de 2010 al 9 de enero de 2011
Lugar: Espai Cultural Obra Social Caja Madrid, Plaça de Catalunya 9, 08002 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

“Dones: la força del canvi a l’Índia” d’Albert Uriach

L’exposició “Dones: la força del canvi a l’Índia”, dedicada a la Fundació Vicente Ferrer, obrirà les portes al Palau Robert de Barcelona el pròxim 15 d’octubre. L’exposició recull el treball del fotògraf Albert Uriach, que ha documentat fotogràficament la vida de sis dones i una nena índies que participen en el Programa de Desenvolupament Integral de la Fundació Vicente Ferrer. La mostra tindrà més de 120 fotografies, agrupades en set capítols, i un audiovisual de 20 minuts.

“Dones: la força del canvi a l’Índia” està plantejada des de d’un doble vessant. D’una banda, presenta la vida quotidiana de les dones, el seu treball, la intimitat del seu espai domèstic i els seus costums i tradicions, i les seves relacions amb la família i amb la resta de la comunitat. D’una altra, relaciona la realitat de cada dona amb els diversos àmbits d’actuació del Programa de Desenvolupament Integral que du a terme aquesta ONG: l’educació, l’habitatge, la sanitat, l’ecologia, la dona i les persones amb discapacitat.

La Fundació Vicente Ferrer treballa des de fa més de 40 anys al sud est de l’Índia, una de les zones més poc desenvolupades del país, amb una acció global per eradicar la pobresa extrema. L’exposició documenta set històries de superació davant una doble discriminació: ser dona i pertànyer als estrats més baixos del sistema de castes indi, abolit legalment però encara vigent en la pràctica, especialment a les zones rurals, tot i l’esforç continuat del govern de l’Índia.

Davant d’aquesta realitat, la fundació actua perquè les comunitats més desafavorides de l’Índia rural, els dàlits o intocables, els grups tribals i les backward (castes), siguin les protagonistes del seu propi desenvolupament i esdevinguin autònomes.

L’exposició del Palau Robert és una de les iniciatives de la Generalitat de Catalunya en suport a la Fundació Vicente Ferrer, que enguany ha estat candidata al Premi Nobel de la Pau, i en reconeixement a la tasca que ha desenvolupat per transformar les comunitats més pobres de l’Estat d’Andhra Pradesh, a l’Índia.

A més d’aquesta iniciativa, el Palau Robert i l’Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament han destinat enguany els diners recaptats en els concerts musicals d’hivern i estiu al projecte de la fundació Vicente Ferrer “Revaloritzant el paper de les dones a l’Índia”. Per la seva banda, el Departament de Salut posarà el nom de Vicente Ferrer a l’hospital que donarà servei a Rubí, Sant Cugat del Vallès i Castellbisbal.

Data: Del 15 d’octubre al 9 de gener de 2011
Lloc: Palau Robert, Passeig de Gràcia 107, 08008 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición “Mi Barcelona”

La escuela de fotografía GrisArt inaugura su temporada de exposiciones con la colectiva «Mi Barcelona». Esta exhibición acoge una selección de los mejores proyectos de los alumnos del Curso de General I 2009/2010. En la exposición se muestra la obra fotográfica de Raquel Cepeda, Maria Corina de Castro, Macarena García, Denise Koirach, Tia Leiro, Vita Nipane y Àlex Salcedo.

Fecha: Del 14 de octubre al 10 de noviembre de 2010
Lugar: GrisArt – Escola de Fotografia, C/ Còrsega 415, 08037 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Festival EUROPES


Entre el 21 de octubre y el 14 de noviembre Barcelona albergará la 1ª edición de EUROPES, Festival de Cultura Contemporánea, en colaboración con más de 200 espacios culturales de la ciudad.

EUROPES será un festival comprometido con Barcelona que contribuirá a convertir la ciudad en el epicentro de la creación europea contemporánea. Además de tomar el pulso a las actuales inquietudes culturales con espíritu europeo, EUROPES pondrá en conjunción los diferentes sistemas culturales de Barcelona, interconectando entre sí los centros de creación de la ciudad, a la vez que con sus centros homólogos europeos.

EUROPES quiere llegar a todos los públicos de Barcelona y para ello contará con la colaboración de los principales equipamientos culturales de la ciudad, desde TNC al MACBA, del Gran Teatre del Liceu a la Sala Beckett, del Museu Picasso al Mercat de les Flors, de L’Auditori al CaixaForum, entre otros. Además, se sumarán al festival más de 30 centros cívicos y 36 bibliotecas públicas de la ciudad, más de 60 galerías de arte, y un buen número de librerías, escuelas de arte, universidades y restaurantes.

Durante tres semanas, EUROPES dinamizará la agenda cultural de Barcelona mediante una programación Oficial y otra programación Off, con más de 250 actividades entre actuaciones, mesas redondas, conferencias, encuentros y proyecciones.

EUROPES presentará una serie de programas y actividades de gran calado que conformarán el grueso de la programación oficial del festival. El debate sobre los modelos de gestión cultural y la reflexión sobre el futuro de la cultura continental tendrán un gran peso dentro de la programación, a través de mesas redondas, conferencias y paneles de discusión en los que participarán destacados expertos en la materia. Otras disciplinas que tomarán especial relevancia dentro del festival son la literatura -con el programa «Europes es Poesía», coordinado por Eduard Escoffet, y conferencias de autores como John Banville, Franceso Forgione, Ivan Klima o Philippe Claudel-; la arquitectura -en el que se discutirá ampliamente sobre los nuevos modelos de arquitectura sostenible con varios de los mejores profesionales de Europa-; la danza -con la proyección de los mejores trabajos del colectivo alemán Choreographic Captures-; el cine – con dos programas dobles sobre las cinematografías de Portugal y Rumanía-; las artes plásticas -exhibiciones de peso como TV/ARTS/TV en Arts Santa Mònica o la videoinstalación de Marcus Coates en la Fundació Miró-. La música también tendrá lugar -con la inclusión en el marco del festival de dos conferencias sobre la dramaturgia operística, co-organizadas con el Liceu, con Olivier Py y María Delgado, entre otros, o el sorprendente concierto de la Orquestra del Caos en el Museu Picasso-, entre muchas otras propuestas.

Por otro lado, EUROPES presentará el ‘Congreso de Centros y Plataformas de Creación’, un simposio de tres días, con vocación anual, cuyo objetivo es activar las relaciones entre los centros y plataformas de producción europeos que trabajan en torno a las artes plásticas, visuales y escénicas. Un punto de encuentro de análisis teórico y crítico, intercambio de posiciones, ex­pectativas, modelos e intereses y un lugar de exhibición de trabajos e iniciativas y de creación de redes en un sentido práctico. Los invitados serán, por un lado, los directores de centros de producción y plataformas de creación europeos, y por otro, artistas, gestores, comisarios y demás agentes del entramado cultural.

Al mismo tiempo, EUROPES desarrollará WelcomeEUROPES, un programa de intercambio cultural que contribuirá a fomentar la creación de redes entre estudiantes europeos de diferentes disciplinas como las artes plásticas y escénicas, el cine y el diseño mediante un buen número de actividades conjuntas y un programa de bedsharing. WelcomeEUROPES está organizado conjuntamente con la Universitat de Barcelona, la Universitat Autónoma de Barcelona y diversos centros de formación universitaria de Barcelona.

«Play again» de Marc Espinosa

En su interés por dar a conocer nuevos artistas TK Galeria d’Art presenta la obra fotográfica de Marc Espinosa, abalado por premios y trabajos publicitarios de gran interés conceptual y estético. Su obra «Play again» ha sido la seleccionada para participar en la Tardor de l’Art 2010.

La Tardor de l’Art es la gran propuesta cultural del otoño en Cataluña. Del 7 al 30 de octubre se celebrará por segundo año consecutivo esta iniciativa impulsada por el sector de galeristas de Cataluña. Cada una de las galerías expondrá durante un mes una sola obra de arte que esté realizada con discos de vinilo y que ha sido encargada a uno de sus artistas.

«Play again» es una fotografía realizada como homenaje al renacimiento que vive el disco de vinilo como soporte musical frente al Compact Disc que casi acaba con él. Fruto de la reflexión sobre este renacer surge un nuevo vinilo que le quita territorio al CD como pieza de coleccionista y como objeto fetiche ante la intangibilidad que ofrece internet como soporte musical. Este concepto, aplicado a la fotografía desde la visión del videojuego Pacman es la que nos ofrece el artista Marc Espinosa.

Fecha: Del 7 al 30 de octubre de 2010
Lugar: Galería Tatiana Kourochkina, Passatge Domingo 11, 08007 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

«Ukhupacha: l’aventura de la ciència» de Valentí Zapater

El proper divendres 8 d’octubre a les 19 h el fotògraf Valentí Zapater projectarà l’audiovisual “Ukhupacha: l’aventura de la ciència”, a la Sala Prat de la Riba de l’Institut d’Estudis Catalans.

Durant 4 anys ha estat fotògraf de l’associació Ukhupacha i ha fet els reportatges de les expedicions a Perú i Equador. Ha tingut el privilegi de trobar enterraments de la cultura Chachapoya, de trepitjar nous camins inques, ocults durant els últims 5 segles i d’observar a l’àguila harpia a la selva amazònica. A l’audiovisual explicarà en viu i sobre les seves fotografies les exploracions dels nous camins inques a Machu Picchu i molt especialment la col·laboració d’Ukhupacha al Programa de Conservación del Águila Harpía en Ecuador. També es recolzarà en un parell de vídeos sobre Ukhupacha que faran la conferència més amena.

Data: Divendres 8 d’octubre de 2010
Horari: A les 19 h
Lloc: Sala Prat de la Riba de l’Institut d’Estudis Catalans, C/ Carme 47, 08001 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición «Amb veu pròpia»

Creart Foto presenta el próximo viernes 8 de octubre a las 19:30h la exposición «Amb veu pròpia», que alberga el resultado de un taller de fotografía participativa realizado durante 4 meses con personas que sufren discapacidad mental y que residen en el Centro Residencial Llar Martí de Barcelona.

Este proyecto, que cuenta con la colaboración de Photographic Social Vision y de la Obra Social La Caixa, ofrece las herramientas necesarias para que los participantes se expresen con voz propia a través del lenguaje fotográfico. Las actividades artísticas como la fotografía permiten a estas personas conectar con su capacidad creativa y alejarse del estigma social.

Un claro ejemplo en el que la fotografía se convierte en un vínculo de luz entre su realidad y la sociedad.

Fecha: Del 8 al 29 de octubre de 2010
Lugar: Centre Cívic Convent de Sant Agustí, C/ Comerç 36, 080 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Exposición “Orden y desorden. Fotografías de Paco Gómez”

Paco Gómez tiene una importancia capital en la fotografía española, aunque es poco conocido por el público. La Fundació Foto Colectania, que desde 2001 custodia su archivo gracias a una donación de sus herederos, le rinde homenaje presentando la primera exposición retrospectiva dedicada a este fotógrafo tras su muerte. Cerca de 75 fotografías originales, avaladas por el propio autor, muestran su particular modo de ver el mundo, alejado del documentalismo imperante en la época. Paco Gómez es un poeta de los muros, los rastros, los espacios desnudos y los pequeños objetos. Su observación parte de una sensibilidad bien enraizada en la realidad, pero trascendente y cargada de sentido simbólico. “Orden y desorden. Fotografías de Paco Gómez”, comisariada por Laura Terré, coproducida con el Ayuntamiento de Pamplona y patrocinada por la Fundación Banc Sabadell, se podrá ver en la sede de la fundación del 6 de octubre de 2010 al 29 de enero de 2011.

“Fue, a mi parecer, el mejor fotógrafo de mi generación. Ni más ni menos”. La frase es de Ramon Masats, pero podría ser de cualquier otro fotógrafo, porque la importancia de Paco Gómez (1918-1998) en la fotografía española de los años 60 y 70 es no sólo innegable, sino también decisiva para entender una nueva manera de trabajar con la imagen. Y es que la sobriedad, la expresividad y la composición de las fotografías de este autor –que siempre se definió a sí mismo como un fotógrafo amateur- dejaron una huella imborrable en la fotografía contemporánea, que veía en sus sutilezas y silencios una clara visión del mundo.

“Orden y desorden. Fotografías de Paco Gómez” es la primera gran retrospectiva dedicada a este fotógrafo tras su muerte, ocurrida en 1998. El objetivo está claro: es una muestra definitiva para el conocimiento y valoración de quien realizó algunas de las imágenes más poéticas de la España de la posguerra. Su comisaria, Laura Terré, lo explica con estas palabras: “Se trata de un autor de gusto ortogonal (…). Se sitúa de frente y equilibra los límites del formato, excluye lo superfluo, busca los ejes que tensen el espacio y dispara”. La sencillez ante todo, pero también el silencio y la austeridad son la base sobre la que trabajó Gómez. De ahí que aparezcan tan a menudo los muros, las medianeras, las fachadas (como en Huellas, 1960, o Cristo, 1959), que entroncan directamente con la pintura matérica de Tàpies, y en los que, cuando aparecen ante ellos ciertos elementos del paisaje, como un vehículo (Tranvía en el paseo de Extremadura, 1959), un graffiti o un personaje (Familia de Turégano, 1959), remitan a la obra de fotógrafos como Aaron Siskind, Brassaï o Paul Strand.

Laura Terré (Vigo, 1959), una de las mayores especialistas en fotografía española de los años 50 y 60 y autora de una tesis doctoral sobre el Grupo Afal – al que estaba asociado Gómez – ha investigado en los fondos del archivo y en otras colecciones para profundizar y desvelarnos la obra de un fotógrafo original y rotundo. Las 75 obras que configuran la exposición incluyen lo que la comisaria denomina “indiscutibles obras maestras” de la trayectoria artística de Gómez entre 1957 y 1995. Son imágenes que fueron expuestas o publicadas en diversos catálogos o revistas, realizadas en blanco y negro y, ya a partir de los años ochenta, en color y que presentan a un artista que destacaba por su particular modo de entender la fotografía, basada en formas y líneas simples y puras.

La exposición toma su título de una fotografía de Paco Gómez en la que retrató dos hojas de papel, una doblada en pliegues rectos y la otra alisada después de haber sido arrugada formando una bola. El fotógrafo tituló a esta imagen “Orden y desorden”: un ejemplo de la simplicidad con que trabajaba y, también, del conceptualismo y abstraccionismo predominante en su obra, en un momento en que lo habitual era la fotografía documentalista. Gómez, sin dejar de retratar la realidad que vivía, la España de los años 60 y 70, ofrecía una visión totalmente alejada de sus coetáneos como Gabriel Cualladó o Ramon Masats, dejando un legado con una impronta genuina y de una gran coherencia tanto temática como formal.

Fecha: Del 6 de octubre de 2010 al 29 de enero de 2011
Lugar: Fundació Foto Colectania, C/ Julián Romea 6 D2, 08006 Barcelona (mapa)
Precio: Pago / Primer sábado de mes entrada gratuita

Presentació del llibre «La meva cançó»

La fotògrafa Colita presentarà el llibre «La meva cançó» demà dimarts 5 d’octubre, a les 19:30 h, a la sala Cotxeres del Palau Robert de Barcelona. El llibre és un recull de 150 fotografies de l’extensa col·lecció de Colita sobre la Nova Cançó catalana. Una mostra de dotze fotografies ampliades, que estaran exposades durant 4 setmanes a la mateixa sala, faran d’escenari de la presentació. Presidirà l’acte el conseller de Cultura i Mitjans de Comunicació, Joan Manuel Tresserras. També hi seran presents el director de Saga Editorial, l’empresa que edita el llibre, Juan Pedro Bator, i el director general de Difusió Corporativa, Jordi Fortuny.

Colita és autora d’una de les millors col·leccions d’imatges de la Nova Cançó, i per a aquest llibre n’ha fet una tria molt personal (d’aquí que la consideri «La meva cançó») que, alhora, documenta les dècades dels anys seixanta i setanta del segle passat, de gran efervescència en el panorama musical de Catalunya. A través dels seus retrats, capta la personalitat més íntima d’artistes com Joan Manuel Serrat, Lluís Llach, Quico Pi de la Serra, Maria del Mar Bonet o Guillermina Motta, en un moment fonamental en què van confluir les seves trajectòries. El llibre també inclou imatges que plasmen esdeveniments com el mític festival Canet Rock o els històrics concerts de Raimon.

La dilatada trajectòria professional d’Isabel Steva «Colita» (Barcelona, 1940) s’estén al llarg de gairebé mig segle. Ha participat en més de 40 exposicions i publicat més de 30 llibres de fotografia. Ha treballat en premsa i en cinema, sempre en contacte amb els moviments culturals més actius. Entre els nombrosos reconeixements que ha rebut, destaquen la Medalla al Mèrit Artístic de l’Ajuntament de Barcelona, la Creu de Sant Jordi de la Generalitat, el FAD d’Honor Sebastià Gasch d’Arts Parateatrals i el Premi a la Comunicació No Sexista, atorgat por Dones Periodistes.

La gran quantitat d’hores, en públic i en privat, que Colita va compartir amb els membres de la Nova Cançó han pogut donar com a resultat l’edició d’aquest volum que ara publica Saga Editorial.

Data: Dimarts 5 d’octubre de 2010
Horari: A les 19:30 h
Lloc: Sala Cotxeres del Palau Robert, Passeig de Gràcia 107, 08008 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

Exposición «Esto es una ciudad. Esto es Nueva York»

El título de esta muestra, extraído de una cita del escritor ruso Máximo Gorki, representa la rotundidad con la que algunos de los más grandes fotógrafos de la historia han retratado a la Ciudad por excelencia.

Las imágenes de esta exposición dicen, como Thomas Wolf en 1935: «Es una ciudad cruel, pero llena de vida, una ciudad salvaje, pero tierna.»

Paul Strand, Lisette Model, Ruth Orkin, William Claxton, Sylvia Plachy, Evelyn Hofer, Lee Friedlander, Philip-Lorca diCorcia… Estos célebres fotógrafos, entre muchos otros (algunos de ellos anónimos), nos ofrecen las múltiples facetas de Nueva York, una ciudad que es a su vez varias ciudades, múltiples naciones, innumerables universos.

El extraordinario surgimiento, reinvención y crecimiento de Nueva York no es sólo la historia de una ciudad, sino la historia de una nación. Desde la construcción del Puente de Brooklyn a la llegada de los inmigrantes a Ellis Island; desde las barriadas del Lower East Side a los magníficos rascacielos art decó. La playa urbana de Coney Island y la procacidad de Times Square; las vistas en el Central Park y las multitudes en la Quinta Avenida.

Las calles, las aceras, el caos, la energía, la diversidad étnica, la cultura, la moda, la arquitectura, la furia y la complejidad de la metrópoli están todas expuestas, manzana a manzana, en esta sala. Esta es la ciudad más grande del mundo, después de todo, y grandes son sus extremos y sus contradicciones.

La muestra es a su vez un homenaje al espíritu indomable de aquellos que se llaman a sí mismos neoyorquinos: desbordante de esperanza y fuerza, resuelto en su determinación de triunfar entre sus torres de cristal y granito.

«Si puedo lograrlo allí, podré lograrlo en cualquier lugar. Sólo tienes que quererlo. New York, New York.»

Fecha: Del 1 al 25 de octubre de 2010
Lugar: Fnac Illa Diagonal, Av. Diagonal 549, 08029 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita

Xerrada «Per la Patagònia Xilena en bicicleta»

La Patagònia Xilena presenta una gran diversitat de paisatges, des de la pampa fins les muntanyes, els fiords o les illes. El fotògraf Paco Rosés va fer un recorregut en bicicleta des de Puerto Montt (Xile) fins a El Chaltén (Argentina). Més de 700 kilòmetres, durant els quals va patir la pluja, el vent, el fred, la calor i el cansament fins arribar a Villa O’Higgins. Milers i milers de pedalades i canvis de marxa però, per sobre tot, bons records per tota la vida i la satisfacció d’haver pogut fer realitat un somni.

Data: Dimarts 5 d’octubre de 2010
Horari: A les 19:30h
Lloc: Llibreria Altaïr, Gran Via de les Corts Catalanes 616, 08007 Barcelona (mapa)
Preu: Entrada gratuïta

«El Vinilo» de Xavier Mulet

Kowasa gallery presenta la obra “El Vinilo” de Xavier Mulet como la pieza seleccionada para participar en el proyecto de la Tardor de l’Art 2010.

La Tardor de l’Art es la gran apuesta cultural del otoño en Cataluña. Del 7 al 30 de octubre se celebrará la segunda edición de esta iniciativa impulsada por el sector de las galerías de Cataluña. Cada una de las participantes galerías expondrá a lo largo del mes una pieza de arte que ha sido realizada a base de discos de vinilo por uno de sus artistas.

“El Vinilo” es un díptico realizado a partir de una serie de toscas cámaras estenopeicas. Cargadas con papel fotográfico como negativo y positivadas por contacto, las dos fotografías muestran una arbitraria selección de cacharros, viejos juguetes, piezas inservibles o herramientas obsoletas, agrupadas por similitudes geométricas. La pieza pertenece a la serie “Geometría. Grado Elemental”, que Xavier Mulet define como algo más que un trabajo fotográfico. Se trata de una suerte de exorcismo para catalogar, clasificar y mostrar los objetos que conforman nuestro universo doméstico, con el fin último de sustituir su presencia por su imagen.

Fecha: Del 7 al 30 de octubre de 2010
Lugar: Kowasa Gallery, C/ Mallorca 235, 08008 Barcelona (mapa)
Precio: Entrada gratuita